Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

RAFAEL MEJÍA ROMANI.- IMPACTANTE PAISAJE

Una gloria de la composición de nuestro país Colombia, fue el señor RAFAEL MEJÍA ROMANI (Al centro), de ascendencia paisa, nacido el 26 de marzo de 1920, en el populoso barrio Abajo de la ciudad de Barranquilla, uno de los primeros barrios y abanderado de la cultura de la ciudad






EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Ubicado entre la calle 53 y la vía la 40 y la carrera 54 y 46, al nororiente con el insigne Estadio de Béisbol Tomás Arrieta, el Teatro Amira de la Rosa, al sur occidente esta ubicada la Catedral Metropolitana de Barranquilla y el Banco de la República (por la calle Murillo); al suroccidente esta el Centro Histórico de La ciudad y la biblioteca piloto del Caribe, según nos contaba Orlando Montenegro Rolón; este barrio, también conocido como de Montecristo, alberga nombres notables como el de Esthercita Forero, el gran beisbolista Edgar Renteria y pletórico de historia mantiene vivos los arroyos "La María" y "la Felicidad"; como para no olvidar las entrañas de la Arenosa, que no quepa duda que "Barrio Abajo", pronto deba ser considerado patrimonio cultural. 


Mejía Romaní y su familia se trasladan al barrio Boston cuando el contaba 12 años de edad y es allí donde a partir de 1934, se inicia en el aprendizaje del tiple siguiendo los pasos de su padre, identificándose con las primeras notas de los ritmos andinos, con 19 años de edad se une a Julio Samudio para forma el “Dueto sentimiento Colombiano”, haciendo sus primeras presentaciones en Emisoras unidas a comienzos de los cuarenta; al vincular a Eladio Barrios, se amplían y forman el “Trío Serenata”. Graban en la ciudad de Barranquilla para el sello tropical de propiedad del Mexicano Don Emilio Fortoú; recordamos piezas como:"La Reina de la noche", "Entre nosotros", "Víspera de bodas", "Amor como castigo", "No quiero amanecer sin ti", "Romance con la Luna", "Niña mía", "A donde vas Corazón", "Barranquilla te amo", "Yo te quiero a ti", "De ti de ti", "Ven a mi"...

Para el 1945, salen Samudio y Barrios e ingresan Manuel Pacheco y Carlos Fontalvo, actuando en Emisoras unidas y presentaciones en Cartagena y en teatros de la ciudad con el apoyo de Toño Fuentes, llega a grabar iniciando con música del interior pasillos y bambucos, música de la región llanera de Venezuela y música del Caribe en especial boleros y el repertorio de Rafael Hernández; algunas piezas de Rafael Roncallo como “Corazón”, “Ocaso”; de su autoría "Triste sin Ti", “Despierta corazón” y el porro “Paisaje”, que fuera un éxito internacional grabado por La Billos en la voz del maracucho “Cheo” García, por Bebo Valdés; por Rafael de Paz en México en la voz de Carmencita Pernett, en el interior de País Marco Rayo y "los Cumbieros"; la versión de Gladys Caldas o “Claudia de Colombia”.. “Hay que ver el sol, hay que ver el sol, cuando baja la montaña…”. 

Con el trío Serenata acompañaron entre otros artistas a Sarita Montiel, a Eva Garza, alternaron con Miguel Aceves Mejía, fueron haciendo un nombre dada a la calidad de sus integrantes; cumple compromisos en Medellín el 1947, donde se une temporalmente al trío conocido como “El Trío Romántico”, que no tenía su primera voz sustituyéndolo don Rafael Mejía, los otros integrantes eran dos cartageneros: Carlos Romero y Guillermo Pacheco, presenta informalmente a Toño Fuentes el porro “Paisaje”, y dos días después viajan de Medellín a Cartagena con Fuentes, para grabar el tema en enero de 1948 y muchos otros como “Desde que te marchaste”, siendo acompañados en lo tropical por Armando Cartaya, pianista cubano director de la orquesta Rumbahavana y lo romántico con el Bandoneonista argentino Joaquín Mora, también tuvieron el acompañamiento de los trovadores de Barú con Juancho Esquivel (Q.E.P.D). 

Al concluir estas grabaciones Don Rafael Mejía retorna con su trío Serenata en Barranquilla, convirtiéndose en el trió de planta del hotel del Prado. El trío se mantuvo activo hasta comienzo de la década del ochenta. Las composiciones del maestro Mejía Romaní en empezaron a llenar el pentagrama latinoamericano con temas como “Arroyito campesino”, tema muy apreciado por el ex presidente Betancur; “Mientras me quieras tu”, Quinceañera,...

Viene una pieza emblemática dedicada a la reina nacional de belleza del año 1962, Martha Ligia Restrepo candidata por el departamento de Atlántico, “Era Martha la reina…” titulada “Cumbia sobre el mar”, acompañado de los hermanos Rodríguez Moreno (Tomasito, Efraín, Pompilio y lucho), el Momposino Juan Manuel Esquivel Camargo conocido como "Juancho Esquivel", quien tenia a cargo los arrreglos en clarinete (Al parecer no se hicieron) y la voz del hombre de Sahagún Leandro Torres, grabada en el sello serenata, convertida en éxito del mes de diciembre de 1962 y éxito del carnaval de Barranquilla del 1963; esta pieza supera las 25 versiones; no era un tema desconocido para Mejía Romaní, pues en el 1955 ya le había compuesto a la reina Carmiña Rosanía, tema estrenado por Aníbal Velásquez y popularizado como “Carmiña”; convertido también en éxito de Carnaval; Otro tema dedicado a una reina fue el que el compuso en honor a Adela Segovia el que titulara “Adelita”

En el campo del bolero recordamos “Mientras me quieras tú”, compuesto por el maestro en el 1949, lo convirtió en uno de los más notables compositores latinoamericanos, recordamos la bellísima interpretación de la orquesta cubana de los Hermanos Castro; los Isleños le popularizaron “Despierta Corazón”, tema muy utilizado en serenatas; “Alma aventurera”, “Dame tu amor, “Mujer Bonita”… 

De las cerca de 150 composiciones suyas el 27% fueron Boleros; compuso pasillos bambucos y hasta salsa; el teatro Amira de La Rosa fue testigo de un homenaje multitudinario al maestro Mejía Romaní; son muchas las obras que quedan por mencionar e identificar de la autoría del maestro Mejía Romaní, las que en futuras oportunidades estaremos incorporando al presente escrito. 

El maestro estuvo casado con doña Ramonita Padilla y procrearon tres hijos, Ricardo, Ana y Astrid Cuando contaba 83 años el maestro Rafael Mejía se nos fue en la ciudad de Barranquilla, el 18 de junio de 2003.

Fuentes.

Rafael Mejía .- Entre los Andino y lo Caribe - Diario el tiempo . Mayo 18 de 1998 Roberto Llanos Rodado
Apoyo discográfico Dorian Meza Granados
Investigación Fondo editorial de la Universidad del Atlántico

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad