México rememora la partida del gran compositor y pianista GONZALO CURIEL BARBA; natural de Guadalajara Jalisco, nace el 10 de enero de 1904; de la unión de don Juan
Nepomuceno Curiel Guerrero y María de Jesús Barba Riestra, quienes concibieron tres hijos: Gonzalo, María Elisa y Juan Luis. Desde niño mostró inclinación por la música; con tan solo seis años aprendió a tocar el piano, para luego interpretar la guitarra y el violín. Inicio estudios profesionales en medicina, hasta llegar al cuarto año, para satisfacer la imposición de su señor Padre y en especial de su abuelo, que consideraba que ningún miembro de la familia debía ser músico; sin embargo abandonó sus estudios en el 1927, para trasladarse a ciudad de México, y dedicarse a la interpretación del piano.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
Derechos reservados de autor
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021
Justamente como pianista, se inicia profesionalmente en la música,
tocando en la emisora de radio XEW. como anécdota, dos meses después de ingresar a la radio, el doctor y cantante Alfonso Ortiz Tirado, le pide que le acompañe a una gira que iniciaba al día siguiente, pues su pianista había enfermado y no le podía acompañar, lo que le permitió adquirir el roce fundamental para su consolidación musical.
Crea un primer grupo que denominó "El Grupo
Ritarmelo" (apócope de "Ritmo, armonía y melodía"), integrado por
Emilio Tuero, Pablo y Carlos Martínez Gil y Ciro Calderón; dirigido por
Gonzalo. luego vinieron otras alineaciones como Los Diablos Azules; Los Caballeros de la Armonía y su reconocido Escuadrón del Ritmo, lo que desembocó en su afamada Orquesta.
Compuso cerca de 300 canciones de gran reconocimiento
y musicalizo cerca de 180 películas mexicanas en lo que conocimos como la edad
de oro del cine mexicano, tal vez la canción que le dio reconocimiento mundial fue
su obra “VEREDA TROPICAL”, sin embargo no podríamos menos que destacar al menos
algunas de sus composiciones: Noche de Luna, Incertidumbre, Un gran amor, Temor,
Desesperanza, Son tus ojos verde mar, Sorpresa (Música de Gonzalo Curiel. Letra
de Alfonso Espriú Herrera), Traicionera,
Morena linda, Dime, Caminos de
ayer, Tu Partida (Música de Gonzalo Curiel. Letra de Ricardo López Méndez),
Déjame (Música de Gonzalo Curiel. Letra de Ricardo López Méndez), Calla
Tristeza, A Solas, Adiós, Amargura,
Instante, Inútil afán, La quiero, Llévame, Luna amiga, cuántas cosas, Viajar
(Música de Gonzalo Curiel. Letra de José Antonio Zorrilla,Monís), Viejo Rincón,
Visión (Música de Gonzalo Curiel. Letra de Alfonso Espriú Herrera), Ya nada soy…

Falleció joven cuando marcaba apenas los 56 años de vida
producto de un infarto de miocardio; acaecido el 04 de julio de 1958. Este excelso compositor; contribuyó de manera sustancial para reivindicar los derechos del compositor mexicano siendo miembro fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, institución de la que fue, en dos periodos, Presidente del Consejo Directivo.
Fueron muchos los intérpretes de sus
canciones y en particular de su inmortal “Vereda tropical”,, fue este tema el
que también inmortalizó al gran cantante cubano miembro de la Orquesta
Riverside y de la de Enrique Jorrín señor José Antonio Tenreido y Gómez “Tito Gómez. La pieza fue estrenada por Lupita Palomera. quien estuviera casada con Fernando Fernandez "El Crooner" de México. Musicalizó más de 180
películas mexicanas, ocho de Estados Unidos y tres de Francia. Compuso tres
conciertos para orquesta y piano, además de obras sinfónicas...
CONTROVERSIA SOBRE LA LETRA DE "VEREDA
TROPICAL"
Hay quienes sostienen que la
letra de "Vereda Tropical" no es del maestro Gonzalo Curiel. Se
afirma que en su gira a América Latina, conoció
al salvadoreño Dr. Ricardo Enrique
Cabrera Martínez (1912-2007). (En la foto) doctorado en Ciencias Económicas, Tenor, Poeta y Diplomático de la República del
Salvador, se destacó en el mundo de la música como autor, compositor y tenor
dentro del género romántico del bolero. En, su país, organizó una
orquesta que se conoció como: Alma Salvadoreña, con la que estuvo de gira por Sudamérica
en 1938. En Bolivia, colaboró con el pianista boliviano Apolinar Camacho en
una cueca titulada "A Mi Bolivia." Camacho compuso la letra de
la primera estrofa y Cabrera Martínez las otras dos. Fue tan popular
esta, que se considera como un segundo himno nacional de Bolivia, llevado al disco en el Sello Odeón de la República
Argentina por el dueto “Las Kantutas” en 1966. Curiel conoció al doctor Cabrera
Martínez, quien al parecer le mostró un poema suyo, el que Curiel le compro,
adquiriendo todos los derechos sobre esta letra y Gonzalo Curiel le puso la música...
FUENTES:
Diccionario Enciclopédico de Música en México, Volumen.1, Universidad Panamericana, Guadalajara, México, Pareyon G 2007
Discografia Gonzalo Curiel - Elatinradio
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezDiccionario Enciclopédico de Música en México, Volumen.1, Universidad Panamericana, Guadalajara, México, Pareyon G 2007
Discografia Gonzalo Curiel - Elatinradio
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021..
Actualizado 2021..