
Sus ingresos adicionales provenian de trabajar como músico en su tiempo libre, acompañando a grupos de danza como guitarrista. Contó con el apoyo de su hermano Cecilio, quien le fabricaba sus primeras símiles de guitarras con latas de sardinas y cuerdas de alambre.
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Actualizado 2021
Luego juntos empezaron a fabricar
las que serían sus verdaderos instrumentos, además de ser un gran lector sobresalió
por contar con una memoria extraordinaria para recordar las canciones que iba
componiendo (unas 200), ya que nunca aprendió a leer música. Por su talento, es
hoy una gloria de la música de Puerto Rico, le conocimos como integrante del
Conjunto de Industrias Nativas dirigido por don Lady, por la que pasará Tito
Rodríguez con apenas 16 años.
Hizo parte de algunos grupos musicales como Aurora; el ya mencionado Conjunto
Típico Ladí, también llamado como “Conjunto Industrias Nativas”; integrado por músicos que años después se convertirían en leyendas de música latina como: don Sarraíl Archilla: primer cuatro; quien 24 años después, se convirtiera en el bajista estelar de los afrocubanos de Machito y Bauzá; Don Ladíslao Martinez (En la foto), como director al frente del segundo cuarto; nuestro hombre de Santurce, Don Felipe Rosario Goyco “Don Felo” en la guitarra; quien se inmortalizara a través de la composición del tema “Madrigal”, conocido también como “Estando contigo”; Jesús Sánchez Erazo, bautizado en el conjunto como ”Chuíto el de Bayamón”, pues había nacido en esa zona de Puerto rico a comienzo del siglo pasado; se había dedicado a la difusión de la música típica con su conjunto “Los Madrugadores”;“Chuito”, convertido en una celebridad, se nos fue el 25 de enero de 1979; años después fue motivo de algunas imitaciones por parte de Héctor Lavoe. Chuito el de Bayamón y Natalia Rivera, plasmaron ocho grabaciones de música campesina, con el conjunto Industrias Nativas del Maestro Ladí.
A pesar que la historia refiere su paso por el Septeto Puerto Rico. en realidad su director don Leocadio Vizcarrondo Delgado, luego
de entablar amistad con el maestro Ladislao Martínez, "Ladí" y Felipe Rosario Goyco,
"Don Felo", se distancia del Septeto y entra a formar parte del
Conjunto de Don Ladí en el 1936. La agrupación estaba compuesta entonces por Ladí, don
Felo, Moncho Dávila y Toribio. Leocadio consigue entonces que Isabelo Rivera se
integre a la agrupación. donde también "Chuito el de Bayamón", hacia parte del
grupo., como lo referimos.
En el paso de "Don Felo", por estos grupos, muestra sus dotes de excelente compositor. Sus melodías así como sus letras reflejan
una depurada sensibilidad y alma de poeta. Para interpretar su capacidad dialéctica y fino proceder literario siendo total autodidacta, referimos textualmente la siguiente anécdota:
En agosto de 1945 le escribe a su
amigo Biriquín Rivera (compositor, guitarrista y director de orquesta que
estuvo un tiempo al Conjunto Típico Ladí):"entre nosotros, las palabras casi no cuentan para comprendernos como seres humanos; son las notas y los arpegios combinados de la musa universal lo que nos une y los que nos hace comprensibles a través de todas las cosas y de todos los mundos".Fue reconocido por su excelente vocabulario Jibaro. (Foto de Don Felo y su familia cedida por Yvonne Denis - Escritora de Puerto Rico)

Compartimos la letra de una pieza que no siente el paso del tiempo:
MADRIGAL O ESTANDO CONTIGO?
Estando contigo me olvido de todo y de mí;
parece que todo lo tengo teniéndote a ti,
y no siento este mal que me agobia y que llevo conmigo
arruinando esta vida que tengo y no puedo vivir,
eres luz que ilumina las noches de mi largo camino
y es por eso que frente al destino no quiero vivir.
Una rosa en tu pelo parece una estrella en el cielo
y en el viento parece un lamento tu voz musical,
y parece un destello de luz la medalla en tu cuello
al menor movimiento de tu cuerpo al andar.
Yo a tu lado no siento las horas que van con el tiempo,
ni me acuerdo que llevo en mi pecho una herida mortal.
Yo contigo no siento el sonar de la lluvia y el viento,
porque siempre te llevo en mi pecho como un madrigal.
Estuvo casado con doña María Fuentes con quien concibiera cinco hijos. Don Felo, se nos fue en el Barrio Obrero de San Juan el 22 de julio de 1954, contaba 64 años.
FUENTES:
Los grandes maestros de la "segunda guitarra" de la música típica Puertorriqueña
Fundación Nacional
para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Felipe Rosario Goyco (“Don
Felo”). Publicado el 25 de junio de 2014. Accesado el 1 de febrero de
2016. https://prpop.org/biografias/felipe-rosario-goyco-don-felo/
Ecured Don Felo
Don Felo Jaime Jaramillo
Don Felo Jaime Jaramillo
NOTA:
Don Ladi .- Ladislao Martinez, ver nota biografica de Encuentro Latino Radio
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" Don Ladi .- Ladislao Martinez, ver nota biografica de Encuentro Latino Radio
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.