Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

DAVILITA. - CANTANTE NACIONAL DE PUERTO RICO

Un Bayamonés, convertido "AL PASO"  en otro gran PATRIOTA, fue nadie menos que don Pedro Secundino Ortiz Dávila, gran cantante y compositor de Puerto Rico nombrado “DAVILITA”, quien había nacido el 21 de mayo de 1912, fue el referente más notable de las composiciones de don Rafael “Jibarito” Hernández y porque no junto con Daniel Santos Betancourt, o de las del maestro Pedro Flores Córdoba; criado por su padre don Pedro Dávila Tirado, natural de Dorado de oficio carpintero después de la separación con su señora madre doña Ana Ortiz, empleada de una tabaqueria , natural de Corozal Puerto rico; quien contrae nuevas nupcias viajando a Nueva York. 

Se forma en la música interpretando algunos instrumentos de viento, pero definitivamente con tan solo 13 años seducido por la influencia del afamado TRÍO BORINQUEN para la época se decide por el canto.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  - Entrevista  - 2018
Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Exactamente el 4 de julio de 1927, contando entonces 13, partió desde San Juan en un Vapor del mismo nombre, luego de cinco días de viaje llegó a Nueva York, donde su señora Madre doña Ana, que le había mandado a buscar le estaba esperando en un muelle en Brooklyn, curiosamente su mamá, le había enviado dos trajes para el viaje los que le quedaban muy grandes, parecía según él un muñeco de papel, luego de la risa y la anécdota partieron hacia Nueva York reclamado por su madre, cuyo apartamento ubicaba en la calle 100, entre las avenidas segunda y tercera. en la gran urbe terminaría el octavo grado de estudios regulares tomando clases nocturnas, mientras que, por el día, trabajaba como  mensajero en una fábrica de almohadones. 





Durante aquellas fechas aprendió a acompañarse a la guitarra de manera autodidáctica. También compuso su primera canción: el tango “El leproso” (1928). Al año siguiente (1929) creó su primer conjunto junto a Johnny Rodríguez: el Quinteto Junior, frente al que amenizaban cumpleaños, bautizos y festejos familiares similares. Aquella agrupación tuvo efímera vigencia, entre otras razones, porque Johnny regresó a Puerto Rico.

A los 18 años ingresa al Sexteto de don  Pedro Flores contando con el apoyo de  del guitarrista José Ariel Armengol Díaz Rodríguez “Mengol”, tambien nombrado «Reciclable», Davilita,, logra integrarse al Sexteto de Pedro Flores, en el cual figuraban: Pedro «Piquito» Marcano (primera voz y maraquero); Rafael «Fayito» Ferrer (segunda voz) y Eladio «Yayito» Maldonado(cuatrista y guitarrista). grabando para el 1932 a 1935 con don Pedro Flores piezas incunables como “Celos”, “Dávila sonriendo”, “Nene”, “Palomita” y “Vete”; “Adorada ilusión” – original de Alberto «Tití» Amadeo – y “Blancas azucenas”; “Carmelita”, “Martita” y “Yo no puedo”; “Linda”, “Sin bandera”, “Ciego de amor” y “Dame tu amor”. El entonces juvenil cantante procuró, además, la amistad de Manuel «Canario» Jiménez Otero, Ramón Quirós y otros notables músicos boricuas. Pero, muy especialmente, de Rafael Hernández, a quien visitaba frecuentemente en la tienda de discos y artículos musicales Almacenes Hernández, había establecido con su hermana Victoria, entre Calle 115 y la Avenida Madison.

En este periodo (1934) se vincula brevemente a la orquesta de Alberto Socarras gran flautista cubano, donde participa en la inauguración del Teatro Campoamor, donde Davilita dedica a Carlos Gardel quien estaba presente la canción de don Rafael Hernández “Lamento Borincano”, meses después es llevado por el “Jibarito Hernández a su Cuarto Victoria grabando piezas como: “Desmayo” y “Desvelo de amor” (1934) y “Preciosa” y “Campanitas de cristal” (1935).



Viene su efímero paso por la orquesta de Augusto Coen, en el 1936, organiza el "Quinteto la Plata", allí integra entre otros a Fausto "El Ñoco" Delgado y quien fuera su gran amigo y compañeros de lides musicales don “Chencho” Moraza;,agrupación que tuvo vigencia por dos años, un nuevo paso con Pedro Flores, , a finales de los años treinta actúa y graba nuevamente con don Pedro Flores,,concluida esta etapa, pasa por la Orquesta de Noro Morales, realizando algunas grabaciones.
La década de los cuarenta, es para olvidar, tristemente su adicción al alcohol lo va retirando de los escenarios, lo que le trajo serios problemas hasta llegar a ser confinado en la cárcel de las tumbas; con la ayuda de Ana Estrada, con quien contrajo matrimonio en Nueva York, en 1945, logra salir de la adicción, periodo en el que hacía parte del Cuarteto Victoria, de Rafael Hernández, dirigido administrativamente por Victoria su hermana, era los integrantes además de Davilita, "Pepito" Arvelo, Myrta Silva y Rafael Rodrigiuez, siendo sustituido al menos temporalmente por Bobby Capo, periodo en que el cuarteto viaja a Colombia. concluida la crisis, viene una nueva época para su voz y su vida, haciendo nuevas grabaciones, vinculándose al Sexteto Borinquén del tresero don Mario Hernández, donde permanece por muchos años.


En el año de 1954, forma un dúo con "La Voz"", Felipe Rodriguez, quien atravesaba su mejor momento, alcanzaron grandes éxitos, durante una época en que el género gozaba de su mayor popularidad. 

En el año de 1970, es distinguido como "El Cantante Nacional de Puerto rico", siendo la voz, como mencionamos que más interpretaciones llevará al surco del "Jibarito" don Rafael Hernández y Junto a Daniel Santos quien más interpretara la música de don Pedro Flores Córdoba

Tristemente su salud se va deteriorando al punto que El 30 de junio de 1986, Davilita sale de su casa sin rumbo, con tan mala fortuna, que se cae, fracturándose el cráneo. No logra recuperarse; fallece en el Centro Médico de Río Piedras, el 8 de julio de 1986. Sus restos reposan en el Cementerio Braulio Dueño Colón, de su ciudad natal.

Su canción “AL PASO”, fue grabada por diferentes orquestas entre ellas la Billos Caracas Boys; su recordado trabajo con Daniel Santos y Claudio Ferrer, muestra también su nacionalismo. GRACIAS DAVILITA.

FUENTES:

Fundación Nacional para la Cultura Popular - Miguel Ortiz
He sido el incomprendido la historia de Bobby Capó - Víctor Torres
Discografia Davilita - Elatinradio

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  - Entrevista  - 2018
Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad