Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ROSITA FORNÉS .- VEDETTE DE AMÉRICA

Cuando de pergaminos se trata, debíamos referirnos a una sin igual mujer nacida por la casualidad, en la ciudad de Nueva York - Estados Unidos, pero de las entrañas artísticas latinas, enmarcadas en un exitoso desarrollo entre Cuba, su segunda Patria y México que la proclamó su Vedette. Una historia musical que bien vale la pena recordar.

Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, convertida por el destino en “Rosita Fornés”, nació el 11 de febrero de 1923; en la distancia, siempre deseamos compartir con nuestros queridos lectores y oyentes algunos pasajes de su vida de actriz y cantante. 

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021

Guadalupe Bonavia Fornoza, su señora madre natural de Madrid -España, llega a los Estados Unidos procedente de Cuba en el mes de agosto de 1922, en compañía de su esposo don Santiago Palet, natural de las Islas Baleares, a bordo del barco “Orizaba”, nace Rosita su primogénita en el Woman's Hospital en la fecha referida, permaneciendo por dos años con sus padres en la gran manzana, quienes luego se divorcian; su padre se queda en la gran urbe; mientras doña Guadalupe, decide regresar con su pequeña hija a la capital cubana; doña Guadalupe ya en Cuba, tiempo después, contrae nupcias con el empresario español (Valenciano), José Fornés Dolz, dando a luz dos nuevo críos: José Enrique, nacido en Madrid,- España y el tercero Leopoldo nacido en La Habana - Cuba.


Al cumplir diez años, Rosita, viaja con su nueva familia a España, permaneciendo un tiempo en su capital y luego residenciándose en la ciudad de su nuevo Padre; allí permanecen hasta 1936, cuando regresan a Cuba en el transatlántico "Manuel Amús" , donde al parecer huyendo con su nueva familia, de la Guerra Civil española,
Realiza 
su primera presentación en público, a los 13 años de edad, interpretando el tango "Silencio en la Noche" de Gardel y  Lepera .

Muchos de nuestros admirados cantantes cubanos, pasaron en su juventud por esa prueba que implicaba convertir en realidad el sueño de ser un artista reconocido; nos referimos a la “Corte Suprema del Arte”, nacida de la inventiva de la estación radial CMQ, para el primero de diciembre de 1937, dirigida por el señor José Antonio Alonso; pues Rosita no fue la excepción, con 15 años de edad, se presenta en el citado concurso como lo contaba en una entrevista, para el mes de septiembre de 1938, donde interpreta el tema “La Hija de Juan Simón”, quedándose con el primer lugar; es allí donde adopta el apellido de su nuevo padre como nombre artístico y decide con el apoyo de sus padres, dedicar su vida a la música y a la actuación, revalidando sus heredadas dotes ancestrales. 


Su carrera musical desde los 17 años se inunda de operetas, zarzuelas y cantos líricos, interpretando con gran éxito en 1939 la Zarzuela "El asombro de Damasco", estrenada en el Teatro La Comedia, luego vinieron, obras de Ernesto Lecuona Casado, de Rodrigo Prats, Gonzalo Roig, sin descuidar la música popular cubana; vienen las espléndidas interpretaciones de piezas incunables, como la zarzuela Cecilia Valdés de Gonzalo Roig, “Siboney” y “Siempre en mi corazón” de Ernesto Lecuona; convirtiéndose en la máxima difusora de su obra; incursiona en el teatro de manera profusa, participando en obras de corte dramático de los citados compositores, repitiendo actuaciones permanentes en radio, televisión y los grandes escenarios teatrales de la época, El Teatro Lírico Nacional y musical cubano, le deben a Rosita Fornés participaciones  en obras como "Casa de muñecas", de Henrik Ibsen, "La dama de las camelias", de Alejandro Dumas, "Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williamsactuando y participando, igualmente, en obras de tinte cómico con las grandes estrellas internacionales que se presentaban en el Sans Souci (Recordamos su presentación acompañada de la Orquesta de Julio Gutiérrez), Monmartre, Teatro Campoamor, Nacional, la Comedia y en estaciones de radio como CMQ, COCO y RHC Cadena Azul… 

A partir de 1945, habiendo conquistado el público cubano, siendo aun una joven de apenas 22 años, emprende la conquista de otras latitudes, viajando inicialmente a México, donde incursiona en el cine y el teatro, actuando en teatros como Arbeu, Lírico, Follies correspondiéndole el altísimo honor de participar en la inauguración del teatro Tívoli para el mes de septiembre de 1946; sus brillantes interpretaciones de distintas obras, actuando igualmente con diferentes revistas musicales le lleva a convertirse en “La primera Vedette de México" y a comienzo de la nueva década ser reconocida como “La Vedette de América”, honores que ostento por espacio de siete años consecutivamente, un gran recuerdo de ese periplo por el país azteca, fue su gran amistad y trabajo permanente con el gran compositor Agustín Lara. Actuó, en este periodo en cinco películas: “Se acabaron las mujeres” (1946), “La carne manda” (1947), “Cara sucia” (1948), “Mujeres de teatro” (1951) y “Del can can al mambo” (1951). 

En ese mismo periodo viaja a los Estados Unidos, pasando con rotundo éxito por ciudades como los Ángeles, San Francisco, Texas, San Diego, actuando en los más reconocidos teatros de las ciudades por las que paso, igualmente viaja por Latinoamérica pasando con rotundo éxitos por las tablas de Puerto Rico, Honduras y Venezuela. 

Se recuerda su relación amorosa con el inolvidable actor cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas”; tiempo después contrae nupcias (20 de diciembre de 1947), con el también actor mexicano Sr Manuel Medel, fruto de esta unión nace su única hija Rosa María el 10 de marzo de 1949. 

Con su esposo recorre México en toda su extensión presentando obras como: “El soldado de chocolate”, “El encanto de un vals”, “La gatita blanca”, “La verbena de la Paloma”, “La revoltosa”, “La marcha de Cádiz”, “Luisa Fernanda”, “Los gavilanes”, “La viuda alegre”, entre otras. 

En México participó en un total de 15 películas; otras participaciones fueron: “Piel Canela” (1953) protagonizada por Sarita Montiel; "Tin Tan en La Habana ó El mariachi desconocido" (1953); "Hotel Tropical ó Me gustan todas" (1954) y "No me olvides nunca" (1956).. 

Siguiendo vivencias de su Sra. Madre doña Guadalupe, se divorcia del Actor Medel y regresa a Cuba en el 1952. Allí une su vida con el cubano, cantante de tango, Armando Bianchi; inauguran en Cuba las trasmisiones del Canal 2 con el programa "Mi Esposo Favorito", que alcanzo la  mayor teleaudiencia de la CMQ. En el año 1953  la pareja fue nombrada "Miss y Mister Televisión". Trabajó, igualmente Rosita, en los programas musicales de más alto rating de la televisión nacional como "El Casino de la Alegría", "Jueves de Partagás", "Desfile de la Alegría", y "Cita con Rosita", tristemente esta unión, terminaría con el trágico fallecimiento de su esposo el 28 de julio de 1981. 

Esa unión de 29 años le llevó inicialmente en Cuba a ser reconocida como “Miss Televisión”, creando su propia compañía de teatro, presentando la más reconocidas obras líricas, viajando la pareja a finales de la década a España. 

En la década de los sesenta combina actuaciones tanto en México como en Cuba, presentándose en televisión, participando en obras teatrales y en los más importantes Night Clubs, participa en diversos recitales y festivales en países socialistas (URSS, Hungría, Bulgaria y Rumania). 

Su obra es en realidad extenuante como variada, dejando una estela de presentaciones e interpretaciones de altísimo nivel, participando en diversos festivales representando a Cuba en Polonia; Bulgaria, Unión Soviética. 

En 1987, participa en el rodaje de la obra “Hoy como ayer” ó “El bárbaro del ritmo”; en 1990, se presenta nuevamente en México, para 2000 viaja a Veracruz, para actuar en la primera edición del Festival dedicado a la figura de Agustín Lara. 


En 1996, aparecen los reconocimientos; produciéndose un documental biográfico titulado “Rosita Fornés, mis tres vidas”, producido por José A. Jiménez, en el 2001 se presenta su biografía escrita Evelio R. Mora; sumados a trabajos fonográficos en el 2004 y 2005,que recopilan lo mas connotado de su obra. Sin embargo un lunar empaño un momento estelar de su carrera a finales de los noventa, cuando se  presenta  en el "Teatro Repertorio Español", de las ciudades de New York y Miami, donde fue objeto de boicot, por grupo de exiliados cubanos, su presencia, en Miami desencadenó amplia polémica, en la prensa, la radio y en los canales de televisión hispanos de esa ciudad. En el año 1999 se presentó en el espectáculo "Concierto del Recuerdo" en el Star Fish de Miami Beach y para el mes de enero de 2003 en el concierto "Una Rosa para las Divas", en el ASHE Auditorium del Hotel Hyatt, en el downtown de la ciudad de Miami. 

Esta Leyenda de la cultura cubana, tuvo en su haber: "Ser fundadora de la televisión cubana", reconocida como una de las más grandes intérpretes latinas dentro del género lírico; considerada la Vedette más famosa que haya pisado tierras cubanas, mexicanas y españolas, el haber actuado al lado de figuras como: Rita Montaner, Libertad Lamarque, Bola de Nieve, Esther Borja, trabajando en obras de Lecuona, Prats, Roig, Guzmán; Mantici, ser parte de la época de oro del cine mexicano actuando al lado de figuras como: Jorge Negrete, Pedro Infante; Agustín Lara, Luis Aguilar el actor cómico Joaquín Pardavé, los inolvidables actores hermanos Soler, Germán Valdés (Tin Tan).. 

Recordamos la preciosa canción de Fernando Mulens  y Gabriel Luna de la Fuente. “Que te Pedí”, que habitualmente escucháramos en la voz de la Lupe; toma un exquisito sabor bajo la interpretación de Rosita Fornés.pieza que interpretará en el 1960.

Rosa Fornés, fue artista emérita de la UNEAC, recibió La Giraldilla, símbolo de La Habana. El Gobierno cubano le otorgó la Orden Félix Varela; en 2005, el Ministerio de Cultura le entregó el Premio Nacional de la Música, 
recibió la distinción "Espejo de Paciencia y el Tinajón de la Sobrevivencia", que le otorgo la dirección provincial de cultura de Camagüeyentre otras distinciones. Buena parte de su obra quedo registrada en sendos libros biográficos; en un documental biográfico llamado: Rosita Fornés, mis tres vidas en el 1996, producción cinematográfica de José Antonio Jiménez, dirigida por Luis Orlando Deulofeu.y Rosita Fornés" en el año 2001, escrito por Evelio Mora. 
Se marchó el día miércoles 10 de junio de 2020 sobre las. 4:07 de la madrugada, en la ciudad de Miami, según informo Rey González amigo de la familia, venia afectada por algunas complicaciones respiratorias, que fueron minando su salud, permanecía en su residencia de Miami con medicación especial… 

Fuentes Consultadas: 

Entrevista programa “La Mirada indiscreta”, por Alejandro Ríos de América Tv 
 30 años de amor: Rosita y Armando”. Orlando Quiroga 1981 
 Rosita Fornés”, Biografía Evelio R. Mora 2001 


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad