Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CESAR CONCEPCIÓN.- MAGNIFICO

Indudablemente que LA PLENA como todos los ritmos autóctonos del Caribe y de nuestra América Septentrional nace del sentimiento del esclavo, se solidifica con el trabajador del campo y en particular en las zafras para luego tímidamente ir ocupando las zonas urbanas y en especial el lenguaje callejero y marginal citadino, con el natural esquema de base percutiva, a lo que luego se le sumara el acordeón, fueron según los historiadores y el voz a voz, sobre el 1880, los años donde se sienten los primeros compases al sur de Puerto rico, en particular en la zona de Ponce y para la primera década del siglo XX en zonas rurales. 




EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.

Sus dinamizadores tiene nombres y apellidos, siendo uno de sus primeros responsables don Manuel Jiménez (En la foto) a quien recordamos como “El Canario” (Apodado así cuando estaba en la marina mercante), había nacido el primero de enero de 1895 natural del barrio el Cacao del pueblo de Orocovis (El mismo que viera nacer a don Bobby Valentín Fred), siendo aún niño fue llevado por su padre al pueblo de Manatí, nos lego plenas como: "Bun Bun", "Cuando las mujeres", "Santa María", "Cortaron a Elena", "Santa María" y "Tanta vanidad" entre otras. 

Otro eximio contribuyente al desarrollo de la plena fue el excepcional compositor de Puerto rico don Rafael Hernández “El Jibarito”; el cantante Mayagüezano Efraín “Mon” Rivera Castillo, quien había heredado de su padre el amor por el movimiento plenero, don Monserrate Rivera Allers el “Mon” Original, a quien le debemos pieza incunables como: “Askarakatiskis” (conocida como “KaracatisKi”) y el “El Gallo Espuelérico y el “Alo.. Quien Llama”, fueron responsables de una profusa y exitosa difusión del género: El Combo orientado por don Rafael Cortijo y su cantante Ismael Rivera, en el baile urbano. 

Es a don Cayetano César Concepción Martínez, conocido como “César Concepción”, nacido el 28 de julio de 1909 en el barrio Vieques uno de los 21 barrios en los que está dividido el poblado del Cayey en la zona central de Puerto Rico a quien le corresponde llevar la plena a las grandes salas de baile, dándole el status de frac; la obra de este extraordinario trompetista y director orquestal orgullo de Puerto rico, es motivada de nuestras líneas;  te invitamos en consecuencia a conocer apartes de su legado. 

Su padre don Tomás Concepción natural de una población ganadera ubicada al este del Cayey conocida como San Lorenzo y su señora madre doña Margarita Martínez natural de Guayama, población ubicada al norte del Cayey, formaron una familia compuesta por ocho hijos, quienes estudiaron en el Cayey en las Escuela Luis Muñoz Rivera y en la Escuela Benigno Carrión, del pueblo. 

No hay que ahondar mucho para identificar a este niño genio que con nueve años era un aventajado estudiante de trompeta bajo la tutela del profesor Claudio Torres, director de la Banda Municipal del Cayey, apoyando a su familia cuando amenizaba las películas mudas que se presentaban en el teatro San Rafael de su pueblo; siendo un adolescente. Con tal solo 16 años, es invitado por el pianista Augusto Rodríguez Amador a la capital para integrarse a la agrupación de reciente creación llamada "The Midnight Serenaders", que interpretaba piezas con tendencias jazzística y del swing, permaneciendo en ella por espacio de siete años, vinculándose a la agrupación de Ralph Sánchez & His Symphonians, permaneciendo en ella por espacio de tres años; decide con 26 años enrumbarse hacia Nueva York, uniéndose rápidamente a la orquesta del director y pianista don Eddie Le Baron nacido el 06 de diciembre de 1906 en Caracas Venezuela (1), que se presentaba en el Cabaret. “The Rainbow Room”; es de anotar que por esta orquesta pasará por breve tiempo el maestro Tito Rodríguez; dentro de las piezas recordadas llevadas al surco por Le Barón con la participación de César Concepción estuvieron entre otra: “Por corrientes va una conga”, “Capullito de Alelí”, “La Ruñidera”, “Negra Consentida”; permanece por espacio de cinco años con la agrupación del venezolano; por aquellos años pasa como cantante de la orquesta Bertica Serrano. 

