Uno de los extraordinarios directores de orquesta que dio Cuba en
el siglo XX, fue el señor ADOLFO JOSE GUZMAN GONZALEZ, conocido artísticamente
como ADOLFO GUZMÁN, nacido el 13 de mayo de 1920 en la Habana, extraordinario
pianista, experto en armonía, dirección y composición, dotado de extraordinaria capacidad auditiva y especial don para la creacion spobre la improvizacion; su comienzo se da a la
temprana edad de 16 años como pianista acompañante de Florito Costa. en 1936.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Encuentro Latino Radio
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.
Luego se le presenta la oportunidad de sustituir al pianista de “Los Románticos Gauchos” dedicados naturalmente al tango, que llegaban a Cuba; conformada por dos bandoneones, dos violines, un bajista y un piano que le correspondió al Joven Guzmán, quien muestra todo su talento al musicalizar una serie de poemas casi al instante ante la postura atónita del poeta y abogado Luis Villardel, lo que sirvió para contratarle de inmediato, episodio que se escenificó en la estación de radio de don Amado Trinidad Velazco RHC Cadena Azul..
Mas adelante, Adolfo Guzmán, se convirtió en director musical de la orquesta de la RHC Cadena azul en el 1941, en el 1943 hizo lo propio en la Emisora Mil Diez, dirigió las orquestas de los Night Club Zombie, Campoamor y Montmartre, Las orquestas de los afamados Teatros Fausto y América, acompañó celebridades como Ignacio Villa “Bola de Nieve”, Jorge Negrete, Tito Guízar. A partir de 1959, Junto a la también pianista y compositora Isolina Carrillo contribuyó en la creación del Coro Gigante de la CTC Nacional, presidiendo el Instituto Cubano de Derechos Musicales, con esta distinción viajó al viejo continente. Fue director musical del programa “Álbum de Cuba”, por varios años, donde acompañó a Esther Borja al piano, y en soberbio dúo con el maestro Frank Emilio Flynn, desarrollaron presentaciones al piano. Dirigió la orquesta del Teatro Musical de La Habana, asesoró musicalmente al cuarteto "Los Modernistas".
Mas adelante, Adolfo Guzmán, se convirtió en director musical de la orquesta de la RHC Cadena azul en el 1941, en el 1943 hizo lo propio en la Emisora Mil Diez, dirigió las orquestas de los Night Club Zombie, Campoamor y Montmartre, Las orquestas de los afamados Teatros Fausto y América, acompañó celebridades como Ignacio Villa “Bola de Nieve”, Jorge Negrete, Tito Guízar. A partir de 1959, Junto a la también pianista y compositora Isolina Carrillo contribuyó en la creación del Coro Gigante de la CTC Nacional, presidiendo el Instituto Cubano de Derechos Musicales, con esta distinción viajó al viejo continente. Fue director musical del programa “Álbum de Cuba”, por varios años, donde acompañó a Esther Borja al piano, y en soberbio dúo con el maestro Frank Emilio Flynn, desarrollaron presentaciones al piano. Dirigió la orquesta del Teatro Musical de La Habana, asesoró musicalmente al cuarteto "Los Modernistas".
Dirigió, en el 1969 la
afamada Orquesta Riverside, igualmente lo hace hasta el 1975, con la orquesta
de Televisión y la Radio Cubana.
Recordamos sus composiciones: “Sin saber porque”
en el 1938, “Tu Voz” en el 1943, ,
“Estar enamorado” en el 1962, "Sin saber por qué", 1938; "Luna del Congo", "Melancolía", 1940; "No me engañes", ¿Por qué me hiciste amarla?, Tu voz, 1943;
Vuelve, 1944; Llueve, 1945; El amor es quien sabe, 1948; Hijo, No puedo ser
feliz, 1954;Profecía, Seré feliz cuando tú me quieras, Símbolo de amor, Ven,
ven un instante,1955; Acapulco, tierra de Dios, Cuando cantan las estrellas,
Ensueño antillano, Mi corazón y yo, "Noche brasilera", "Vivir sin ti es
padecer",1956; "Amor, gracia divina", "Esta noche te encontré", "No es posible querer
tanto", "Poca cosa", Siempre navidad, 1957; Así, verte de lejos, "Libre de pecado",
Tú y el viento, 1958; "Como antes jamás", La máquina del tiempo y Lloviendo,
1960; "Canción de cuna", Es tan fácil mentir, Estar enamorado, 1962; "Te espero en
la eternidad", 1963; Al fin amor, Juntos tú y yo, Si alguna vez te vas, 1964; "Amor, eso es amor", Cuando pasen las horas, Magia de amor, Te traigo una
palabra, 1965; "Es natural, mi bien", 1967; "Dime la razón", Gracias, gracias mi
amor, Olvido, Olvida el ayer, 1970; "Cantar, reír, soñar", "He perdido la fe",
1971, entre muchas otras, fueron fuentes de múltiples interpretaciones.
Le fue conferida la Orden Raúl Gómez García por sus 30 años de
servicio en el sector artístico y el 30 de julio de 1976, se le otorgó la Orden
de Héroe Nacional del Trabajo. El maestro Adolfo falleció en la Habana Cuba, el
30 de julio de 1976; dos años después el Instituto Cubano de Radiodifusión
(ICR) celebró el primer Concurso Anual de Música Cubana, al que denominó Adolfo
Guzmán, decisión, que no tuvo reparo alguno, pues fue considerada
como un reconocimiento apenas justo a una figura de la magnitud del maestro. En un acertado articulo Rosa Blanca Perez en el 2015, lo calificó como: "El Hombre del Oído Absoluto", por su capacidad para identificar cada nota.¡GRACIAS
MAESTRO ADOLFO…!!!
FUENTES:
Encuentro Latino Radio
Adolfo Guzmán, un
hombre que no sabía decir no - Leonardo Depestre Catony- Cuba
· Adolfo Guzmán: la heroicidad al servicio de la música cubana - Rosa
Blanca Pérez- 13 mayo 2015
· González-Rubiera,
Vicente (Guyún). «Mis recuerdos de Adolfo Guzmán». La Gaceta de Cuba (La
Habana): 24-25, enero de 1988
· Hernández
Ubeda, Andrés. Adolfo Guzmán: artista revolucionario integral. La Habana,
Biblioteca Nacional José Martí, Serie Nuestros Autores número 2, 1983.
· Mestas,
María del Carmen. «Filin, esa música de siempre». Muchacha (La Habana) (4):
34-36, junio de 1982.
· Núñez
Rodríguez, Enrique. «Guzmán». Juventud Rebelde (La Habana), 31 de julio de
1983: 2
· Quiroga,
Orlando «El Adolfo Guzmán que yo conocí...». Opina (La Habana) (59): 20-21,
diciembre de 1981.
· Rivero,
Ángel. «Testimonios sobre Adolfo Guzmán». Revolución y Cultura (La Habana)
(59): 76-81, julio de 1977.
· Villar,
Manuel. «Adolfo Guzmán, un músico integral». Bohemia (La Habana) (29): 10-13,
18 de julio de 1980.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.