Un verdadero motor de la música de Colombia, por sus composiciones, su dedicación a la difusión de nuestros aires en diferentes formatos, fue LUIS URIBE BUENO, nacido en Salazar de las Palmas Norte de Santander, tierra fundada el 4 de noviembre de 1853, por Alfonso Esteban Rangel, famosa por el especial sabor del café salazareño, llevado allí por el sacerdote bogotano don Francisco Romero, quien decidió entregar a sus feligreses un número determinado de máticas o colinos de café para que fuesen sembrados, traídos de un viaje que hizo a Arabia.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.

Se cuenta que su primera composición data de 1932 con tal solo 16 años de edad, dedicada a su primo Miguel Bueno; a quien llamaban “Pupo”, a ritmo de pasillo.
En Pamplona formó un cuarteto compuesto por su hermano Rafael, con Otón Rangel, hermano del compositor Oriol Rangel, mi padrino y un joven bumangués. Luego la familia se trasladó a Cúcuta donde recibió clases de violín con el maestro Pablo Tarazona e Ingresó a la orquesta Santander, dirigida por el propio Tarazona.
Forma en Cúcuta El trío “Los Norteños”, integrado con su paisano Víctor Julio “El Chato” Romero y Julio Pinzón, a quien después reemplazó Luis “El Ciego” Lizcano, quien interpretaba la guitarra marcante; donde Luis Uribe interpretaba la guitarra puntera. El maestro José Rozo Contreras, le sugiere viajar a Bogotá obteniendo un contrato por 2 años en la Radio Nacional, considerada la emisora más importante del país. Se presentó además en la Voz de Colombia, en la Voz de Bogotá de Todelar, en la Emisora Nueva Granada, en Radio Cristal y en la Voz de Víctor. Sin dejar el trío “Los Norteños”, Integro la Orquesta de Anastasio Bolívar y el quinteto “Luis A. Calvo”, grupo de planta de la Radio Nacional.
Oportuno recordar que por aquellos años adema de la Radio Nacional los grupos se presentaban en la Voz de Bogotá, en la “Emisoras Alford”, luego llamada “Columbia Broadcasting”; finalmente para la época: “Emisora Nueva Grabada”; “En la Voz de La Víctor”; en “La voz de Colombia”, “Ecos del Tequendama”,
“Ondas de los Andes”, en la naciente Radio Santafé a partir del 01 de abril de 1938, inaugurada por el cuarteto Morales Pino, convertido en “El Conjunto Granadino”; formado por seis integrantes recordamos a propósito el pasillo “Primero de Abril”, interpretado por Hernando Rico Velandia, director y fundador del Conjunto Granadino, promocionado en Bogotá por don Mario Arango Mejía agente de Sonolux para la capital.
“Ondas de los Andes”, en la naciente Radio Santafé a partir del 01 de abril de 1938, inaugurada por el cuarteto Morales Pino, convertido en “El Conjunto Granadino”; formado por seis integrantes recordamos a propósito el pasillo “Primero de Abril”, interpretado por Hernando Rico Velandia, director y fundador del Conjunto Granadino, promocionado en Bogotá por don Mario Arango Mejía agente de Sonolux para la capital.
Contaba el Maestro que en el centro de la ciudad en las mesas de los cafetines próximos a la catedral, se reunían en la noche, los músicos de la ciudad a tomar café y a escribir música.
Es justamente en ese sector, que el maestro Uribe Bueno, conoce a un joven venido del Banco Magdalena de nombre José Benito Barros Palomino, quien le manifestó que venía teniendo problemas con su gusto por la música porque diariamente componía cinco melodías y no podía transcribirlas al papel, pues no sabía nada de solfeo.
Se inicia una gran amistad; el maestro Uribe Bueno se convierte en el profesor de Música de José Barros, enseñándole los principios básicos del solfeo, luego lo relaciona para complementar sus estudios con el Padre Giovannetti. Tal vez la más particular de las anécdotas con su trabajo de transcripción fue la que realizo del tema “La Piragua” del maestro Barros convirtiéndola al lenguaje musical de partitura.
De otra parte con apenas 18 años, Matilde Díaz, había contraído nupcias con el señor Alberto Figueroa Navarro de 22 y viajado a Pereira pues Alberto había recibido una oferta de trabajo como locutor; Matilde viaja poco tiempo después de regreso a Bogotá el matrimonio con Figueroa, se disolvía.
El Maestro Lucho Bermúdez, continuaba en su acercamiento con la música del interior al lado del maestro Emilio Murillo quien había guiada la carrera musical de las Hermanas Díaz (Elvira y Matilde), compone los pasillos “Pasión “ y “dos almas Unidas”.
Matilde retomaba su carrera musical en la capital actuando en la Voz de la Víctor donde había conocido a su ex esposo, y en lo Night Club Metropolitan y el del Hotel Granada donde la ve actuar Lucho Bermúdez y se presenta teniendo allí su primer acercamiento.
Al Maestro Lucho, el locutor Fernando Gutiérrez Riaño, le había ofrecido presentaciones en la Emisora Nueva Granada; el problema de lucho radicaba en que aún no tenía constituida su Orquesta; a pesar que ya le había ofrecido trabajo a Matilde; cosas del amor...
Un sábado por la mañana, fueron invitados Matilde y Lucho a la emisora Nueva Granada, ese día tuvieron que esperar un rato antes de presentarse, pues debían conseguir el acompañamiento musical; justo en el escenario estaba ensayando “El trío Los Norteños”, que como sabemos estaba integrado por; Luis Uribe Bueno, Víctor Julio “El Chato” Romero y Julio Pinzón,
Los muchachos del trío acompañaron a Matilde Díaz interpretando los pasillos de la autoría de Lucho, titulados “Pasión” y "Dos Almas Unidas"; El auditorio quedo perplejo al escuchar algo tan bello en la voz de Matilde, hasta Luis Uribe Bueno quedo conmovido, la grabación no se hizo esperar, conformándose una gran amistad entre Matilde, Lucho y Luis Uribe Bueno, grabación que apareció registrada como “El trío América”; de allí se desprende el próximo nacimiento de la Orquesta de Lucho Bermúdez.
Durante este interregno, Uribe Bueno, hace parte de la orquesta del bogotano Alex Tobar nacido el 24 de mayo de 1907. Hijo del músico Ismael Tobar y de Ernestina García, cuyo bautismal fuera Wolfano Alejandro Tobar García, que actuaba con su Orquesta Ritmo, con la que realizo su inmortal obra "Pachito Eché", tema original, registrado en la voz de Jorge Noriega; dedicado al señor Francisco Echeverri Duque, propietario del Hotel Granada de Bogotá; que según contaba el periodista Fabio Valdés con esta composición pagaba los gastos de hospedaje en el lugar. Este pasado 23 de febrero de cumplieron 41 años del fallecimiento del maestro Alex.
Luego la Orquesta Ritmo fue reemplazada por la ya constituida orquesta del Maestro Lucho Bermúdez, de la cual Uribe Bueno, fue contrabajista desde su fundación hasta el año 1.952; vinculación que fue fundamental para su la vida musical.
El maestro Uribe Bueno, consolidado como contrabajista de la famosa orquesta de Lucho Bermúdez y con ella viajó a Medellín en 1948 para cumplir contratos en el Club Campestre y en el Hotel Nutibara. Se hizo socio de Sayco correspondiéndole el No 0052.
Convertida la ciudad de Medellín en la Meca de la música en los años cincuenta, se lleva al maestro Lucho Bermúdez de Bogotá y lo aleja del contrato que había firmado en el Hotel Granada, viajando para marzo del año de 1948 con toda su orquesta que incluía a Luis Uribe Bueno.
Acompaña al maestro Bermúdez como lo expresamos hasta el 1952, haciendo parte de esa prestigiosa nómina estuvo integrada entre otros por: Gerardo Sansón al piano; Manuel Gómez o Nicolás Cervantes como bateristas; Miguel Ospino, Gabriel Uribe, Efraín Herrera en los Saxos; Miguel Ospino Manuel Cervantes y Jorge Rodríguez como trompetas, Luis Uribe Bueno como Contrabajista; en la tumbadora el popular “Chicharrón”, en la percusión menor (Maracas y güiro) Luis Díaz hermano de Matilde en las voces Matilde Díaz y Bobby Ruiz; en la dirección general clarinete el maestro Lucho Bermúdez.
Acompaña al maestro Bermúdez como lo expresamos hasta el 1952, haciendo parte de esa prestigiosa nómina estuvo integrada entre otros por: Gerardo Sansón al piano; Manuel Gómez o Nicolás Cervantes como bateristas; Miguel Ospino, Gabriel Uribe, Efraín Herrera en los Saxos; Miguel Ospino Manuel Cervantes y Jorge Rodríguez como trompetas, Luis Uribe Bueno como Contrabajista; en la tumbadora el popular “Chicharrón”, en la percusión menor (Maracas y güiro) Luis Díaz hermano de Matilde en las voces Matilde Díaz y Bobby Ruiz; en la dirección general clarinete el maestro Lucho Bermúdez.
A partir del 1953 se convierte en director de la casa Sonolux, en la ciudad de Medellín; hasta el año de 1974; es decir participa en todos los proyectos musicales y comerciales del sello durante 21 años.
Acoge a la capital de la montaña como su nueva patria chica donde pernoctó por cerca de 52 años. Como reconocimiento a su labor Sonolux inaugura la sala de grabación “Luis Uribe Bueno” en el 1963.
Es incomodo relatar especialmente para los animalistas, una situación que se le ocurrió a Uribe Bueno, al hacer parte de la dirección musical en la grabación, de la canción “La Gata Golosa”, compuesta por Fulgencio García, para darle más realismo a la canción “Metió en una mochila una gatita de su propiedad sin alimento alguno por espacio de dos días, desesperada por el encierro y el hambre la gatica empezó a maullar incesantemente, fue en ese momento cuando Uribe Bueno decidió, grabar a pesar de lo doloroso del trato animalista; logrando un sonido único y real en la canción que se convirtió en un clásico de nuestra musicalidad, interpretado por la “Estudiantina Sonolux”. Por razonable prudencia nos abstenemos de comentar el futuro inmediato de la Gatica (Animal).
Se convierte en el hombre capaz de hace grande al sello disquero cuando viaja a México, con el fin de conocer las nuevas tecnologías, en la industria del disco donde el país azteca se había convertido en líder; en consecuencia el Maestro Uribe Bueno, viaja en el 1957, donde permanece por espacio de tres meses. Visita las instalaciones de las homólogas RCA Víctor, Orfeón enterándose al detalle de su propósito.
Conoce a personalidades como Armando Manzanero, a Agustín Lara, a “La Doña” María Félix, a Pedro Infante y en especial a la cantante Margarita Cueto, quien se convirtiera en la intérprete máxima de nuestros Pasillos y Bambucos.
El resultado de este viaje, permite modernizar los equipos y estudios de grabación sumado a la implementación por primera vez en el país a la instauración de una orquesta de planta para el sello
Durante siete años fue director del Departamento de Extensión Cultural del Departamento. Desde el cual logró realizar: el "Programa departamental de Bandas Municipales" que dotó a todos los municipios de Antioquia con su banda musical, y el programa "Conozcamos nuestra música colombiana".
Además de crear su propia orquesta adscrita al sello, se distinguió por sus notables composiciones dentro de las que recordamos: La guabina “El marco de tu ventana”, letra de su amigo Víctor J. Romero “Reproche”, “Dulce amiga”, "Ya no canta el abuelo", "Bandolita", “Campanitas”, “El Cucarrón”, pieza que se convierte en icono del pasillo colombiano, curiosamente compuesta en la residencia campestre del escultor, músico y pedagogo, antioqueño Jorge Marín Vieco conocida como “Salsipuedes”, si la misma tierra convertida en un jardín de esculturas, a la cual el maestro Lucho Bermúdez le dedicó su famosa canción; “Te extraño”, “El duende”, “Llámame”, "Pajoban", pieza con la que gano el mismo concurso en 1949, luego en el 1950 con “Caimaré” y en el 1951 con “El Duende”.
Fue precisamente con “Pajobam” que comprobó para los que saben, que el bambuco quedaba mal escrito en 3/4 y esbozó su controvertida teoría de que debía ser escrito en 6/8; "Bochicaneando", "El silletero", “Tu delantal”, “Golondrina mensajera, “Amor y Olvido”, “Disco Rayao”, “Mazorca de Oro”, “Pequeña Suite Antioqueña”, “Recordando a Carlos Vieco”, que a propósito este estelar músico antioqueño, consideraba a Uribe Bueno su compositor favorito; “Tierra antioqueña” y “Un pasillo para mi amada”, el pasillo “Alma de mi pueblo” y “Chapolera”, “Corazonada”, “Cuarteto en miniatura”, “El Cisne Negro”, “Fuguita Navideña”, “Salpicón”, “Sentimiento Motilón”, “Tu mirada”, “Los Bomberos”, “Padrenuestro”, “Corazón Rebelde”, “Dile a tu Corazón”, “Golondrina Mensajera”, “Morir quisiera”, “Te extraño”, “Tristeza” y “Dolor Profundo”; “Colombia Mía”, “Lentamente”, “Lloro”, “Los Ojos que me miraron”, “Mírame otra vez”, “¿Por qué te vas?”, “Rayo de luna”, “Reproche”, y “Vivito y coleando”; los boleros “Eres mi Amor”, “Martirio”, “Me pides”, “Mi todo y mi nada”, “Muriendo lentamente”, “Nadie te quiere”, “No me culpes”, “Te odiare” y “Luchando”; la balada “La niña Descalza”, y muchas más.
Fue precisamente con “Pajobam” que comprobó para los que saben, que el bambuco quedaba mal escrito en 3/4 y esbozó su controvertida teoría de que debía ser escrito en 6/8; "Bochicaneando", "El silletero", “Tu delantal”, “Golondrina mensajera, “Amor y Olvido”, “Disco Rayao”, “Mazorca de Oro”, “Pequeña Suite Antioqueña”, “Recordando a Carlos Vieco”, que a propósito este estelar músico antioqueño, consideraba a Uribe Bueno su compositor favorito; “Tierra antioqueña” y “Un pasillo para mi amada”, el pasillo “Alma de mi pueblo” y “Chapolera”, “Corazonada”, “Cuarteto en miniatura”, “El Cisne Negro”, “Fuguita Navideña”, “Salpicón”, “Sentimiento Motilón”, “Tu mirada”, “Los Bomberos”, “Padrenuestro”, “Corazón Rebelde”, “Dile a tu Corazón”, “Golondrina Mensajera”, “Morir quisiera”, “Te extraño”, “Tristeza” y “Dolor Profundo”; “Colombia Mía”, “Lentamente”, “Lloro”, “Los Ojos que me miraron”, “Mírame otra vez”, “¿Por qué te vas?”, “Rayo de luna”, “Reproche”, y “Vivito y coleando”; los boleros “Eres mi Amor”, “Martirio”, “Me pides”, “Mi todo y mi nada”, “Muriendo lentamente”, “Nadie te quiere”, “No me culpes”, “Te odiare” y “Luchando”; la balada “La niña Descalza”, y muchas más.
Le fueron conferidos innumerables condecoraciones: Diploma de honor por el himno de la escuela de música de Cúcuta en el 1940, diploma y escudo del movimiento de artistas colombianos.
En el 1965, recibió una Batuta remitida por el profesor y director español Mancicidor de Aquino; en este año Egidio Alberto Aducci, conocido artísticamente como Alberto Gómez, realizaba un viaje rumbo a Cuba, hizo escala en Colombia, situación que es aprovechada por Uribe Bueno, para registrar la preciosa canción “Noches de Abril” acompañando a Gómez con su Orquesta Típica; junto con otro virtuoso de la guitarra, José Canet, creador de toda una escuela en el tango. Que indudablemente no fue el único tango registrado por Uribe Bueno, por ejemplo referimos: “La novia ausente”, con Música: Guillermo Barbieri, Letra de Enrique Cadícamo y la voz de Andrés Falgás, con la Orquesta Luis Uribe Bueno, grabada en Medellín por la casa Sonolux. Seguramente habrá muchas más.
Recibió Diploma como primer presidente honorario de Sayco en el 1968, Centauro de Oro del primer festival de la canción en Villavicencio en el 1966, presentando el bambuco de su autoría “Colombia Mía”; Recibió la tarjeta de plata de Sayco y botón Esmeralda por los años de servicio a Sonolux en el año 1969 Trofeo Alba del Castillo en el festival del recuerdo de Medellín y orden de la Montaña en el 1973. La Gobernación de Antioquia, mediante Decreto 4488 de noviembre de 1.989, resuelve en su artículo primero: “Declarar por adopción que nos enorgullece como hijo ilustre de Antioquia al maestro Luis Uribe Bueno”. La casa Sonolux, lo condecoró con botón de Diamante y Disco de Oro por sus trabajos “Colombia en Mi”; “Nochebuena en Colombia” y además como intérprete en “Mis Tiples y Mis Guitarras”, “Guitarra para los Míos”, y “Tiple Cumbiambero”. Otro de sus importantes aportes para Antioquia, fue dotar de instrumentos, conformando 130 bandas musicales, en los diferentes municipios del departamento.

Este intérprete de la guitarra con dominio tanto con la mano izquierda como con la derecha, Contrabajista reconocido, Director orquestal director y productor de la casa Sonolux, compositor de más de 500 canciones debidamente inscritas en Sayco, entidad de la cual fue miembro activo y directivo, hijo del norte de Santander y adoptivo de Antioquia, tierra que acompañó por más de cincuenta años, ubicado en el barrio San Joaquín de la ciudad de Medellin. Su deceso se produjo en la clínica Cardiovascular Santa María de la ciudad, el lunes 10 de julio de 2000, donde estuvo recluido durante varias semanas.
FUENTES:
Cultores de la Música Colombiana.- José I, Pinilla A. – Cámara Colombiana del Libro -2013
Historias desconocidas de un grande de nuestra música - Autor: Sergio Esteban Vélez - 30 de Diciembre de 2010
Repositorio digital de Música Universidad EAFIT - http://patrimoniomusical.eafit.edu.co/
Aporte sobre el comienzo de la música costeña en Bogotá discografía de Colombia - Conjunto Granadino.- Dorian Meza Granados.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.