Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CESAR POMPEYO .-- "CACHACO CARIBE"

Al hablar de Daniel Santos Betancourt en  su primera visita a Colombia, a partir del 30 de mayo de 1953 hasta el 04 de junio a la ciudad de Barranquilla, debemos referirnos indefectiblemente a un músico Bogotano, nacido en el barrio Las Cruces el 06 de julio de 1931 de nombre César Pompeyo Chavistad, que había viajado a “La Arenosa”, con sus hermanos Dagoberto y Alfredo, a quien conocimos como “Tarzán”, motivados por la influencia paterna en las artes y la música.




EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021. 

Con su familia de músicos, llega a Barranquilla a los 16 años, (1.947), con sus padres y sus dos hermanos Alfredo y Dagoberto; haciendo parte del circo mexicano Ayala, acompañando inicialmente la banda de música de su padre. 

Instalados en Barranquilla, se vincula al Circo de los Hermanos Samudio, donde conoce a quien en una primera relación,se convertiría en la madre de sus hijos la trapecista Graciela Nigrinis.



Combina su trabajo en el circo con el de animador musical en los barcos que recorrían el Magdalena; para el 1950, se da el chispazo que dispara el futuro: 

Al llegar a Puerto Berrio, coincide en una cantina de la región con músicos que hacían lo propio en otros barcos, en el discurrir entre alcohol y sueños; el clarinetista Neftalio Cardona músico de origen Chocoano, el baterista  Simón Hinojosa procedente de Buenaventura, Guillermo Bazanta y Raul Escobar a quien apodaban "El Buga", deciden crear una agrupación similar a la Sonora Matancera, acuerdan continuar trabajando unidos en una plantilla como "La Sonora del Caribe", que continuaría alegrando vidas en barcos como El Jesusita, El Monserrat y tantos otros que se desplazaban por el Magdalena.  

En una de esas escalas, Pompeyo y sus amigos deciden radicarse en Barranquilla con su Sonora del Caribe, reforzandola, vinculando a su hermano Alfredo "Tarzan" Pompeyo, sumándose como trompetista,  se adiciona el piano a cargo de Danilo Barros, como bajista vincula al cartagenero "Ñico Tatanta" Pérez; Manuel "Mañe" Iriarte como cantante, a Luis Eduardo Arévalo, conocido como “El Gran Jabao” y Eddie Salcedo, luego llegaría la voz de Alvaro Pava; se suma un nuevo clarinetista quien tenia a cargo los arreglos Felipe "Pipe" Fonseca, fortaleciéndose la agrupación en tierra a partir del 1951. 


La Orquesta como se estilaba por aquellos años empezó a tocar en los prostíbulos de la ciudad, El de Gaby, el de Elvira Jaramillo, combinando con esporádicos toques en El Country Club, El Árabe, La Unión Española y hasta en el Hotel del Prado.

La Gardenia Azul de Emma Blanco, fue un Cabaret de los más reconocidos en la ciudad, que tenia un aire al Tropicana de Cuba pues su dueña la popular Emma, había recorrido los Night Club cubanos como el Sans Souci y el Tropicana y trajo esa idea de la Isla. 

Visitaron el lugar Daniel Santos con total discreción pues llegaba a Barranquilla en luna de miel, Alberto Beltrán, Celio Gonzalez, Bienvenido Granda y hasta Celia Cruz según contaba su dueña; Benny Blanco hermano de Emma contaba sobre los sancochos que se preparaban en casa con Daniel Santos, Bienvenido Granda amenizados por la SONORA DEL CARIBE, que ademas era la orquesta de planta de la Gardenia Azul.


Hasta que como producto de los amoríos de Cesar Pompeyo con Emma, monta este, uno justo en frente con un aire de distinción donde podía llegar desde la mujer de la vida hasta las llamadas damas de sociedad, al que llamo "Palo de Oro", donde la orquesta de planta pasa a ser "LA SONORA DEL CARIBE" 


Por allí, contaba Pompeyo, pasaron Celio González que fascinaba al público con el tema de Ricardo García Perdomo "Total"; que su magistral interpretación enloquecía las gentes que asistían al lugar, las damas que suspiraban, demostraban su afecto y admiración. tirándole prendas a la tarima.

Con Daniel Santos, la relación fue mas estrecha, acompañándolo en las presentaciones en barrios populares con la Sonora del Caribe y en el propio burdel - Cabaret "Palo de Oro"; iniciando una gira, que según contaba Cesar Pompeyo les llevo de Barranquilla a Cartagena, Medellín y Cali, donde se realizan las grabaciones. En el periplo por Barranquilla, Cartagena y Santa Martha, en lo que fue la primera incursión de Daniel Santos en Colombia, invitado por Don Roberto Esper, a partir del primero de junio de 1953, nos contaba el gran pianista barranquillero don Juancho Vargas, que él acompañó a los Pompeyo en esta pequeña gira. En ningún caso actuó con ellos Marcos Gilkes.

El 31 de Mayo de 1953, Daniel Santos, actuó en Barranquilla, llevado por Roberto Esper, propietario de los Almacenes Robertico y luego director de Radio Libertad, actuando en el Teatro Colombia con la Sonora del Caribe dirigida por César Pompeyo; durante su gira por Colombia iniciada en Barranquilla, pasando por Santa Marta, Cartagena, Medellín, Manizales, Pereira, Bogotá, concluyendo su viaje en Santiago de Cali, ciudad que visitó en 70 oportunidades; estuvo acompañado además por músicos de las orquestas de Pacho Galán Blanco y Julio Lastra. 

Roberto Esper quien había viajado a los Estados Unidos y Cuba, con Jorge Manzur, donde se proponían comprar telas en N.Y. y conocer las estaciones de radio de la Isla (CMQ y Radio Progreso), acudieron a la presentación de la Sonora Matancera con Daniel Santos, lograron a través de Laito Sureda, averiguar sobre Daniel y la intermediación para abordarlo y proponer su visita a Barranquilla, la propuesta según don Roberto fue:  “Le vamos a dar mil dólares por 28 presentaciones: dos por radio, dos en teatros, diariamente”; acordaron dos mil dólares semanales.

Ya en la ciudad de Barranquilla Daniel Santos, fue alojado  en el hotel Luxor, ubicado en la calle 38 con carrera 43. Su primera presentación se realizó en "El Teatro Colombia", calle 35 entre carrera 40 y 43, acompaña­do de la Sonora del Caribe, del maestro César Pompeyo. Ese domingo Daniel cantó entre 4:30 a 5:00 p.m.

El debut de Daniel en la ciudad de Medellín ocurre el 16 de Junio de 1953, en el Radioteatro de La Voz de Antioquia, De La Cadena Caracol de Colombia, pero SIN LA MATANCERA; con la Sonora, solo lo hace el 11 de Febrero de 1955, en el mismo lugar. 

En ese mismo año en Medellín en el Barrio Guayaquil, visito un lugar llamado “El Perro Negro”, concurrido por bohemios y gente del bajo mundo, uno de los asistentes, lo reconoce y a todo pulmón expresa: "Miren, ahí está el jefe" a partir de allí en Colombia dejó de ser el “Inquieto Anacobero”, para convertirse en “El Jefe”. 

En Mayo de 1958, graba en Cali-Colombia, el tema “Que Humanidad”, con la Sonora del Caribe para el sello Victoria; hace gran amistad con el Tumaqueño Luis Alberto Cortes Doria, conocido como “Tito” Cortes; actúan juntos para la inauguración de los Almacenes Sears. La pieza "Que Humanidad" había sido grabada por Daniel con Los Jóvenes del Cayo dirigidos por Alfonsin Quintana, que ademas contaba con las voces de Domingo Vargas y Celio Gonzalez. 

Visito nuevamente Barranquilla en el 1959, días atrás había estado en Cartagena donde nos deja el trabajo “Candela”, para Discos Fuentes, acompañado por Pedro Laza y su Pelayeros. En Colombia recordamos además de sus grabaciones con la Sonora del Caribe. los trabajos con la casa Fuentes con los Los Diplomáticos, La Sonora Marinera, La Sonora Malecón Club. 

1.- LA SONORA DEL CARIBE 

Si bien no se define en concreto la nómina que actúa en estudio; esta era la habitual dirigida por César Pompeyo Chavistád, trompetista bogotano, quien al llegar a Puerto Berrío en el 1950, coincide en una cantina de la región con músicos que hacían lo propio en otros barcos, en el discurrir entre alcohol y sueños; el clarinetista Neftalio Cardona músico de origen Chocoano, el baterista Simon Hinojosa procedente de Buenaventura, Guillermo Bazanta y Raúl Escobar a quien apodaban "El Buga", deciden crear una agrupación similar a la Sonora Matancera, acuerdan continuar trabajando unidos en una plantilla como: "La Sonora del Caribe", que continuará alegrando vidas en barcos como El Jesusita, El Monserrat y tantos otros que se desplazaban por el Magdalena. 