Su participación con Le Barón, no fue obstáculo para que el maestro César Concepción apoyara con su instrumento las reconocidas orquestas de los catalanes Xavier Cugat y Enric Madriguera, de nuestro compatriota (Colombiano), "Carlos Molina", de José Morán y del Nariñense (Tumaqueño) - Colombia "Nano" Rodrigo; al igual que lo hizo con el gran compositor de Naguabo Puerto rico don Pedro Flores C.. 

Después de siete años en la Ciudad de los rascacielos regresa a su natal Puerto rico, donde se une a la orquesta de saxofonista y clarinetista Armando Castro «Fajardito» & His Jazz Band, que tenía como cantante a Juan Ramón Torres “El Boy”; finalizando su pasantía de tres años con la orquesta de Castro se da la grabación del tema que aun retumba titulado “Jack, Jack, Jack / Cutúguru”. "El Boy", actuaria con la orquesta de Noro Morales, dejando las grabaciones: “Echa pa ca” (Máximo Rivera) y "Dame un Cacho” (Yañes, Gómez Rivera) Ver Tumbao TCD – 027; “El Sopón” y Mulata”, del trabajo canciones nunca publicadas y rarezas. Tal vez la última participación de Concepción, como músico de una orquesta diferente a la propia fue con la de Rafael Duchesne, aquel músico que actuara con la orquesta de Nano Rodrigo y se disputará la autoría del tema “Linda mujer”. 

Llega el momento cumbre en la vida de César Concepción, cuando se da la inauguración del Club New Yorker, en el condado de Santurce, conocedor de la calidad musical del maestro Concepción, el empresario Jorge Correa le apoya para crear una orquesta capaz de dirimir en el escenario en favor del público con la calidad de sus integrantes y competir musicalmente con la extraordinaria orquesta del pianista natural de Puerta de Terra señor Noro Morales, que volvía lleno de gloria a su País. 

El extraordinario acontecimiento que se daba en los terrenos del antiguo del hotel Bellevue, se llevó a cabo con la animación del afamado Mariano Artau transmitido ese 14 de junio de 1947 por las ondas de la radio Wapa, contando el novel director de orquesta con la siguiente nómina: Juan Ramón Torres «El Boy» con quien ya había trabajado y venía de hacer parte de la orquesta de Noro Morales; como novedad encarga del piano a Luis Adrián Benjamín Laverne, conocido artísticamente como “Luisito Benjamín”; que venía de ser saxofonista y flautista de la orquesta de Ralph Sánchez & His Symphonians, por donde había pasado don Cesar Concepcion Tony Di Ricci y Berto Torres como segunda y tercera trompetas; don Ángel Rafael «Lito» Peña como primer saxofón alto; había trabajado como saxofonista de la orquesta de Armando Castro; luego pasó a formar parte de la orquesta de Rafael González Peña con la que interpretó el saxofón tenor (2). José «Acevedito» Torres en el segundo saxofón alto; Rubén Rivera como saxofón tenor; en el contrabajo a Juan Antonio Bajandas; José «Pepo» Talavera como timbalero; Jesús Cruz en las congas y Francisco «Pacotón» Torres en el bongo. Indudablemente una velada que se mantendrá en la historia. 

Poco tiempo después se da la salida del Juan Ramón Torres “El Boy” (En la foto), quien cede su plaza de cantante a José Elías Valle Marrero, conocido como “Joe Valle”, nacido en Nueva York en el condado de Manhattan el 18 de mayo de 1921, es a partir de allí que se dan y reconocen los mejores momentos de la orquesta, presentando un nutrido homenaje a los diferentes municipios de Puerto rico en plena como: “Yauco”, una plena jibara; “Pa Salinas” de Héctor Hernández; (en dos versiones); "Arecibo", “A Mayagüez” de Roberto Cole; “Santurce”; “San Germán”, “A los Boricuas ausentes”…etc. 


Imponen otros éxitos como: “El Pollino” de César Concepción; “Sácale el cuerpo” de Cesar Concepción; “Arrímate cariñito”, que había sido grabado por Orlando Guerra “Cascarita”; University Plena; Mambo en el Palladium de César Concepción; Batanga No 2 de la pluma de Justi Barreto; 3D Mambo de Ray Santos; “Ko Ko Ro Ko” de Johnny Segui; “Dolor de amor” de César Concepción; El Submarino de César Concepción; “Angustia” de Willie Rosario; “A la plena”, “Cuando Pienses en mí”, “El Club de las cuatro patas”, “Plena en san Juan“ y “Bendito” todas ellas de César Concepción; entre muchas otras. Grabaron boleros como: “Alma”, “Como te quieren mis ojos”, “Especialmente para ti”, “Hoy”, “Mil años”, “Qué mucho te quiero”, “Tienes miedo de quererme”…etc.  El maestro Concepción con la voz de Joe Valle interpretaron un tema muy colombiano "Compay Miguel"

Joe Valle, se desvincula de la orquesta de César Concepción para el año 1954, regresando a la ciudad de New York, para atender un contrato que le ofrece la compañía Seeco iniciando su carrera como solista. Joe Valle decide volver a Puerto rico para el 1972, reencontrándose con su amigo César Concepción con quien comparte por un año más. 

El mes de marzo tiene una connotación especial en la vida de Cesar concepción, el 31 de marzo de 1954, es contratado por Telemundo – en su Canal dos, como orquesta de planta, con la mediación de Mariano Artau, durante tres años, en la década de los sesenta actúa con su orquesta en el afamado Show del mediodía del canal a de WAPA TV. 

En diferentes momentos pasaron por su orquesta músicos de la talla de: Rogelio «Kito» Vélez Feliciano, el hombre del Combo de Cortijo, Manolin Mena que actuará también como cantante de la Panamericana de Lito Peña al lado de Ismael Rivera, El reconocido pianista Enrique Avilés, el extraordinario saxofonista “Paquito López Vidal, otra voces como la de Freddie Gutiérrez, quien nos recordará temas como “Qué Lindo es Puerto rico, Dolor de Amor, El Submarino, la plena Arecibo, El Sábado y Recuerdos de Borinquén…, Yayo el “Indio”, Harry Figueroa, Junior Toledo, Frankie Figueroa..etc. 

Para el año de 1968, César Concepción desintegró su orquesta haciendo un receso por cuatro años habiéndose radicado en Nueva york con su esposa, Elvira Peña, y sus hijos Cynthia, César Marcos, Charles, César Gerardo y Edelmar. Para el año 1972, retorna a Puerto rico y se da el reencuentro con Joe Valle el que se mantiene por cerca de dos años más. 

Tristemente el maestro César Concepción fallece en Río Piedras, el 11 de marzo de 1974, producto de un infarto, partiendo con él toda una época de esplendor de la música de Puerto rico. 

Fuentes consultadas: 
Cesar concepción.- Fundación Nacional de la Cultura popular de Puerto rico Discografía de Cesar Concepción y su Orquesta 
Joe Valle Irrepetible.- Encuentro Latino radio 

NOTAS. 
1.- Eddie Le Barón fallece en los Ángeles California el 21 de agosto de 1983 a la edad de 76 años 
2.- Lito Peña funda en 1954, junto al trompetista Berto Torres y el pianista Luisito Benjamín, la Orquesta Panamericana, al retirarse de la orquesta de Cesar Concepción. 

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad