Una particularidad, que encontramos en la historiografía de la música
latina en el siglo anterior, tiene que ver con
la imprecisión en la información, y todo el arsenal documental que la refiere,
salvo contadas excepciones donde hay consenso generalizado, sobre el material
que la contiene, en la gran mayoría, se encuentra información diversa y
controversial.
La aparición de la radio en los años veinte del siglo anterior y en los
cincuenta de la televisión, juegan un papel fundamental en busca de la
articulación del devenir musical latinoamericano; apoyada en muchos casos de
forma parcial por la discografía, donde el año de la grabación y algún tipo de
incriminante descripción de quienes participan, apoyan en parte la información requerida
en un proceso que en la práctica se vuelve reconstructivo, incorporando
entrevistas donde se corre el peligro de obtener información sesgada por la
condición del artista entrevistado, que en algunos casos desinforma o complica
la veracidad de lo que se desea incorporar al proceso investigativo a
compartir.
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Dentro de este esquema, Colombia, nuestra querida Colombia, no es ajena
a tener información, sujeta igualmente en muchos casos a polémica, a
imprecisiones y hasta disputas, lo que si bien enriquece, en oportunidades, consideraciones y conclusiones, dado que en
la mayoría de los casos el Estado no participa, apoyando estos importantes
mecanismos de reconstrucción de nuestras historias musicales, quedando en manos
de fanáticos investigadores privados que
en muchos casos no cuentan con los recursos y herramientas necesarias que
faciliten el objetivo perseguido, que se hace en la práctica por amor al arte.
.
Nuestro país, tiene en particular en el siglo anterior, una confluencia
permanente con la música cubana, de Puerto rico, Nueva York y latina en
general, lo que, por razones de densidad, en lo histórico musical, recibe los
efectos de aspectos de su pentagrama, aun no debidamente clarificados; en
muchos casos se establecen historias con altos grados de incertidumbre donde el
voz a voz las va convirtiendo en verdades, en muchos casos aceptadas pero no
evidenciadas completamente.
Esta es una historia, que tiene mucho de lo plasmado, donde quienes
hacemos parte de esta investigación, queremos llamar la atención a lo largo de
ella, para revisar opciones o conclusiones que el tiempo ha dado como hechas y
selladas y que, al ahondar, nos encontramos con cuestionamientos que inducen a
revisar aquellas verdades que hemos aceptado de forma dogmática, o que
sencillamente se repiten en ese Voz a
Voz tomadas de las diferentes fuentes; hoy práctica conocida como Copy
Paste. Hay una frase universal que se atribuye al político nazi Joseph
Goebbels “Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad". Quien manejara todas las modalidades de la propaganda hitleriana.
Permítanos en consecuencia entrar en materia, presentando un sello
musical nacido en la ciudad de Medellín en 1950, a quienes sus progenitores, los
hermanos Jesús y José Ramírez Johns, también antioqueños que ya distribuían discos, equipos de sonido y radios, en sociedad con el señor Alfredo Diez Montoya (Quien se retira al poco tiempo y funda discos Zeida en 1950 - la sigla del fundador al revés), le dan vida y bautizan como el sello SILVER – Etiqueta de Plata, que había iniciado labores en el 1949.ubicado en un edificio de la calle de los huesos, con la carrera Abejorral y el barrio Colón.
Conciben su primer hijo, dando vía libre al Vallenato original, aquel que se desprendía de las raíces, como lo expresara Hernán Restrepo Duque, encargado de documentar este primer trabajo, refiriéndose a las producciones que salían de Ciénaga o Plato, De Fonseca O el Banco, de Guamal o Villanueva y que se extendió por las diferentes regiones de la patria con sus paseos, puyas, merengues y los porros del departamento del Magdalena.

Trabajo que SILVER, siguiendo
los lineamientos de don Guillermo Buitrago, invita a Gustavo Rada, a Ángel
Fontanilla y a Efraím González construyendo el primer producto al que llamo “EL
TRIO FONSECA”, titulando el trabajo PASEOS – VALLENATOS- LST
-1.001, presentado en formato de 4x4, para 331/3 rpm. Incluyendo los temas:
“No como caña”, “Mis tristezas”, “Siempre
te he querido” y “Yo soy Vallenato” en el corte A; por la otra cara “Mi
Casabito”,”La Mariposa”, “Que tiene las mujeres”, “Bonita Luna”; lo que
consideramos un buen producto para abrirse a la competencia y oportunidades de
negocio, entregando al bailador una buena razón para apreciar la música venida
de la costa colombiana. En la contraportada se hace una amplia
descripción del primer trabajo y de sus integrantes.
Fuente: Registros Fonográficos de Dorian
Alberto Meza Granados
Llegan dos trabajos más que entrelazan nuestra música colombiana, los
SLD 1002 y 1003, titulados en su orden “Música de Colombia” e “Intermezzo”, Música
inmortal de Luis A. Calvo, que incluyen valses y danzas.
Para ir internacionalizando el sello, invitan en el SLD 1004, en el
trabajo FIESTA TROPICAL a nadie menos que al “TRÍO LA ROSA”, presentando
preciosos boleros por una cara y tremendas guarachas por la cara B; a
continuación, se va a la fina Europa, con el identificado como SLD 1005 en un
trabajo conducido por Pino Baratti, que incorpora piezas de Verdi, (La Dona e Mobile, Questa o Quella; Una Furtiva Lagrima de Donizetti,
Pescatori di Perle de Bizet, entre otros; vuelve con nuestro aires colombianos
invitando a Manuel J Bernal y su piano e identificado como SLD 1006, titulado ESTAMPAS
DE COLOMBIA. Luego al que refieren como RITMO EN EL ALMA registrado bajo el
código SLD 1007, aparece la orquesta Santa Anita, donde incluyen, Fox, Baión,
Porro, Guaracha, Polca, pasodoble y bolero chachachá, tal como había sido su
filosofía original de incorporar multiplicidad de géneros musicales.
Es en este punto donde el sello da un paso que marcaría su derrotero,
vinculando una de las más imponentes figuras de nuestra música en el siglo
anterior, don Luis Eduardo Bermúdez
Acosta “Lucho Bermúdez”, quien hace presencia en los SLD 1008 y 1009 en sus
trabajos AIRES TROPICALES Y RITMOS
BAILABLES, identificando su participación como “Lucho Bermúdez y su Orquesta”, nos
deleita con las Gaitas, porros y un excepcional Danzonete: “Roberto Méndez”, “Doble cero”, “Año Nuevo”, ”Son de Porro”, “Porro
operático”, “Minarete”, Rafael J. Maldonado” y “Don Gonzalo” en el primero;
en sus Ritmos bailables, nos trae Gaitas, porros, son merengues, mapalé Cumbia
y garabato: “La Gaita”, “Don Ramón de
Marinilla”, ”Irma”, “El Marañón”, “Gloria María”, Javier Pereira”, “Indiferencia”,
y “Bureche”. Con información determinante en la contraportada de cada disco
Permítanos presentar a nuestro primer gran invitado de este artículo, el
maestro de Carmen de Bolívar: “Lucho Bermúdez”, y decimos que justamente es con
él, cuando el sello SILVER, da un
gran paso para hacer conocer la marca, rodeado de la sapiencia y talento
interpretativo de su clarinete y capacidad para dirigir su inolvidable orquesta,
sumada a la experiencia lograda en previas grabaciones con sellos con la Casa
Fuentes, la RCA Víctor entre otras. El maestro, se convierte en el director
musical de SILVER, actuando con su
Orquesta, como lo indican los registros mencionados; acompañado de la Gran
Matilde Díaz y su gendarme el cartagenero Bobby Ruiz.
Vienen dos trabajos del Cuarteto Armónico, donde destacan piezas muy colombianas a ritmo de torbellino, bambucos y boleros y aires como sambas, Rancheras y Fox Beguine, los cuales quedaron registrados en el sello SILVER con los códigos SLD 1010 Y 1011; se suma a este interesante material la fantástica orquesta “La Perfecta” de Armando Boza Cogley de Panamá, quien sin descuidar su Tamborito registra mambos y guarachas, el cual se tituló “MÚSICA DEL LITORAL”, distinguido con el SLD 1012.
Fuente: Registros Fonográficos de Dorian
Alberto Meza Granados
Reconocemos en los SILVER
1013 Y 1014, un nuevo contacto con la Cuba de la Guaracha, el chachachá, el
bolero y nuestro querido porro, cuando el maestro Luis Eduardo Bermúdez, con su
orquesta, acompaña a LUISITO PLA Y SUS
GUARACHEROS en los dos trabajos, uno de ellos identificado como “Ritmos de
Cuba”. Se registra una nueva participación de la orquesta Santa Anita, que se
tituló “Ritmo en el alma No 2”, que incluye Charlestón, Fox Trot, Samba, Tango
Marchas, Mambos y Guarachas, codificado bajo el número SLD 1015
Es el momento de citar a nuestro segundo gran invitado, un habanero, ex
integrante de la Sonora Matancera quien, en el 1954, inicia su periplo por
Colombia, en la ciudad de Barranquilla, atendiendo la invitación del empresario
Roberto Esper, y que como es sabido realiza para el sello tropical, una espléndida grabación con el Conjunto de
Juancho Esquivel, nos referimos a BIENVENIDO
ROSENDO GRANDA AGUILERA. - EL BIGOTE QUE CANTABA. Un
icono habanero que tiene su segunda participación en Colombia y en particular
en esta disertación donde, solo fue un espectador.
Fuente: Registros Fonográficos de Dorian
Alberto Meza Granados
Continuando con la secuencia, de las grabaciones realizadas por el sello
SILVER 78 rpm y luego plasmadas en
el primer registro de 33 1/3 rpm en el formato de 4x4, que hemos venido
presentando, le corresponde actuar, bajo el sello SILVER, que dirigía el gran Lucho Bermúdez, con el código SLD 1016, titulado BIENVENIDO GRANDA –EL
BIGOTE QUE CANTA.; este 4x4, incluye los siguientes temas.
Lado A
MIENTEME………………………..… Bolero
EL MUÑECO DE LA CIUDAD……. Merengue
TU ULTIMO ADIOS……………….. Bolero
QUE TE PASO………………………. Guaracha
Lado B
DOLOR DE AUSENCIA…………….Bolero
HAY QUE CASARSE………………. Guaracha
AMARGA SOLEDAD………………. Bolero
EL PERONE…………………………..Guaracha
Este registro discográfico de las piezas interpretadas por Bienvenido,
tendría como único comentario mediático, la magistral interpretación del “Bigote que Cantaba”; sin que este
primer trabajo expuesto en la investigación propuesta, contenga más créditos o
información documental a la mencionada, sobre la cual adjuntamos fotografía
del original disco.