La Sonora del Caribe dirigida por César Pompeyo acompañó a Daniel Santos en su primer viaje  por Barranquilla, Medellin, Cali y Bogotá

En una de esas escalas, Pompeyo y sus amigos deciden radicarse en Barranquilla con su Sonora del Caribe, reforzandola, vinculando a su hermano Alfredo "Tarzán" Pompeyo, sumándose como trompetista; se adiciona el piano a cargo de Danilo Barros, como bajista vincula al cartagenero "Ñaño"; Manuel "Mañe" Iriarte como cantante, a Luis Eduardo Arévalo, conocido como “El Gran Jabao”, se suma un nuevo clarinetista quien tenía a cargo los arreglos Felipe "Pipe" Fonseca, fortaleciéndose la agrupación en tierra a partir del 1951. 


En diferentes momentos llegan otros músicos como Ramón "Pajarito" Hurtado como tercer trompeta, Ladislao “Lalo” Orozco como pianista (Tiempo después crearía "Lalo" Orozco y su Combo), el joven Juancho Vargas, como pianista; Raúl “El Buga” Escobar como Bajista; Gilberto “Platanito” Caballero como Conguero, Pompilio Rodríguez en la batería, Amando Salas como bongosero, como vocalistas estuvieron Carlos Manotas, Remberto Brú, sumados al original  Manuel "Mañe" Iriarte, entre otros. 

Es con “La Sonora del Caribe”, con quien graba los primeros trabajos en Colombia para en sello Victoria (Industrias Fonográficas Victoria) en la ciudad de Santiago de Cali, en el año 1958, Agrupación dirigida por César Pompeyo, con quien Daniel Santos B, había actuado a partir del 01 de junio de 1953 en Barranquilla – Colombia. Los seis temas incorporados en el original trabajo en consecuencia fueron: 

1959 - LPV - 1501 Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo Los Triunfadores / Industrias Fonográficas Victoria. Corresponde a una recopilación de las obras grabadas (originalmente en 78 rpm), registradas en la CARA A del trabajo. La CARA B corresponde a temas grabados por TITO CORTES con diferentes agrupaciones en NINGÚN CASO con la Sonora del Caribe, especialmente con una agrupacion de estudio nombrada como Conjunto Victoria. 









Títulos: 

1 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “La sigo queriendo” 2 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Salsa” 
3 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Qué humanidad” 
4 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Ritmo” 
5 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Entre risa, copa y disco 
6 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “El 5 y 6” 

Circulo una reedición de este trabajo Referencia LPT 115, (TIEMPO- FONOMMAC???), que quiso destacar en la contraportada el tema "Salsa", tal vez movido por la permanente discusión sobre el uso de la acepción, pero que generó la imprecisión en el nombre de la agrupación que acompañó a Daniel, claramente en original trabajo destacada como "Sonora del Caribe", pero en su demarcación la dejo como "Sonora Caribe", no por motivos comerciales, como se ha hecho circular en algunos escritos realizados en Colombia;  sino por error tipográfico, lo mismo sucedió con el apellido de Tito Cortés escrito con "Z", este trabajo entremezcla los temas interpretados por uno y otro y no identifica las agrupaciones que el original  VICTORIA muestra; vean ustedes:




Lo que implica que ya algunos escritos, generen algunas imprecisiones y fantasías literarias, que desafortunadamente quieren a fuerza de la repetición hacer pasar como ciertas. 

En reciente conversación telefónica con el maestro Juancho Vargas, donde le contactamos previo a su cumpleaños el día 11 de junio de 2016, (6) sobre el particular, el estelar pianista barranquillero, que acompañó a Daniel Santos, en su primera visita a Colombia; nos ratificó que lo hizo con los hermanos Pompeyo, en ningún caso con Marcos Gilkes; quien había llegado a Barranquilla como Pelotero. 

Se ha generado otra historia en nuestra país donde se refiere, que fue Marcos Gilkes y un grupo formado por él, quien acompañó a Daniel Santos en Barranquilla, que tenía como trompeta bajo su dirección a "Pacho" Galan, afirmación que queda desvirtuada por Juancho Vargas, quien participó como pianista de la Sonora de los Pompeyo en esa gira por Barranquilla, Cartagena y Santa Martha. Gilkes, venía de hacer parte de la orquesta de Armando Boza.

En consecuencia queda claro, que la primera grabación del Boricua Daniel Santos Betancur, en Colombia fue con "La Sonora del Caribe", en el 1958 en la ciudad de Santiago de Calí, para el sello Victoria, siendo su director el trompetista Bogotano Cesar Pompeyo.

Contaba Cesar Pompeyo, (Al centro), que en Calí se presentaban en burdeles, al cumplir la tanda, la orquesta, se iba a otros lugares donde se presentaba con sus cantantes pero en más de una oportunidad Daniel se sumaba como uno más de los cantantes.

Con Bienvenido Granda surgió algo similar, fungiendo "La Sonora del Caribe", como la acompañante en las presentaciones en Barranquilla, siendo inolvidables las presentaciones en el "Palo de Oro", que cierra sus puerta cuando la Sonora del Caribe se va de gira internacional, al igual que La Gardenia azul, cuando Emma su propietaria se va a los Estados Unidos.  


De otra parte es menester, mencionar que en el trabajo de larga duración grabado para el sello Victoria, que incluye temas cantados por Daniel Santos y Tito Cortes es en realidad una recopilación de las grabaciones complementarias en el formato de 78 revoluciones, luego ofrecidas en Lp, donde en las interpretaciones de Daniel Santos, es "La Sonora del Caribe", quien le acompaña, que incluye los temas. "La sigo queriendo", "Salsa", "Que humanidad", "Ritmo", "Entre risa copa y disco" y el "5 y 6"; no así las grabaciones de Cortes. No tenemos evidencia alguna de grabaciones de Tito Cortés con la Sonora del Caribe, ni como corista, ni como cantante. 


Es en el 1962 cuando La Sonora del Caribe, pasa a hacer parte de la casa Fuentes, integra cantantes como Frank Cortés y Lucho Argain, del nuevo sello, siendo el único cantante sobreviviente de la primera formación Manuel Iriarte. 

Pero la magia no termina allí, “La Sonora del Caribe”, también acompaño a Celio González, Miguelito Valdés, a Bienvenido Granda, a Toña la Negra. 

Concluida su relación contractual con la casa Fuentes, la agrupación graba para el sello Tropical de Barranquilla, dos producciones, donde en acuerdo con la disquera cambia su nombre al de “Sonora Tropical” recordamos el exitazo “Charanguera”, que incluye temas como "La Casa", Lluvia y el tema que le da nombre al trabajo entre otros. Dentro de sus notables composiciones se encuentran "Gaita Colombiana" y "Barranquilerita"

El trabajo “Sonora en Bogotá”. haciendo un homenaje a su tierra natal, la capital de la República de Colombia, al respaldo en este trabajo se le encomienda al señor Raúl Molina T. hacer una semblanza sobre Pompeyo, equivocadamente expresa que es Barranquillero. 

Graba como “Combo del Caribe” a finales de los setenta cantando Saulo Sánchez el trombonista y arreglista Alberto Barros y Hugo Molinares como pianista, en el 1978. 

Cesar Pompeyo, vuelve a grabar con su original sello Victoria y su original nombre a finales de los setenta el trabajo “Perfume de rosas” – con la voz del venezolano Elio Pacheco, que incluye además del que da nombre al trabajo incluye el tema “Lamento Naufrago” de Rafael Campo Miranda, como lo titulara con la anuencia del autor el señor Jesús “Chucho” Sanoja y ptra recordada pieza de E Gonzalez "El que usted conoce no soy yo" 


La agrupación viaja a Venezuela donde realiza grabaciones; tristemente en Puerto Rico en una decisión unánime lo que era la Sonora del Caribe, cambia su sonido bailable por el de charro mexicano. 

Las Grabaciones posteriores con la dirección de Hugo Molinares muestras una reconstruida Sonora del Caribe por el sello Victoria, ya sin los Pompeyo. 

Como si fuera poco, este gran trompetista junto a su hermano Alfredo y Armando Galan hicieron parte de la cuerda de vientos en una Sonora, dirigida por Edmundo Arias Valencia, que tenía como pianista a Juancho Vargas; ellos acompañaron al maestro Bienvenido Granda en las sendas grabaciones que se hicieron en Medellin - Colombia. 

Los últimos años Pompeyo, vivió en Barranquilla, en el Barrio las Palmas dictando clases de trompeta, Estuvo casado con Mery Guevara ya fallecida, concibieron cuatro hijos: César, Perla, Wilmer y Mónica. Infaustamente producto de un trágico accidente moto ciclístico es atropellado y fallece al mediodía del 13 de mayo de 2006, en la ciudad de Barranquilla, producto de las heridas recibidas

Su hermano "Tarzan - el tambien trompetista Alfredo Pompeyo fallece el 11 de marzo de 2020

FUENTES:
Polvos en la Arenosa.- Cultura y Burdeles en Barranquilla Adlai Stevenson Samper
Discografia consultada .- Grabaciones de la Sonora del Caribe - Tropical  y Combo Caribe
Del autor y de propiedad de Dorian Meza Granados .- Sellos Victoria- Fuentes  Tropical y Victoria.
Colombia Musical  Una historia  Una Empresa
Entrevistas y grabaciones realizadas por el autor

NOTAS.:

1.- La fecha  de nacimiento de César Pompeyo en Bogotá - Colombia fue 06 de julio de 1931. 

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Publicación original 2015
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad