Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

TITO ROJAS. - ADIÓS A OTRO TITO


Julio César Rojas López, conocido artísticamente como TITO ROJAS, nace en el barrio Mariana de Humacao, el 14 de junio de 1955, desde muy niño ostro sus dotes para el canto, mientras apoyaba en las labores del campo a su padre, creció según contaba imitando al trío Los Condes, Odilio González, Julio Jaramillo, Los Ángeles Negros, Yaco Monti, Sandro, Julio Ángel y Los Tres Ases. Estudió arte dramático, y en la escuela superior mostró su talento como cantante, complementando su actividad como lo hiciera el gran Vitin Avilés como Barbero. El trabajo realizado en el 2019, fue en realidad su último trabajo, con un título premonitorio.
 



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Curiosamente, su primera experiencia formal en la música fue con el grupo The Amaral's como intérprete de rock and roll mientras era estudiante. Luego conoce a los 17 años al percusionista Pedro "Conga" López, quien lo invitó a integrarse en su Orquesta Internacional como corista acompañando, la mayor parte del tiempo, a los cantantes de las Estrellas de Fania cuando visitaban Puerto rico, ya empezaba a mostrar con su gracia en el escenario y sus jergas espontáneas que se fueron quedando entre el publico como "Vete pa tu casa", o "Dale Pa bajo"...

Para el 1972 graba Junto a Pedro Conga su primer disco, "Mima la pululera" para el sello Maví Records, propiedad de don Rafael Viera, el hombre de la tienda de disco más importante de la Isla, destacando piezas como: "Guaguancó a Borinquen", "Mucho control", "Olvídate de mí", "Tú perdida y yo gozando", "Diadema de abrojos", "La humanidad", "Falsos rumores", "Buscando fluidos", "Mima la pululera" y "Obsesión", el famoso bolero del compositor Pedro Flores. 

Permanece por espacio de cinco años con la Orquesta Internacional de Pedro Conga a la cual llegaran después Axel Martínez y Maelo Ruiz conocido por esos años como Ismael Ruiz.

Llega su gran oportunidad al aceptar la invitación de Justo Betancourt, al vincularse para el 1977 a su agrupación conocida como “El Conjunto Borincuba”, es allí donde Justo le bautiza como “El Gallo salsero” , recordamos su participación en los trabajos "Distinto y diferente" (1977) y "¡Presencia!" (1978). "Borincuba con amor: presenta a Tito Rojas" (1978) y "Borincuba  aqui" (1979).
           
En el 1980, Tito Rojas queda al frente de la agrupación, ya que Betancourt viaja a Nueva York, le cambia el nombre por el de Conjunto Borincano, iniciando trabajos para Rana Records, de Héctor Soto; subsidiaria del sello New Generation.

Llegó entonces su primer álbum "Tito Rojas y el Conjunto Borincano" (1980), con los temas "El vendedor que no fía", "Laile", "Con velo y corona", "Miedo me da", el súper éxito "Mejor que  siempre", "A la montaña", "Huye pa' ya" y "Dile la verdad".

Para el 1981, presentó las melodías "No hay güiro", "Ni fío, ni doy, ni presto", "Ramona", "A tiempo", "Qué mujercita", "Sufriendo estoy", "El reloj de pastora" y "La súplica".
           


La oportunidad le llegó con el sello Berniz Records, propiedad de  Louis García e Ismael Miranda, en el que grabó el disco "El   campesino" (1984) junto al conjunto de Pablito Paredes, que representó su primera producción con trombones. "Llegó", "El Campesino", "Seguiré mi viaje", "Conjunto sabroso", "Cuando regrese", "Panadero", "Comedia" y "Ven a bailar conmigo". En el 1985, Tito, se incorpora a la orquesta Puerto Rican Power. Invitado por su director don Luisito Ayala, con éxito y reconocimiento total, su primera producción en el 1988 nos trajo: "Quiéreme tal como soy", "Amor de mentira", "Noche de boda" y "Piel con piel", entre otros. Un año después, produjeron su segundo álbum con los temas "Amar no se puede apurar", "No puedo prescindir de ti", "Con ella", "Sólo con un beso", "A pesar de ti", "Voy a ti, voy a mí", "Ámame" y "Hoy te quiero cantar".   

A partir del 1990 inicia su tránsito en solitario, para la MP Records recordamos piezas como: "Nadie es eterno", "Señora" y "Porque este amor", vinieron trabajos "A mi estilo" (1993), "Por derecho propio" (1995), "Humildemente" (1996), "Pal' pueblo" (1997), "Alegrías y penas" (1999), "Canta, gallo, canta" (1999), "Rompiendo noches" (2000), "Quiero llegar a casa" (2002), "Auténticamente en vivo" (2002) y "Tito Rojas" (2003).  
Su último disco fue en el 2019, con un título premonitorio:“Un gallo para la historia”, que incluyó los temas: "Para Llorar"; "Esto Tiene Que Acabar"; "Vivo Feliz"; "Cuento Contigo"; "Los Años No Pasan en Vano"; "Maldito Amor, Bendito Amor; Featuring – India"; "Callejón Sin Salida"; "El Doctor".

Tristemente este 26 de diciembre de 2020, falleció Tito Rojas, culminando las celebraciones navideñas, según informó su hija Jessica, había estado compartiendo en una actividad familiar en el barrio Tejas, de Humacao. Al parecer, cuando conducía se sintió mal y se detuvo en una residencia de un familiar en el barrio Mariana, a quien expresó sentirse mal y que lo llevaran al hospital. Cuando el cantante se disponía subir al carro, se desplomó, al llegar la asistencia de emergencia le encontraron sin vida, ."ADIÓS AL GALLO SALSERO"


FUENTES

Entrevista personal a Tito Rojas Programa Encuentro Latino 1430 am radio 2010
Discográfica Tito Rojas


ESTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad