En un artículo publicado en un periódico del país en 1983 sobre
la vida y obra de Plácido Acevedo, expresaba el Licenciado. Israel Roldán Blas que;
"Cuando un pueblo se olvida de sus grandes hombres, comienza
inevitablemente su propia destrucción"...
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualización 2021.
Volvió a Barceloneta donde se enamora y se casa con la joven Francisca Escobar,
convirtiéndose en nuevo miembro de una
agrupación que se presentaba en el Teatro Variedades.
Cumplida la mayoría de edad viaja a Nueva York, donde conoce y trabaja con Manuel “Canario” Jiménez, músico con el que trabajaría en "Los Reyes de la Plena", con quien realiza sus primeras grabaciones, la plena titulada "Josefina, Josefina" y "El Nuevo gobernador"; siendo su primer, bajo su batuta "Los Pleneros sureños", con quienes graba ocho plenas todas compuestas por él; luego viene su participación con el "Grupo Ponceño", dirigido por Pellín Serrano, con quien tambien grabo, conocido tambien como: "Los Líricos";
Aparece como integrante del "Grupo Flores", en 1933; con "Canario y su Grupo" grabó sus canciones "Campanas de mi aldea", "General Sandino" y "El Grito de Lares", y la pieza ecuatoriana titulada "El Zorzal", arreglada por él.
Regresa a su tierra
justo en los tiempos de la depresión económica, poco tiempo después, vuelve a Nueva York, donde se integra al Cuarteto Machín que dirigía Antonio
Machín, hermano de Evelio, sustituyendo a nadie menos que a Mario Bauza, participando en la grabación, realizada para la Víctor, de "Lamento Borincano", de la pluma de su paisano Rafael Hernández, quien
regresaba a Cuba para organizar su definitivo viaje a Nueva York en su encuentro con el Jazz y la música afrolatina;
durante ese periodo, recorrió la Región Mayarí que ubica en la provincia de
Oriente de Cuba. .
Para el 1937 se da el
regreso definitivo a Puerto rico, que tiene mucho que ver con la perdida de dos de sus hijos, donde además se consolida su actividad musical
al integrarse a “Los Ruiseñores Criollos”, integrados por Félix Rodríguez
“Corozo' como primera voz, Paquito Sánchez en la primera guitarra, Manuel
Jiménez en segunda voz y segunda guitarra, Corozo es quien invita a Plácido Acevedo quien fungió como
el trompetista, consolidándose en consecuencia como un cuarteto, tal vez uno de los más famosos de la Isla.
La interpretación del tema "MAYARI", condujo al cambio del grupo por el de "Cuarteto Mayari", en el 1938; al retiro de Corozo, por diferencias con Acevedo ingresa Tito Rodriguez, en un urgente reemplazo, para acompañar el cuarteto para presentaciones.
La interpretación del tema "MAYARI", condujo al cambio del grupo por el de "Cuarteto Mayari", en el 1938; al retiro de Corozo, por diferencias con Acevedo ingresa Tito Rodriguez, en un urgente reemplazo, para acompañar el cuarteto para presentaciones.
Otro notable retiro es
del Manuel Jiménez quien se integra al Cuarteto Marcano, siendo sustituido por
Claudio Ferrer. A partir de allí, Acevedo se destaca como compositor,
arreglista y director del Mayarí llevándolo a Buen puerto; otros cantantes que
pasaron por el cuarteto fueron: desfilaron por la agrupación, durante sus 40
años de existencia, fueron Claudio Ferrer, Félix Rodríguez, Chiquitín García,
Perín Vázquez, Tito Henríquez, Payo Flores y Rafael Hernández Fanta. En otro momento el cuarteto estuvo integrado por: Plácido Acevedo, director y compositor Angelito Rodríguez, primera voz. Catalino Márquez, segunda voz y guitarra acompañante. Alcides Ojeda, primera guitarra.
Algunas de sus
composiciones fueron: “Un imposible amor”, “Cabellera blanca”, “Boda Gris” recordamos la versión que hiciera Milthino; “Añoranzas y quimeras”, “Mariposa nocturna”, “El Flamboyán”, recordamos la versión de Willie Rosario en la voz de Tony Vega; “La vida es Así”,
“Un pobre bardo”, “Gitana”, “Palomita Viajera”, “Dulce Veneno”, recordamos las versiones de Andy Montañez; Daniel Santos y Frankie Hernández cantante de Bobby Valentin “Por seguir tus
huellas” recordamos las versiones de José Feliciano, Kiko Mendive; La Sonora Caracas y recientemente la versión de Eddy Maldonado y su Orquesta; “Santuario Sagrado”, “Cantando”, "El Grito de Lares", “Borinquén tierra de flores”, "Soy Borrinqueño"; “Maldito bolero”, “No llores más”, “Pretenciosa”, “Risa loca”, “Reflejos de
Luna”, "Cual mágica visión"; "Comedia"; "Hiéreme sin compasión”, "Tus besos me hicieron daño";"Calle 124"; "Borinquen, tierra de flores". ...
Entendemos que fueron cerca de 300 la piezas que nos legó Placido Acevedo, que incursiono, tanto en el bolero como en la Plena y la guaracha en el pasodoble, pasillos, valses y hasta danzas.El maestro Placido Acevedo Sosa, producto de una larga enfermedad, fallece el 27 de
febrero de 1974, un año después y un día antes que Tito Rodríguez.
FUENTES:
Datos provistos por Itzaida Acevedo
(hija), Doña Filomena viuda de Acevedo, Ángel Fonfrías y los archivos de la
Fundación Nacional para la Cultura Popular.- Enrique Feliciano Diaz
Articulo Revista Melomanos Orlando Montenegro Rolón- Santiago de Cali
Placido Acevedo en el recuerdo- Luis Felipe Castelló Cruz
El cuarteto Mayari por Noel Salcedo Oquendo
Recordando a Placido Acevedo -Jesús María Santaliz - Periódico el Mundo - marzo 1990
Placido Acevedo en el recuerdo- Luis Felipe Castelló Cruz
El cuarteto Mayari por Noel Salcedo Oquendo
Recordando a Placido Acevedo -Jesús María Santaliz - Periódico el Mundo - marzo 1990
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualización 2021.
Actualización 2021.