Al asumir el compromiso de hacer llegar estas
líneas a nuestros lectores y oyentes, tenemos la inquietud de compartir la
verdadera importancia del músico y director de Puerto Rico al que hoy nos referimos, se trata del señor José Primitivo Torres Silva, a quien conocimos como “Pepito Torres”, junto con Ray Santos fue uno de los saxofonistas más notables de la Isla del Encanto.
Su vida musical está unida a tres grandes de las más connotadas bandas de Puerto Rico “La Orquesta de Rafael Muñoz; La Orquesta Siboney y la Orquesta de Cesar Concepción.
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2016Actualizado 2020.
José “Pepito” Torres, Músico vegabajeño, que nace en el hogar formado por, Don José (Pepe) Torres Guerrero y de doña Rosa Silva Ortiz, el 27 de abril de 1908 fueron sus hermanos Carmen Rosa, nacida el 03 de julio de 1914, y Luis Rafael Torres Silva nacido el 22 de octubre de 1920; fue “Pepito”, un extraordinario instrumentista y mejor director de orquesta cuando decide iniciar su propio camino al formar su orquesta la que llamó ORQUESTA SIBONEY
Previamente como saxofonista instrumento que lo catapultó como uno de los mejores en su país, hizo parte de la nómina de la orquesta de Rafael Muñoz; orquesta que logra un altísimo reconocimiento, haciendo el maestro Muñoz un recorrido e historia que recordamos: En 1926, epicentro histórico de la gran catástrofe económica, comenzó a tocar en los bailecitos como miembro de The Red Hot Papas, un junte intermitente de músicos, uno de ellos llamados vente tú musicales, de vida efímera, que amenizó durante algún tiempo por distintos pueblos de la Isla. Luego pasó al conjunto Midnight Serenaders (Serenatas de medianoche), que dirigía el profesor Augusto Rodríguez, famoso director de Orquestas y creador de la célebre masa coral de la Universidad de Puerto Rico. También tocaba como complemento musical de lo que se proyectaba en pantalla en las películas mudas en el Cine Rialto, en el Viejo San Juan. Para ese tiempo conoció a la que luego fue su esposa, Carmen Rodríguez, hermana de Augusto Rodríguez.
A partir de la inauguración de El Escambrón Beach Club (1932), ocupó la tarima la Orquesta del Escambrón capitaneada por el director Miguel Ángel Don Rivero Rivera, oriundo del barrio La Cantera de Ponce. En 1934 hubo un rompimiento entre el director de la orquesta y la gerencia de El Escambrón, por lo que don Rivero abandonó la orquesta y entró a dirigirla Rafael Muñoz, quien en ese entonces tenía 34 años de edad. En 1934 la orquesta estaba formada por el violinista Jorge Luis Acevedo, el guitarrista y violinista Luis Cardona Bonano, los trombonistas Jorge López y Arcadio Cutín Ruiz, el trombonista juanadino Samuel Rivera, los saxofonistas Rubén Rivera, José Pepito Torres Silva, (Para el 1939 crearía la Orquesta Siboney), Pedro Viñolo; José María Jossy Enríquez y Juan Prats, baterista. El piano lo tocaba Rafael Font (quien venía de la orquesta Midnight Serenaders, de Augusto Rodríguez) y el dominicano Rafael Petitón Guzmán.
A la Orquesta de Rafael Muñoz se le denominaba, indistintamente, como la Orquesta de Los Maestros - Directores, la Orquesta de Los Compositores y la Orquesta de Los Arreglistas, y era todo ello aún más. Curiosamente, Muñoz le ofreció su primera oportunidad como compositora a dos adolescentes que entonces cursaban sus estudios de escuela superior: Ivonne Lastra, hoy día Doctora en Microbiología e hija del famoso abogado Alfonso Lastra Chárriez (Claro de luna) y Sylvia Rexach (Matriz de amo y Dí, corazón Midnight Serenaders, está última grabada por la orquesta en tiempo de bolero-son).
Igualmente curioso es el número de integrantes de la orquesta de Muñoz que, el abandonar el grupo, crearon sus propias orquestas: César Concepción, Pepito Torres Silva, Miguelito Miranda, Noro Morales, Paquito López Vidal, Rafael Elvira, su hermano Pablo Elvira, Rafael González Peña, Pete Rivera, Frank Madera, Rafael Font, Luis Ángel Cardona Bonano, Rafael Petitón Guzmán, Juan Prats, Jorge López Gray y José Luis Moneró.
Dos años después se produce un cambio, la orquesta concluye su contrato en el Miami Casino y se va como orquesta de planta del Olimpo Club. Dentro de la instrumentación llega Luisito Benjamín, sustituyó a José María Henríquez en el primer saxofón tenor y Cándido Segarra a Pedro Raldiris como baterista; nótese que Benjamín aún no se desempeñaba como el connotado pianista en el que se convirtió.
Compitió profusamente con las orquestas de: Carmelo Díaz Soler, Mario Dumont con gran experiencia adquirida en los Estados unidos, la orquesta de "Don Nacho" (Ignacio Guerrero Noble, la de Luis Morales, Frank Madera, Augusto Coen y la de Rafael Muñoz, particularmente, líder indiscutido hasta ese entonces en el Escambron Beach, con sonido mesurados y sonoridades equilibradas en su instrumentación; mientras la Orquesta Siboney de “Pepito” Torres destacaba las cuerdas de vientos en diferentes secciones haciendo improvisaciones y recorridos más agresivos, lo que gano el favor del público, convirtiéndose en la Orquesta de Planta del Escambrón Beach, plaza ocupada hasta ese entonces por la de Rafael Muñoz. Periodo en el cual el contrabajista Raúl Rivera es sustituido por: Juan Antonio Bajandas; Vicente Bonilla reemplaza a Víctor Luis Miranda y Joe Valle a Moneró que había permanecido por espacio de un año con la orquesta.
Para el mes de diciembre del 1943,en pleno furor de la segunda Guerra mundial, “Pepito”, “Placido” Rivera y otros miembros de la orquesta fueron llamados a las filas a cumplir con su servicio militar, por sustracción de materia desaparece la original Orquesta Siboney siendo asumido su trabajo por el gran Miguelito Miranda con nuevos integrantes.
ESTAMOS PREPARANDO LA SEGUNDA ENTREGA DE ESTA HISTORIA QUE CON GUSTO COMPARTIMOS CON USTEDES...!!!
NOTA: José "Pepito" Torres fallece el 16 de junio de 1997 en su natal puerto Rico, a los 89 años, se había retirado de la música en el 1971, regresando a la tierra que le vio nacer, dedicándose a su otra Pasión "La Pesca". Entonces retornó a su natal Vega Baja, donde pasó sus últimos años disfrutando de una de sus grandes pasiones: la pesca.
NOTA: José "Pepito" Torres fallece el 16 de junio de 1997 en su natal puerto Rico, a los 89 años, se había retirado de la música en el 1971, regresando a la tierra que le vio nacer, dedicándose a su otra Pasión "La Pesca". Entonces retornó a su natal Vega Baja, donde pasó sus últimos años disfrutando de una de sus grandes pasiones: la pesca.
Fuentes:
1. Contamos con el apoyo del investigador y coleccionista Jaime Jaramillo Suarez, quien nos compartió algunas fotos y datos de gran interés para el desarrollo de esta reseña.
2. Fundación Nacional para la cultura Popular.- Por Miguel López Ortiz
3. Articulo biográfico Johnny Rodríguez.- Encuentro Latino Radio.- http://www.encuentrolatinoradio.com/2016/02/johnny-rodriguez-cancionero-de-america.html
4. Discografía Orquesta Siboney Pepito Torres
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2016Actualizado 2020.