
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021

En 1937, Vicentico pasa por un corto tiempo por el recompuesto Septeto Nacional, por recomendación de Alfredo, quien había hecho parte de la agrupación en el 1933, cuando aún era dirigida por Ignacio Piñeiro; Alfredo Valdés había sustituido en la agrupación a Abelardo Barroso.

Para el 1938, sustituye a su hermano Alfredo como cantante en la orquesta del pianista y abogado Cheo Belén Puig, una de las más famosas agrupaciones danzoneras cubanas, por las que pasaran Pablo Quevedo (sin grabar, sustituido por Alfredo Valdés), Alberto Aroche y Paulina Álvarez.


Inicia su periplo fuera de la Isla, a partir de 1944, en ciudad de México, donde hace parte, a partir de ese año de las orquestas de Arturo Núñez, Rafael de Paz y Chucho Rodríguez; también graba un trabajo con el Cubano Humberto Cané y su Conjunto Tropical, donde incluyo entre otros los temas: “Un meneíto na´má” , "La Última noche", "Me estoy poniendo viejo","Lo último", "Obsesión", "Que te parece", Estoy acabando", "Bigote e Gato", "Rataplan", "Mi vaca lechera", "Camina como Chencha la Gamba"... y el disco que le dio titulo al trabajo “Negro bonito”.
Para 1949 en los Estados Unidos, se vincula en una unión fantástica, a la Orquesta de Noro Morales; grabando temas como "Guararé" de Ricardo Fábregas, "Qué problema" de Rudy Castel. "Ya son las doce" de Juan Bruno Tarraza, "Poquito a poco", "Una Cualquiera", "Solamente los dos", "La vida en Rosa", que nos recuerda a Edith Piaff…etc.
Para el mes de septiembre de 1949, Vicentico, hace parte de la Orquesta de Tito Puente hace grabaciones compendiadas en un trabajo titulado “El Rey del Timbal” bajo el sello Tumbao Cuban Classics: “Coco My My”, “Mamey Colorao”, “Oye lo que tiene el mambo”, “Marijuana”, “Nuevo mambo”, “Baile mi mambo”, “No lo Hago mas”… Luego se vincula a la Orquesta de Puente, al lado de Vicentico Bobby Escotto con quien Tito había trabajado en la Orquesta de José Curbelo.
De los trabajos para Tico Records recordamos TITO PUENTE SWINGS VICENTICO VALDES, y TITO PUENTE & AMP; HIS ORCHESTRA MAMBO WITH ME piezas como: “Este Tumbao”, “Mambo suavecito”, “Penjamo”, “Si me dices que si”, ”La Guira”, “Nueva Vida”, “Guaguancó en Tropicana”, “No lo Hago más”, “Luna Yumurina”, “La Gloria eres tú”, “Soy Feliz”, “Coco seco”, “Tatalibaba”… Acompañándolo por espacio de cuatro años (1.949-1.953).
Es oportuno comentar que Vicentico, vuelve a coincidir con su hermano Alfredo en la orquesta de Tito Puente, junto a Vitin Avilés, quien esa oportunidad hace una espléndida versión del tema Ran Kan Kan; recordamos los temas:“Para que sufran los pollos”, “Guayaba”, “Lágrimas Negras”, bellísima versión donde Alfredo y Vitin acompañan a Vicentico, “Rogelio no me aprietes más”, “Sácala”, “Ya no hay mujeres feas”, “Arroz con pollo”, “Cuando suenan los tambores”, tema que le da nombre al trabajo.…
Lo particular de su paso por la Orquesta de Tito Puente, es su dedicación casi exclusiva a la interpretación de Mambos y guarachas, alternando con Gonzalo Monroig, quien interpretaba además de estos ritmos, los boleros, con un timbre vocal cercano al futuro cantante de planta de la orquesta Santitos Colon. Con el sello Tico, con la producción de Joe Caín, Vicentico graba temas como: "A tu lado", "Corazón no llores", "Como arrullo de palmas", "tus Ojos", "Mi Tristeza", "Si yo pudiera", "Sin tu Querer", "Ponte a la Moda"...
A su retiro por diferencias importantes, Vicentico crea su propia agrupación contando con arreglos de René Hernández, Joe Caín y Javier Vásquez. La orquesta estuvo integrada por Alfredo “Chocolate” Armenteros, Víctor ”Panamá” Paz, Jimmy Frisaura y Pat Russo en las trompetas; Jesús Caunedo y Al Tenenbaum como saxos alto; Shelly Gold como saxo tenor; Dave Kurtzerm en el saxo barítono; Frank Anderson como pianista, luego Eddie Palmieri y Héctor Rivera; Bobby Rodríguez en el bajo; Mervin Gold en el trombón; Félix Ventura en las congas; Joe Rodríguez en el timbal y José Mangual Sr. en el bongó. En el coro estuvieron Chivirico Dávila, Felo Brito y Marcelino Guerra.
En noviembre de 1.953 se vincula a la Sonora Matancera, permanece con ella hasta 1.958, realizando 16 grabaciones: “Una aventura”, “Yo no soy Guapo”, “Los aretes de Luna”, “Fidelidad”, “Me faltabas tú”, Decídete mi amor", "El Vaivén Arrullador", "Lo Añoro", "Con Un Poco De Fe","Tu Mi Rosa Azul", "Solo Por Rencor", "Lo Que Estoy Viviendo", "Has Vuelto A Mi", "Me Interesa Tu Opinión", "No seas así", Algo hay en ti". Es el locutor boricua, Manolín Martínez, quien lo bautiza como: “La voz elástica de la
canción”,
Esporádicamente acompañaba a la Sonora, presentando generalmente boleros, siendo apoteósica su participación en el afamado concierto del dos de junio en Nueva York con motivo de la celebración de los sesenta y cinco años de la Sonora.

Participa en el recital ofrecido en homenaje a los veinticinco años de la Orquesta de Bobby Valentín, de donde se desprende tres producciones para el sello Bronco de propiedad del bajista Boricua. Vicentico Valdés en la lejanía con Bobby Valentín y su Orquesta (1983), Bobby Valentín & Vicentico Valdés (1990) y uno póstumo, Clásicos de Vicentico Valdés con la Orquesta de Bobby Valentín (1996).

Estuvo casado con Georgina Agramonte, nacida en los Estados Unidos, de madre puertorriqueña y su padre Ernesto Agramonte de origen cubano, natural de la Manigua; que a su vez era hijo de don Ignacio "el Mayor" Agramonte y Loynáz, patriota y prócer de la independencia cubana nacido el 23 de diciembre de 1841 en la localidad de Puerto Príncipe, actual provincia de Camagüey. Doña Georgina y Vicentico tuvieron tres hijos: Diana, Vicente y Ramón; ninguno dedicado a la música.
Cuatro de sus sobrinos son músicos: Los hijos de Oscar Valdés. Oscar II como, percusionista y cantante cofundador de Irakere; Lázaro, que fuera pianista de la orquesta de Benny Moré. Alfredito Valdés Jr., hijo de Alfredo, connotado pianista que hiciera parte de Orquestas como la de Arsenio Rodríguez, la de Ray Barreto, Tito Puente; del proyecto SAR (Sergio Bofill, Adriano García y Roberto Torres), con Israel “Cachao” López en sustitución de nuestro crédito Colombiano Edy Martínez. Marcelino Jr., es cantante y reside como sus primos en los Estados Unidos. Se afirma que llego a grabar 50 discos de larga duración, sin contar sus grabaciones en 78 rpm, dejo tal vez unas 500 piezas musicales grabadas
La última etapa de Vicentico, estuvo dedicada al bolero, siendo su voz por antonomasia “Una cita con el bolero”. Retirado de la música desde el 1993, fallece "El Gardel Cubano", el 26 de junio de 1.995, a los 74 años, víctima de complicaciones circulatorias, producto de esa fatídica DIABETES que le aquejo por muchos años, vinculándose a la nómina Celestial.
La última etapa de Vicentico, estuvo dedicada al bolero, siendo su voz por antonomasia “Una cita con el bolero”. Retirado de la música desde el 1993, fallece "El Gardel Cubano", el 26 de junio de 1.995, a los 74 años, víctima de complicaciones circulatorias, producto de esa fatídica DIABETES que le aquejo por muchos años, vinculándose a la nómina Celestial.
Fuentes Consultadas:
Vicentico no se Olvida.-Rafael Lam.
Vicentico Valdés.- Un Bolerista de quilates Blog del Bolero
Una nota y un recuerdo para Vicentico Valdés.- Tania Quintero
La Dinastía de los Valdés.- Radamés Giró
La Ultima noche que pase contigo.- Bobby Collazo Editorial Cubanacan Pto rico.-1987
La Música Cubana a través del Buena vista social Club.- Carlos Molano Gómez
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021.