Fuente: Registros Fonográficos de Dorian
Alberto Meza Granados
Al revisar un poco más a fondo, puede darse la ocasión de dar ingreso al
tercer nombre, que de suyo, es igualmente una gloria de nuestra música, nacido
en el centro del Valle del Cauca, de quien solo podemos tener comentarios de
admiración por su talento, y gran locuacidad, definitivamente otro profesional
sin tacha, nos referimos a EDMUNDO ARIAS
VALENCIA (Foto inferior), un bajista, amante de la música de las Antillas, hincha del
Deportivo Cali, que llega a la ciudad de Medellín en el 1951, para quedarse y
hacer historia. Es de advertir que provenía de una familia de músicos empezando por su
señor Padre don Joaquín Arias Cardoza, Compositor, quien había sido músico de
la orquesta de don Efraín Orozco, además de director de bandas en Pereira y
otras regiones en el Valle del cauca, quien junto a su esposa doña Amelia,
procrearon nueve (09) hijos: Ricaurte, Edmundo Joaquín, Elida Luzmila, Sidney,
Eddie, Alfredo y Rodolfo; Ricaurte nace en Cali, los dos siguientes en Tuluá, Elida y Alfredo en Zarzal, Luzmila en Andalucía,
Sidmey en Pereira, Eddie en Anserma y Rodolfo en Roldanillo, destacándose
Ricaurte como Clarinetista y saxofonista, Eddie también bajista y cantante y
Alfredo, también bajista, tuvo su propia orquesta. Joaquín fallece a la
temprana edad de 14 años.
Entendemos que Ricaurte, Edmundo junto a su hermana Elida, tuvieron un trío
en Pereira, que actuaba en la radio allí acompañaron a la joven esposa del
locutor Alberto Figueroa Navarro, de nombre Matilde Díaz
Consideramos, de vital importancia estos aspectos sobre este tercer
invitado, dentro de esta historia cuyo protagonista principal es el sello SILVER, y que a partir de este 4x4
signado como SLD 1016, - BIENVENIDO
GRANDA –EL BIGOTE QUE CANTA, nos genera un evidente dolor de cabeza,
esperando que, a nuestros lectores, no les vaya a pasar igual, si logramos
desenmarañar lo que a continuación les iremos contando:
Entendemos según lo refiere el historiador de Edmundo, el médico Alberto
Burgos Herrera, quien manifiesta que el maestro en la capital antioqueña, fue
invitado a grabar por la casa SILVER,
además de Codiscos, (De Alfredo, Horacio y Alberto Díez Montoya - 1954), (De , Sonolux (De Antonio Botero Peláez y Rafael Acosta Salinas, quien se retira y funda la propia, sustituido por los hermanos Otoniel y Samuel Cardona); Ondina (De Rafael Acosta Salinas - fundada en febrero de 1953) y Fuentes (Que venia de Cartagena a Medellin en 1954 - de Toño Fuentes) y que en la practica la orquesta
del maestro Edmundo, solo existía para grabaciones en los diferentes
formatos, sin que en muchos casos se repitiera la nómina, por ejemplo a finales
del 1954, graba con su hermano Ricaurte, el saxofonista Víctor Vargas
(Compositor del tema Atlántico), en un conjunto que había concebido con la voz
de Noel ”El Burro Mocho” Petro la pieza que había grabado Bienvenido con
Juancho Esquivel “La Puya Guamalera”
Entendemos igualmente que las grabaciones con el cantante español
Gregorio Barrios, se desarrollaron para discos SILVER, para un total de cuatro boleros registrados para el 1955, en
el cual el catalogo, claramente registra GREGORIO BARRIOS, sin indicar que
agrupación le acompaña; fueron ellos “Historia
de un amor”, “Abrázame así”, “Sinceridad” y “Mi último Bolero”. Es en ese
mismo año, se registra una situación no aclarada debidamente; el extraordinario
cantante Bienvenido Granda, llega a la ciudad de Medellín donde graba una serie
de piezas musicales para el SELLO SILVER,
que dirigía el maestro Lucho Bermúdez, es claro que en todos los casos tiene
acompañamiento de Sonora.
Es aquí donde no hay suficiente claridad. Don Alberto Burgos Herrera nos
dice: “En los años finales de la década
del cincuenta, del siglo pasado, el maestro Edmundo Arias, dirigió una
agrupación musical de grabación, a la que llamo Sonora Antillana y con
ella acompaño a Bienvenido Granda, cantante cubano conocido como “El Bigote que
canta”, algunas de esta melodías que aparecen en un larga duración del sello SILVER de la ciudad de Medellín posiblemente fueron: Corazón sin
Puerto (Bolero), Miénteme (Bolero), Besos de Hada (Son montuno), Soñar
(Bolero),Pa lante pa lante (Guaracha), Háblame y Júrame (Bolero), Hoy que te
olvido (Guaracha) y Dolor de ausencia (Bolero)”… Ocho (08) temas, sugiere
don Albero Burgos Herrera, que grabo Edmundo Arias Valencia y su Sonora con
Bienvenido; larga duración que de existir sería en formato de 4x4, que
al revisar no encontramos en tal condición. Grabado al parecer en el edificio
Roca de la carrera Junín, según lo manifestara el Dr. Rodrigo Hernández
Cárdenas, amigo de Edmundo y su familia.
Nos remitimos en consecuencia al trabajo: SLD 1016, titulado BIENVENIDO GRANDA –EL BIGOTE QUE CANTA. Al
cotejar lo expresado por don Alberto Burgos,
Con los temas arriba señalados, aparecen efectivamente en el corte A, el
tema “Miénteme” de Chamaco Domínguez
y Mario Molina; el primer tema del corte B “Dolor
de Ausencia”, de Guillermo Rodríguez, es decir, solo aparecen DOS TEMAS
Nos vamos al libro BIENVENIDO
GRANDA – EL BIGOTE QUE CANTA, del prestigioso doctor Héctor Ramírez Bedoya,
de la ciudad de Medellín, quien en la página 163, nos cuenta, después de
concluir la preciosa letra del tema Miénteme,
que también recordamos en la versión que hiciera Javier Solís: “Durante esta temporada de: El bigote, en la
ciudad de la eterna primavera (Otro nombre dado a Medellín) confino en las
pastas 10 NUMEROS, con la agrupación
del maestro Edmundo. La misma casa Silver
en noviembre de 1955, aprovecha la residencia en Medellín del inmenso Lucho Bermúdez,
con su orquesta, que para ese tiempo amenizaba las veladas bailables de la alta
sociedad arremolinada en los lujosos salones del hotel Nutibara y del Club
Campestre. Pone bajo su dirección un grupo de grabación, con varios de los
integrantes de su orquesta y le adjudican el nombre de la Sonora Silver, este formato por lógica no tuvo la presencia de los
saxofones”. Continúa el libro describiendo los integrantes, a lo que nos
referiremos más adelante y luego la descripción de los temas: “Grabaron entre otros números: “No te debo
querer”, “Consuélame”, Háblame y Júrame”,
Por mi mala estrella”, “Mi gran Tesoro”, “Besos
de hada”. Fueron 20 temas en total. Estos trabajos no tuvieron la
publicidad y la fortuna entre los melómanos de los grabados con Cabecenido” (Los
subrayados y resaltados son nuestros)
Al comparar las dos relaciones don Héctor Ramírez, atribuye los temas:
Háblame y Júrame y “Besos de Hada”. A la Sonora Silver, los que don
Alberto Burgos señala como interpretados por la Sonora Antillana de
Edmundo Arias, bajo el mismo sello. Temas que no aparecen en el 4x4, SLD 1016,
nos referiremos a ellos más adelante
Dado que el doctor Ramírez Bedoya en sus diferentes libros registra
importantes datos biográficos o discográficos al final de sus obras datos, nos
trasladamos las páginas 297 a la 330, donde se muestran las grabaciones de
Bienvenido con otras agrupaciones, para inicialmente revisar a que
agrupación se le atribuye cada tema de los restantes del 4x4 presentando,
es decir de los seis restantes.
Titulo
|
Compositor
|
Ritmo
|
Interprete
|
Sello
|
EL MUÑECO DE LA CIUDAD
|
Adrián Pérez
|
Merengue
|
Sonora Antillana E.A
|
Silver
|
TU ULTIMO ADIOS
|
Ricardo Mora
|
Bolero
|
Sonora Antillana E.A
|
Silver
|
QUE TE PASO
|
Tony Tejera
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Silver
|
HAY QUE CASARSE
|
Frank Pérez
|
Guaracha
|
Sonora Antillana E.A
|
Silver
|
AMARGA SOLEDAD
|
Pedro Ramos
|
Bolero
|
Sonora Antillana E.A
|
Silver
|
EL PERONE
|
Lucho Bermúdez
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Silver
|
NOTA: El tema QUE TE
PASO, aparece registrado en el libro de H.R.B. como “Que te paso mi amor”
Podemos deducir de acuerdo a estos datos, que se otorga a Edmundo
Arias y su Sonora Antillana, la participación en 06 grabaciones y supuestamente
a la Sonora Silver dirigida por Lucho Bermúdez únicamente en 02 grabaciones en
este 4x4, bajo el supuesto que la casa SILVER,
hizo una recopilación de los discos originalmente grabados en las matrices de 78
rpm.
Pero en NINGUN CASO la Casa
SILVER hizo clara identificación de una u otra sonora, o de quienes fueron
sus integrantes.
Al revisar las páginas 135 a 145 del libro de Alberto Burgos Herrera,
donde relaciona una a una las grabaciones de Edmundo Arias, que encabeza
diciendo: ”En el siguiente listado se
encuentran obras del maestro Edmundo Arias y otras de diferentes compositores
que él interpreto y grabo con sus conjuntos y orquestas. Entre paréntesis, el
nombre del cantante.”
Procedimos a revisar el listado y compararlo con las anunciadas en el
cuadro anterior: “El muñeco de la
ciudad”, No aparece; “Tú último
adiós”, No aparece, “Hay que casarse”,
No aparece; “Amarga Soledad” No
aparece. Tampoco aparecen en ese amplio listado los temas “Miénteme” y “dolor de ausencia”. Que extraño.
En otras palabras, de acuerdo a los registros hasta aquí presentados, es
solo el VOZ A VOZ, el que asume
nombres y titulaciones que el disco prensado por la casa SILVER, en ninguna parte contempla; es por ello que ya
podemos entender porque, inclusive los historiadores arriba nombrados, muestran
antagónicas posturas sobre los interpretes de los temas: “Háblame y Júrame” y “Besos de Hada”.
Lo particular, es que se dan las nóminas de la SONORA ANTILLANA grabando con el sello SILVER y la aparente SONORA SILVER que inclusive otorga a
Lucho Bermúdez la dirección (Aun cuando sería pertinente por ser el director musical
del sello); antes de relacionarlas según los biógrafos; consideramos prudente,
revisar las piezas incorporadas en los larga duración que recopilan en gran
medida las grabaciones realizadas por BIENVENIDO GRANDA, para el sello SILVER, haciendo claridad que el
cantor cubano solo es un espectador en la disyuntiva que se nos plantea,
sobre los instrumentistas que le acompañaron, incluyendo sus historiadores,
además la identificación o razón social de las Sonoras que asistieron al
bigotudo cantante.
Lucho Bermúdez, que había llegado a Medellín en el 1948, radicándose allí
hasta el 1962, cuando emprende viaje a Bogotá, en el catálogo de SILVER,
registro siempre su participación como “LUCHO
BERMUDEZ Y SU ORQUESTA”, al revisar el interesante libro del profesor José
Portaccio CARMEN TIERRA MIA – LUCHO BERMUDEZ, en su página 186, en el numeral
15.1.7 Silver.- Dice “Esta casa disquera
de Medellín, se ocupó por mucho tiempo de la producción de Lucho Bermúdez, ha
sido el sello que más le ha grabado al maestro, quizás también porque durante
muchos años Lucho, ocupo el cargo de director artístico”. Además, relaciona
un buen número de los trabajos producidos por Lucho, con la casa SILVER, en el formato de 78 rpm.
Pero nos resulta muy particular, que, a pesar de la síntesis planteada
por el profesor, no menciona en ningún caso al maestro Bermúdez dirigiendo una
sonora acompañando a Bienvenido Granda, para las grabaciones con el sello y
naturalmente no menciona nomina alguna dirigida por el maestro Lucho.
De igual forma retomamos parte de lo citado por el Dr. Ramírez Bedoya: “La misma casa SILVER en noviembre de 1955, aprovecha la residencia en
Medellín del inmenso Lucho Bermúdez, con su orquesta, que para ese tiempo
amenizaba las veladas bailables de la alta sociedad arremolinada en los lujosos
salones del hotel Nutibara y del Club Campestre. Pone bajo su dirección un
grupo de grabación, con varios de los integrantes de su orquesta y le adjudican
el nombre de la Sonora Silver, este
formato por lógica no tuvo la presencia de los saxofones”.
Tal vez la interpretación que damos a este último segmento, es que el
sello SILVER, no estaba aprovechando
la oportunidad que el maestro estuviera en Medellín para las grabaciones, pues
de suyo el maestro Lucho, era el director musical, en otras palabras NO
estaba de paso; el maestro Lucho Bermúdez había arribado a la ciudad de
Medellín, en el año 1948,
contratado por la voz de Antioquia, propietaria de la naciente cadena radial Caracol, a través de un jugoso contrato que cubría a toda la orquesta.
contratado por la voz de Antioquia, propietaria de la naciente cadena radial Caracol, a través de un jugoso contrato que cubría a toda la orquesta.
Vivió en una casa en el pleno centro,
de la ciudad y muy cerca de su sitio de trabajo, donde contaba con especial
auditorio de la emisora donde ensayaba, con una orquesta, su cantante era por
supuesto, Matilde Díaz, en las maracas estaba su cuñado, Luis Díaz, el
contrabajo estaba Luis Uribe Bueno, en la batería, Manuel Gómez, en el piano,
el pastuso Gerardo Sansón, en el saxo, Efraín Herrera, quien había remplazado a
Alex Tovar (había decidido no quedarse), y su compañero era Gabriel Uribe. Las
trompetas, por su parte la tocaban, Jorge Rodríguez, y Miguel Ospino, en el
clarinete, Lucho Bermúdez, orquesta con la que permaneció por varios años en el
Nutibara, luego fue contratada para amenizar las noches del club Campestre. (Según
registros de Dorian A. Meza Granados)
Lo que aún no entendemos es el nombre de SONORA SILVER, dada a la orquesta de Lucho, con dos grabaciones
únicamente y a la SONORA ANTILLANA,
que tampoco tiene en los registros identificación alguna, se le otorguen 06
temas; cuando aún era un músico de poca trayectoria, en particular en la ciudad
de Medellín, donde había arribado sin mayor reconocimiento en el 1952.
Nos luce, pensar que la única composición colombiana en el 4x4 referido,
es de Lucho Bermúdez y no nos queda duda que el tema “El Peroné”, si fue un éxito rotundo en la voz de
Bienvenido Granda.
Las nóminas. -
Según Alberto Burgos Herrera, la nómina de la Sonora Antillana que
dirigía Edmundo Arias para las grabaciones estaba formada por.
v Juancho Vargas
v ¿Enrique Aguilar Arreglista y Bajista...?
v Jairo Gómez Bongosero
v Armando Galán Trompetista
v Cesar Pompeyo Trompeta
v Alfredo Pompeyo Trompeta
v Félix Gutiérrez Bajista
v Chepito Giraldo coros
v Raúl López Coros
Para ese entonces Armando Galán y su padre pertenecían a la orquesta de
Ramón Ropaín.
Los hermanos Pompeyo eran la base de la Sonora del Caribe
Según el Dr. Ramírez Bedoya, la nómina muy similar a la presentada por
Burgos Herrera, con un par de contribuciones
Ø Enrique Aguilar como guitarrista
Ø Platanito Caballero en los Bongos
Ø Jairo Gómez en la Conga
No quisiera pasar por alto que, según lo descrito, actuaban tres
miembros, de la SONORA DEL CARIBE,
Cesar y Alfredo Pompeyo y Gilberto “Platanito” Caballero, que ya habían grabado
con Daniel Santos y acompañado a Bienvenido en Barranquilla.
Con respecto a la nómina que hizo parte de la llamada SONORA SILVER,
según menciona el Dr. Ramírez Bedoya.
ü Gerardo Sansón al piano *
ü Manuel Gómez en la batería*
ü Luis Díaz en las maracas *
ü Jorge Rodríguez en la trompeta *
ü Miguel Ospino en la Trompeta *
No se mencionan congas, Bongo, coros y guitarra, pero es muy probable
que en los coros hubiesen estado Raúl López, Enrique Aguilar y Bobby Ruiz, pues
según lo expresa el Dr. Ramírez Bedoya acompañaron a Bienvenido en la Voz de
Antioquia, durante tres días con la Orquesta de planta de la Emisora que al
parecer también fue dirigida por Lucho Bermúdez. Nótese que dos de los coristas,
según lo referido pertenecían a la nómina de Edmundo Arias. *Todos ellos
músicos de la orquesta de Lucho Bermúdez
Como una anécdota adicional, que tomamos del libro del profesor
Portaccio, CARMEN TIERRA MIA – LUCHO BERMUDEZ en su página No 147: …en el mes de agosto de 1956, Humberto
Restrepo y William Gil Sánchez adquieren la Voz de Antioquia, montando la
orquesta dirigida por un español, el zaragozano José María Tena y el maestro
Lucho Bermúdez vuelve a presentarse en la Voz de Antioquia y a los viejos
tiempos en el Nutibara y Campestre de la ciudad.
Les invitamos a que nos acompañen en la revisión de los larga duración,
que recopilan las grabaciones de Bienvenido Granda en la ciudad de Medellín, presentadas
por el sello fabuloso, filial de SILVER.
Un primer álbum, que recopilo 12 de las canciones grabadas por
Bienvenido en los diferentes formatos, fue llevado al mercado en tres (03)
presentaciones diferentes: “Bienvenido Granda Soñar Silver LPS 5013”; “Bienvenido
Granda” fabuloso LDF- 2015 y Bienvenido Granda Bailables” Fabuloso 1015; SIN QUE EN NINGUNA de ellas se indicara
quien o que agrupación le acompañara. Se relacionan los temas: A continuación,
se muestran las caratulas de cada presentación con portada y contraportada.
Fuente:
Registros Fonográficos de Dorian Alberto Meza Granados
Fuente: Registros Fonográficos de Dorian
Alberto Meza Granados
LADO A
Corazón Sin Puerto (González
Giralt) Bolero
Miénteme Alberto
Domínguez Bolero
Besos de Hada L.
Suarez Son Montuno
Soñar Chino
Hassan Bolero
Mil Veces Lucho
Bermúdez Bolero
Pa lante Pa Lante Calixto
Leira Guaracha
LADO B
El Muñeco de la ciudad Adrián
Pérez Merengue
Hay que casarse Frank
Pérez Guaracha
No trates de Mentir A.
Arango – L. Bermúdez Bolero
Háblame y Júrame Joseito
Vargas Bolero
Hoy que te Olvido Nelson
Navarro Guaracha
Dolor de Ausencia Gmo
Rodríguez Bolero
El Dr. Héctor Ramírez Bedoya, en su libro “Bienvenido Granda El Bigote Que
Canta”, presenta una relación de las piezas grabadas adjudicando los temas a una
u otra sonora referidas los cuales para este primer trabajo serian:
LADO A
Titulo
|
Compositor
|
Ritmo
|
Interprete
|
Sello
|
Corazón Sin Puerto
|
(González Giralt)
|
Bolero
|
Sonora Antillana E.A
|
Fabuloso
|
Miénteme
|
Alberto Domínguez
|
Bolero
|
Sonora Antillana E.A
|
Fabuloso
|
Besos de Hada
|
Senén. Suarez
|
Son Montun.
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Soñar
|
A.Chino Hassan
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Mil Veces
|
Lucho Bermúdez
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Pal ante Pa Lante
|
Calixto
Leicea
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
LADO B
El Muñeco de la ciudad
|
Adrián Pérez
|
Merengue
|
Sonora Antillana E.A
|
Fabuloso
|
Hay que casarse
|
Frank Pérez
|
Guaracha
|
Sonora Antillana E.A
|
Fabuloso
|
No trates de Mentir
|
A. Arango – L. Bermúdez
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Háblame y Júrame
|
Joseito
Vargas R.
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Hoy que te Olvido
|
Nelson Navarro
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Fabuloso
|
||||
Dolor de Ausencia
|
Gmo Rodríguez
|
Bolero
|
Sonora Antillana E.A
|
Nota 1. El compositor del tema Pa lante Pa lante fue Calixto Leicea; el
disco en el último corte de la cara A, registra Calixto Leira.
Nos encontramos con curiosidades como esta: En el registro del libro,
aparece el último corte del lado A Sonora Silver de Lucho Bermúdez
Pa Lante Pa Lante
|
Calixto Leicea
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Observen la cara A de esta versión en 45 rpm hecho en Panamá
“PALANTE PALANTE, Guaracha, Calixto Leicea Bienvenido Granda con la SONORA
ANTILLANA, del otro lado está el tema “Fango”, También registrado como Sonora
Silver en el libro, en el disco Sonora Antillana.
Lo que nos lleva a una nueva inconsistencia sobre las nombrada SONORAS,
no identificadas desde la casa disquera.
El segundo y último trabajo que recopila las piezas grabadas en Medellín
para la casa SILVER, por parte de
Bienvenido Granda, se etiquetaron en el trabajo Fabuloso LDF 1041 como Volumen
DOS (02) Bailables; al igual que el anterior presenta doce (12) temas que a
continuación se relacionan:
LADO A
Que te Paso Guaracha
Tu último Adiós Bolero
Dispénseme usted Bolero
Note debo Querer Bolero
Consuélame Bolero
No Me lo Niegues Mambo
LADO B
Amarga Soledad Bolero
El peroné Guaracha
Mi mala Estrella Son
Montuno
Aunque pagues Bolero
Al Cielo Bolero
Mi Gran Tesoro Bolero
Al igual que el anterior, se muestra la caratula de la presentación con
portada y contraportada. Del Vol. 02.

Fuente: Registros Fonográficos de Dorian
Alberto Meza Granados
De igual manera adjuntamos en el cuadro siguiente la relación de las
piezas grabadas en este segundo trabajo serian según lo estableció el doctor
Dr. Héctor Ramírez Bedoya, en su libro “Bienvenido Granda El Bigote Que Canta”.
LADO A
Titulo
|
Compositor
|
Ritmo
|
Interprete
|
Sello
|
Que te paso
|
Tony Tejera
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Tu último Adiós
|
Ricardo Mora
|
Bolero
|
Sonora Antillana E.A
|
Fabuloso
|
Dispénseme usted
|
Emilio de Nicolás
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
No te debo querer
|
Hiram Díaz
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Consuélame
|
Julio Blanco Leonard
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
No Me lo Niegues
|
Frank García
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
LADO B
Titulo
|
Compositor
|
Ritmo
|
Interprete
|
Sello
|
Amarga Soledad
|
Pedro Ramos
|
Bolero
|
Sonora Antillana E.A
|
Fabuloso
|
El peroné
|
Lucho Bermúdez
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Mi Mala estrella
|
Evelio Landa
|
Son Mont.
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Aunque pagues
|
Elmo Castro
|
Bolero
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Al Cielo
|
José Claro Fumero
|
Guaracha
|
Sonora Silver de Lucho Bermúdez
|
Fabuloso
|
Mi Gran Tesoro
|
Manolito Méndez
|
Bolero
|
Sonora Silver de
|
Fabuloso
|
Lucho Bermúdez
|
NOTA 2: En el disco Vol. 2 “Bienvenido Granda – Bailables” los cortes 04
y 05 son respectivamente: “Aunque pagues”
y “Al Cielo”; en la relación del libro del Dr. Héctor Ramírez aparece como
uno solo “Aunque Pagues al cielo” De
Elmo Castro adjudicado a la Sonora Silver de Lucho Bermúdez. Igual sucede en el
Libro Lucho Bermúdez- Cumbias Porros y Viajes Ediciones Santo Bassilón Medellín
Pág. 233, posiblemente tomando como bibliografía el libro del Doctor Ramírez.
Retomado el libro Lucho Bermúdez- Cumbias Porros y Viajes Ediciones
Santo Bassilón Medellín, (Varios autores), en sus páginas 232 y 233, de la
sección Anexo dos Discografía, relaciona los dos larga duración “Bienvenido
Granda” fabuloso LDF- 2015 y el Fabuloso LDF 1041 como Volumen DOS (02)
Bailables; al final de cada uno presenta una clasificación de quien los
interpreta, Sonora Silver y Sonora Antillana, que coincide en todo los casos
con la presentada por el Dr. Ramírez Bedoya. (Asumimos que este último ha sido
tomado como Bibliografía)
En la segunda columna superior derecha de la página 233, se presenta una
caratula de bienvenido Granda con la Sonora Silver, indicando a pie de foto: “En el año 2011 la totalidad de las
grabaciones e Bienvenido Granda con la Sonora Silver y con la Sonora Antillana,
fueron publicadas por Americana de Discos en dos CDs titulados Bienvenido
Granda y La Sonora Silver y Bienvenido Granda y la Sonora Antillana (CDA 1092)”
Tomamos como referencia el CD titulado como: BIENVENIDO GRANDA CON LA SONORA ANTILLANA:
Tracks
|
Time
|
||||||||||||
1
|
Amarga
Soledad
|
2:46
|
|||||||||||
2
|
Chaleco
Y Pantalón
|
3:01
|
|||||||||||
3
|
Corazón
Sin Puerto
|
2:57
|
|||||||||||
4
|
Dolor
De Ausencia
|
2:50
|
|||||||||||
5
|
Muñeco
de la Ciudad
|
3:12
|
|||||||||||
6
|
Hay Que
Casarse
|
2:52
|
|||||||||||
7
|
Miénteme
|
3:16
|
|||||||||||
8
|
No Me
Hagas Cosquillas
|
2:57
|
|||||||||||
9
|
Que Che
Che
|
3:14
|
|||||||||||
10
|
Tu
Último Adiós
|
2:43
|
|||||||||||
11
|
Al
Cielo
|
2:31
|
|||||||||||
12
|
Aunque
Pagues Al Cielo
|
2:16
|
|||||||||||
13
|
Besos
De Hada
|
2:43
|
|||||||||||
14
|
Consuélame
|
2:48
|
|||||||||||
15
|
Dispénseme
Usted
|
2:43
|
Debemos
asumir o interpretar que todo el CD contiene temas grabados por la Sonora
Antillana dirigida por Edmundo Arias, al cotejarlos frente a lo mostrado por el
Libro del Dr. Ramírez Bedoya y la coincidente establecida en el libro de Cumbias Porros y Viajes Ediciones Santo
Bassilón Medellín, encontramos que los CINCO últimos temas (11 al 15) que el CD
presenta como temas como de la Sonora Antillana de Edmundo Arias; son
relacionados en los libros citados como de la Sonora Silver de Lucho Bermúdez;
nos referimos a los temas: “Al
cielo” (Silver Lucho), “Aunque pagues al
cielo” (Silver Lucho), “Besos de hada” (Silver Lucho), “Consuélame” (Silver Lucho),
“Dispénseme usted” Silver (Lucho). Luego
de hecho; esto nos vuelve a llevar al mismo limbo, controversial: ¿De dónde
salen estas aseveraciones de uno y otro lado que no están sustentadas o
documentadas de manera unánime?
El CD que muestra los aparentes temas interpretados por una Sonora Antillana, a la que se refieren TODOS los citados, menos el propio sello SILVER, incluye, tres temas que no están incluidos en los DOS LD, que ya indicamos; los temas son:
2.-Chaleco y pantalón J C. Menéndez Sonora
Antillana de Ed Arias No aparece en los discos de larga duración
8.-No me hagas cosquilla S. Batista S. A.
de Edmundo Arias No aparece en los discos de larga duración
9.- Que cheche Mario Boloña S.A. de Edmundo
Arias No aparece en los discos de larga duración.
En concordancia a lo presentado, 60 años después en un doble CD, se continua con ese VOZ A VOZ, donde sin que medie una justificación clara y definida se siguen haciendo afirmaciones sobre la participación de tal o cual Sonora acompañando a Bienvenido Granda, tal como se ha demostrado en la evaluación presentada en las líneas anteriores; creemos que ha llegado el momento de cerrar el proceso argumentativo, mostrando a nuestros lectores, la relación de los 30 TEMAS GRABADOS por BIENVENIDO GRANDA con el sello SILVER, trabajos grabados TODOS ELLOS en el formato de 78 rpm y publicados en dos volúmenes de larga duración de 33 1/3 rpm condensando en este formato solo 24 de los 30 grabaciones originales y que en ningún caso desde el comienzo el sello, especifica clasificaciones de tal o cual Sonora.
Veamos en el cuadro siguiente las referencias ORIGINALES, cuyas matrices solo incluyen la información presentada a continuación:
Referencia
|
Titulo
|
Ritmo
|
interprete
|
648
|
El muñeco de la ciudad
|
Merengue
|
Bienvenido Granda
|
648
|
Corazón sin Puerto
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
652
|
Miénteme
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
652
No Incl
|
Que Cheche
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
653
|
Tu último adiós
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
653
|
Hay que casarse
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
654
No Incl
|
Dolor de Ausencia
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
654
|
No Me hagas Cosquillas
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
655
No Incl
|
Amarga Soledad
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
655
|
Chaleco y Pantalón
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
Referencia
|
Titulo
|
Ritmo
|
interprete
|
856
|
Mi gran Tesoro
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
856
|
Besos de Hada
|
Son Montuno
|
Bienvenido Granda
|
857
|
Aunque Pagues
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
857
|
Que te Paso
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
858
No Incl
|
Fango
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
858
|
No Te debo Querer
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
859
|
Consuélame
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
859
|
El Peroné
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
860
No Incl
|
Dos Corazones
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
860
|
Háblame y Júrame
|
Bolero
Mambo
|
Bienvenido Granda
|
861
|
Palante palante
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
861
|
Hoy que te olvido
|
Guaracha
|
Bienvenido Granda
|
862
No Incl
|
Te miro en La copa
|
Bolero
Mambo
|
Bienvenido Granda
|
862
|
No me lo niegues
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
863
|
Al Cielo
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
863
|
Mil Veces
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
864
|
No trates de mentir
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
864
|
Soñar
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
865
|
Dispénseme Usted
|
Bolero
|
Bienvenido Granda
|
865
|
Mi Mala Estrella
|
Son Montuno
|
Bienvenido Granda
|
Fuente:
Registro Fonográficos de Dorian Meza
Granados / No incl.: No están incluidos
en los dos LP. La primera referencia indica la cara A y la segunda la cara B.
Lo que sí es claro es que la numeración indica que se grabaron
inicialmente 10 temas, comprendidos entre el 648 al 655 - (No hay numeración 649, 650 651, para estas grabaciones),y luego con referencias
856 al 865, se presentan los 20 temas restantes.
CONSIDERACIONES FINALES:
v Las grabaciones de BIENVENIDO GRANDA, para
el sello SILVER, fueron en total
(30) TREINTA y la agrupación que le acompaña tiene formato de SONORA
v NO EXISTE, IDENTIFICACIÓN ALGUNA, que
determine la creación de dos SONORAS distintas, para estas grabaciones lo que
se evidencia al escuchar cada uno de los treinta temas.
v NO HAY IDENTIFICACIÓN ALGUNA, que determine
cuáles fueron los músicos que acompañaron a BIENVENIDO en estas grabaciones
v El material incorporado en este artículo en
su TOTALIDAD, corresponde a las grabaciones ORIGINALES del sello SILVER, incluye los códigos o
referencias asignadas a cada pieza en sus dos caras al igual que los
correspondientes a los larga duración, teniendo en cuenta que sobre la primera
recopilación se hicieron tres presentaciones con diferente caratula pero con
los mismos temas, solo existe una recopilación para el volumen dos (02) en los
dos casos agrupados por el sello FABULOSO.
v NO HAY INFORMACIÓN SOLIDA Y CONSENSUADA,
que identifique diferentes agrupaciones que el VOZ A VOZ o COPY PASTE
ha establecido como interpretado por diferentes SONORAS.
v Todos los textos, revistas e información en
los diferentes formatos que tocan el caso, SE LIMITAN A INFORMAR o registrar
hechos que se dan como ciertos, tomando bibliografía común con probadas contradicciones,
como se ha evidenciado en esta investigación.
v El presente artículo NO ES UNA HISTORIA,
Sobre el sello SILVER, está limitado
a un proceso introductorio del mismo y a la muestra documental, sobre los
trabajos de BIENVENIDO GRANDA, con la marca.
v El sello SILVER, estuvo activo hasta la década del sesenta del siglo
anterior, cuando fue adquirida por Industria Nacional del Sonido (INS).
v Como fue lo acostumbrado por el sello SILVER, presentamos algunas caratulas
donde se identificaba la agrupación.
La Gaita- Lucho Bermúdez y su Orquesta Maquino Landera Sonora de Lucho Macedo
v De igual manera, presentamos algunas
de las caratulas que identifican y reconocen los trabajos con el sello SILVER de Lucho Bermúdez con su
orquesta
Presentamos algunas copias del original catálogo del sello SILVER, que no hace ningún distingo, desde su original fuente, ya que como en el caso de Bienvenido y otros artistas solamente relaciona el nombre del interprete, título de la canción y género musical.

En la ultima aparecen los registros de Bienvenido Granda
Para concluir gráficamente esta investigación, ratificamos que solo se pretendió hacer claridad sobre las grabaciones de Bienvenido Granda con el sello, sin desmedro de ninguna de las fuentes consultadas. Nuestros queridos lectores, sacaran sus propias conclusiones.
La discografía presentada en este artículo fue aportada por el coleccionista e investigador samario Dorian Alberto Meza Granados, se establece la fuente, debidamente en cada registro
El trabajo investigativo estuvo a cargo de: Carlos Molano Gómez, desde
Bogotá – Colombia; todas las opiniones, argumentos y conclusiones, solo
comprometen a su realizador.
Este artículo se terminó de escribir y editar el 15 de octubre de 2015-
Solo en enero 29 del 2020 se hace público.
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.