Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOE ARROYO .- UN CANTANTE NATURAL


Siempre fiel a su extracción humilde, al amor por su señora madre doña Ángela González, a sus hijos Tania (E.P.D), Adela, Johanna Paola, Eykol y Nayaline, a sus compañeras, Adela Martelo, Mary Luz Alonso, segunda esposa y Jacqueline Ramón tercera y última compañera y en particular a sus deseos de expresarse a través de sus múltiples composiciones e interpretaciones de su propio repertorio. Este primero de noviembre cumpliría 65 años. Su inspiración lo ha convertido en una verdadera leyenda de la música que desde Colombia ha venido conquistando el mundo entero.


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE: 
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.

Nacido el 01 de noviembre de 1955, ALVARO JOSE ARROYO GONZALEZ, proviene de un barrio humilde llamado Canapote, fue llevado a los tres meses de edad por Doña Ángela a vivir al naciente barrio Bruselas de Cartagena, Trabajando ella en un hotel, el que al parecer administraba, fue su padre el señor Guillermo Arroyo, quien nunca cumplio con su deber como tal, el jovencito Alvaro José, pronto se entero que tenia 36 hermanos. Dedica su infancia a explorar con la música de forma rudimentaria con sus latones de barro para transportar agua y su adolescencia ya en el barrio Nariño dedicado a compartir el colegio y sus participaciones en el coro con sus furtivas actuaciones en el conjunto del pianista “Mincho” Amaya, para luego hacer parte del grupo que dirigía “Michi” Sarmiento en el barrio “Tesca”, algunas salidas hasta Sincelejo y su consolidación con “La Orquesta La Protesta de Colombia”, con apenas 15 años de edad. 

La década del setenta es particularmente definitoria en la vida musical del Joe, como le conocimos coloquial y artísticamente; para el 1971, cuando es llevado por Isaac Villanueva a la casa Fuentes en la ciudad de Medellín por sugerencia de Julio Ernesto Estrada “Fruko” un hombre con 20 de años de edad pero con el fogueo suficiente para convertirse en el artífice del despegue musical de la salsa en Colombia, quien ya había grabado un par de trabajos con la orquesta insignia de La Casa Fuentes para estos años; nuestro Joe prueba y pega y para el año 1972 viene su debut en el trabajo “Fruko el Bueno”, tercero en línea de Fruko quien tenía como cantante al fantástico pero inquieto “Piper” Pimienta Díaz. 

La potente voz de joven tenor Álvaro José, queda registrada en temas como: “Ahora Vengo Yo”, “La Lluvia” “La Cara Del Payaso”, “Fruko Que Banda Tiene Usted” y “Julia”. 



Para el 1973 vienen los trabajos “La fruta Bomba” y “Ayunando” que incluyo el súper hit “El Ausente" de Isaac Villanueva, compartiendo la vocal con su compañero de fórmula Wilson Manyoma identificado como ”Saoko”. Para el 1974 la grabación del trabajo “El caminante” que incluye otro de los superéxitos y primera de sus grandes composiciones en impactar el tema ”Tania”, junto con el tema de Gilberto Mejía titulado “El caminante”.

Para el 1976, hace parte de la primigenia y estelar presentación de Fruko y sus Tesos en el Madison Square Garden de Nueva York compartiendo tarima con Andy Harlow, el Conjunto Candela, Los Kimbos de Orestes Vilato - Adalberto Santiago y Rafael Cortijo y su bonche.En este periodo la banda de Fruko, estaba formada por:los trompetistas 
Jorge Gaviria y Carlos Escobar, Gustavo García y Gilberto Hernández en los trombones, Hernán Gutiérrez en el piano, Fernando Villegas en las congas, Jesús Villegas en el bongó, Rabel Benítez en los timbales, Wilson Saoko y Joe  Arroyo en las voces; Luio Ernesto Estrada "Fruko" en el bajo y la dirección musical.


