
Nos referimos a
la voz que llega al trío más famoso de Latinoamérica, sugerido por don Rafael Hernández, en el 1952,
estando nuestro protagonista en plena actividad militar, cumpliendo con la
presentación de su servicio el que había iniciado el 10 de octubre de 1950, la
noticia fue difundida por don Rafael en un programa radial cuando los Panchos
se encontraban en plena gira en el cono sur de nuestro continente, y la primera
voz era la del Boliviano Raúl Shaw Moreno, quien a la vez había sustituido
temporalmente a Hernando Avilés, quien había decidido dar un paso al costado en
plena gira por Sudamérica.
ESTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Julito Rodríguez, nace el 05 de octubre de 1925 en Santurce Puerto Rico, se inicia en una disciplina diferente, es decir como instrumentista
interpretando el violín, instrumento que estudio con el apoyo de su padre con
el profesor Arturo Andrea Salvador llegando como Band Boy a la orquesta Hatuey
dirigida por don Félix González en la capital de la Isla; a quien conocimos como don "Felito", para
diferenciarlo del popular don Felo (Compositor de "Estando Contigo" bueno "Madrigal"), después de
consagrarse en el violín, realizo estudios complementarios en la perla del sur
en la escuela Ponce High, donde había viajado con su familia por el traslado de
su padre a esa ciudad del sur de la Isla del encanto; hasta concluirlos en el
1945; con su experiencia con la orquesta de González crea un símil de la
anterior a la que llamo “Hatuey de Ponce”, que tuvo como pianista a Harry Pagán
Gómez, como saxofonistas a Moisés Ortiz y Orlando Lugo, contando con el apoyo
de su profesora señora Falina Rivera, paralelamente oficiaba como segundo
violín de orquestas como :”La Casino de Ponce”; “Mingo y sus Whoopee Kids y la “Melody
Boys”.
Continuando con
el aprendizaje de la guitarra, que había heredado de su señora madre, apoyado
en el aprendizaje por su padre y un método de enseñanza del instrumento, que le
permite crear su primera pieza la que título “Soledad”, vuelve con su familia a
la capital de Puerto Rico en el 1946, donde inicia estudios universitarios, tiene oportunidad de vincularse a la banda del gran compositor y músico
don Rafael Alers Gerena, natural de Aguadilla, nacido el 216 de octubre de
1903, quien dirigía Banda del ROTC, de la Universidad de Puerto rico, oficiando
como Saxofonista; de su paso con la banda, deja sus estudios universitarios
cuando cursaba el tercer año, llega su primer acercamiento en el formato de dúo
conocido como “Los aviadores” Junto a Felipe Rodríguez (La Voz); se presentan en el
programa dirigido por Rafael Quiñones Vidal, cantando de Pedro Flores el bolero “Contigo”.
Luego
convertido en trío al que llamaron “Los Romanceros”, junto a su vecino de
barrio Felipe Rodríguez Quiñones y Federico Cordero Salguero, Julito Rodríguez,
quien había nacido en Santurce, Puerto Rico, el 05 de octubre de 1925, en la
calle pesante del barrio Chicharo; fue hijo del policía don Julito Rodríguez Torres
y de doña Aurora Reyes Rivera,, miembro de una familia compuesta por nueve
hermanos donde Julito era el mayor.. .
Al retiro de Federico Cordero, "Los Romanceros", lo sustituyen por Héctor Rivera y luego a este, quien viaja a Nueva York por
Sotero Collazo; el colectivo estuvo vigente por cuatro años viéndose
interrumpida por el ingreso al Army, como mencionamos el 10 de octubre de 1950
de Julito Rodríguez; dejando sendas grabaciones para el sello Verne, con la RCA
Víctor y Cafamo, algunos títulos fueron: "Que no me falte tu amor"; "Nuestra Canción" y "Quizás tengas razón". Para el empresario Tato Ardin, grabo los boleros "Si tu supieras"; Moliendo Café y Novia Mía, Fue muy solicitada la canción "La ultima copa", sin que se llegase a grabar.
Su servicio
militar se desarrolló en el campamento Militar de Tortuguero en Vega la baja,
donde alcanzó el grado de Sargento. Faltando tres meses para licenciarse llega
la oferta de Los Panchos y una semana antes ya estaba ensayando con el trió.
Justo el día de su licenciamiento compone la canción que más éxito le dio “Mar y Cielo”, el 11 de octubre de 1952. Realizaron presentaciones en: República Dominicana, en su capital en la época nombrada como Ciudad Trujillo, para el 11 de octubre de 1952, estrenando la canción de Julito Rodriguez "Mar y Cielo", viajando a Nueva York el 13 de noviembre de 1952;
Viajaron por España, Venezuela, México, Colombia, Portugal, Grecia, Líbano, Israel y Cuba. Durante su estadía en México grabó 122 canciones, entre las que se cuentan varias de su propia inspiración.
Luego de
retirarse del Trío Los Panchos, en 1956 , para radicarse en Puerto rico, forma el Trío Los Primos junto a Tatín Vale (Cierta diferencias con Tatín Vale hacen que éste se aleje del trío
siendo reemplazado por Junior Nazario) y Rafael
Scharron. Al finalizar la década de 1950 se consolidaron como el grupo de mayor
solidez y calidad interpretativa. En 1961 se convirtieron en el primer trío
puertorriqueño en presentarse en el Radio City Music Hall en Nueva York. A
partir de esta presentación se le conocería como Julito Rodríguez y su Trío.
Para 1975 Julito se unió a Tato Díaz y Miguel Alcaide y formaron
el Trío Los Tres Grandes. Con este grupo grabó nueve larga duración y dejaron
registradas 106 canciones; de ellas 32 son de la autoría de Julito Rodríguez.
Este trío permaneció unido hasta 1983.
En el año 2000 Julito se unió al legendario cantante Johnny
Albino para rememorar sus respectivas etapas con el Trío Los Panchos.En el 2005, la Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoció su
labor y aportación a la cultura popular del Pais. La trayectoria artística de
este artista, su selecta producción autoral y su valiosa contribución a los
tríos de Puerto Rico. Julito Rodríguez Reyes falleció en la madrugada de ese 27 de Julio de 2013, en su residencia en el
sector capitalino de Hato Rey, tras sufrir diversas complicaciones respiratorias.
FUENTE:
El Trió Los Panchos, Historia y Crónica- Pablo Marcial Ortiz Ramos
Fundación Nacional para la cultura popular
Fundación Nacional para la cultura popular
Discografia de los Panchos
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.