En ese mismo año Joe, hace parte de la respuesta colombiana a agrupaciones musicales como la Dimensión latina con el formato de trombones, grabando con los Latin Brothers en el trabajo “Te encontré” temas como “Dos caminos” “Patrona de los reclusos” ; al año siguiente deja para la posteridad con los Latin “El Patillero”“Los patulekos” y su composición “la Guarapera” en diferentes álbumes; continuando con la producción al lado de Fruko en el 1978 nos deja “El cocinero mayor” y “Catalina del mar” con Los Líderes recordamos “Rosa Angelina” y “Los barcos en la Bahía” 

Para el 1981 crea después de muchas promesas su propia Orquesta a la que llamó con mucha razón “La Verdad”, integrada por músicos como Jorge Gaviria y Julio Mendoza en las trompetas; Víctor del Real, Moris Jiménez y Alberto Barros, en los trombones, luego integrantes el Grupo Niche, Víctor Del Real “El Nene”, en el piano; Juan Solano, en los timbales; Iván Sierra, en los bongoes; Emil Galvis, en las congas; Hernando Barrios (E:P:D), en el bajo;  Agustín “El Conde” Martínez, en el saxofón; al percusionista Charlie Pla, Ricardo “El Pin” Ojeda en la percusión, hermano de Luis, quien ofició como su manager durante cerca de veinticinco años y su eterno corista Víctor “El Guache” Meléndez. 

Su primer trabajo se denominó “Arroyando” incluyendo temas como: “Triste Lamento”, ”la Rumbera”, “El labriego”..etc. Con la casa Fuentes, durante los siguientes once a los graba un total de 10 álbumes 


Recordamos estelares composiciones como “La Rebelión”, “Mary” “Echao Pa lante”, “La noche”, “A mi Dios todo le debo”, Suave Bruta, “La guerra de los callados”, “Pal Bailador” entre muchos otros. Para el 1983 se da el primer alto en la acción para el JOE, es internado en el Hospital Universitario de Cartagena, como producto de su adicción a las sustancias prohibidas complementadas con una afección en la glándula tiroides; se llegó a decir que había fallecido. 

En este periodo crea un nuevo género musical al que llamó “Joeson”, igualmente se convierte en esta década en el propietario natural del “Congo de Oro” en la ciudad de Barranquilla, premio que ganó en ocho ocasiones, además ganó tres Discos de Oro, una Torre de Oro en Cartagena y un Caracol de Oro en el Festival de Música del Caribe. 

En el 1997, viene un nuevo episodio de salud que vincula además complicaciones por su diabetes en Barcelona España, de donde se desprendió una vez más la noticia que el Joe había fallecido, 

Este músico natural continua durante la siguiente década, obteniendo reconocimiento y presentándose en los grandes escenarios del mundo; lamentablemente el 27 de junio de 2011 le sobreviene una vez más un episodio de hipertensión y un edema pulmonar asociado a su diabetes, que ataca de nuevo y vence a un Joe, disminuido en sus facultades hasta que el día 26 de julio de 2011 pierde esta vez si, la batalla y se nos va a cantar en la Cartagena All Stars. 

El martes 26 de julio de 2011 a la 7:45 de la mañana, los medios de comunicación del País informaban sobre el deceso del JOE ARROYO, más de un sector de sus incondicionales seguidores seguían guardando la esperanza que fuese una falsa alarma como había ocurrido en el 1983 en Cartagena - Colombia y en 1997 en Barcelona – España; pronto hubo de entender que efectivamente ÁLVARO JOSE, había partido, dejando a sus admiradores (as), con un vacío profundo; a sus músicos sin brújula y a los inquisidores de turno habidos de avanzar en una lucha jurídica para repartir el producto del trabajo de 41 años dedicados a la música. 


Recordamos a un músico natural, sorprendente compositor y director de orquesta que hizo parte de esa genialidad de músicos como Benny Moré e Ismael Rivera que sin ser músicos de estudio lo eran de cuna. Gracias Joe. 

Fuentes: 

Entrevista a Joe Arroyo 1994 ciudad de Cartagena.- Colombia CMG 
Entrevista a Julio Ernesto Estrada Fruko en el 2004 -2010 - CMG  
Discografía Casa Fuentes

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - Colombia - Derechos Resevados de autor
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad