
Nacido el 24 de junio de 1924, en la Calle Cambray en Sabana Llana, de Rio Piedras Puerto rico, se convirtió en uno de los más admirados cultores del instrumento, reconocido como “El rey del tres” por su versatilidad en el instrumento. Desde niño le atrajo el sonido del tres, guitarra cubana de tres cuerdas dobles, y se distraía escuchando la música de El Sexteto de Puerto Rico. Aun cuando, se inicia en la percusión y en particular con el bongo, tiene su primer acercamiento con la guitarra, participando como aficionado en algunos concursos. La primera composición de este músico autodidacta, fue la pieza: “Mi único amor” dedicado a su progenitora Sandalia Clemente.
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021.
Al referirnos al
sexteto Puerto rico, es absolutamente necesario, mencionar a don Leocadio
Vizcarrondo Delgado, natural de Juncos, nacido el 9 de diciembre de
1906, hijo de Belén Delgado de Humacao y Félix Vizcarrondo, natural de Carolina. quien a los ocho años de edad fue llevado por sus padres a Puerta de Tierra,
en San Juan, donde vivió casi toda su vida. fue un estelar intérprete, músico, poeta, arreglista y compositor. Formo
inicialmente a comienzo de la década de 1930, con Pompilio Rodríguez
(Pompo), primera voz, Guillermo Ayala conocido por Piliche, y Leocadio como
segunda voz y guitarrista, el "Trío Puerto Rico". Para 1933, conoce, al Septeto cubano "Los
Matanceros", dirigidos por Graciano Gómez, quienes, se presentaban en
el Casino del Escambrón Beach Club.
En cierta ocasión, "El trío Puerto", rico sustituye a "los Matanceros",, es cuando el director Graciano, le sugiere a
Leocadio que amplié su trío y forme un sexteto, recomendándole Graciano
Gómez, a Félix Rexach, dueño del Casino club, extenderle un contrato a estos jóvenes
que prometían en la música; para ello la
agrupación. Leocadio agrega al grupo cuatro músicos para formar el
"Septeto Puerto Rico". Guillermo "Piliche" Ayala quedó
impresionado con la ejecución de Isaac Oviedo, el tresista de los Matanceros.
Le encargó al Sr. Pellino Medina, un constructor de guitarras de Trastalleres,
en Santurce que le fabricara un tres, y aprendió por sus propios medios a tocar
este instrumento, convirtiéndose en el primer tresista puertorriqueño. El Septeto graba para el
la RCA Víctor por espacio de siete años consecutivos, siendo la primera agrupación
de Puerto rico en hacerlo; los integrantes originales del Septeto Puerto Rico
fueron Juanchín Ramírez, Emilio Fuentes, Fernando Pizarro y Nicolás Fuentes, quienes
se integraron al trío de Vizcarrondo, con sus miembros “Pompo” Rodríguez,
primera voz; Guillermo Ayala que tocaba el tres y el propio Leocadio como
segunda voz y guitarra. destacándose su trompetista el gran Miguelito Miranda,
fueron cantantes Pompo, Ernestico, Félix Castrillón, e Isabelo
Rivera.(Foto del Septeto Puerto rico -Álbum de Oro de Puerto Rico,1939).
Iniciando la década del 40 en el siglo pasado, Mario Hernández ya oficiaba como tresero y segunda voz del "Conjunto Libertad" de Puerto rico, donde deja entrever sus dotes como compositor, dejándonos como dijimos la pieza: “Mi único amor”. En la década siguiente se convierte en el fundador de “los Diablos del Caribe”, en 1950, llevó su música por su Isla, en Estados Unidos y en algunos países hispanoamericanos, entre éstos, Colombia, México, Panamá y República Dominicana. trabajando con ellos hasta 1956, cuando se traslada a Nueva York, en el segundo quinquenio de los cincuenta, con inmediata aceptación en la gran manzana, fue director del "Sexteto Borinquen", desde 1961, logrando llegar al Palladium Ballroom alternando con los grandes Tito Puente, Los Afrocubanos de Machito y Bauza y Tito Rodríguez. (En la foto Mario Hernández con Davilita).
Es justamente Tito Puente quien lo bautiza como “El Rey del tres”, en el Palladium donde el maestro Tito Puente al verlo tocando el instrumento, soneando y cantando la segunda voz de manera cadenciosa, le dijo que nadie en el mundo podía hacer tal ejecución”. Permanece cerca de 30 años en Nueva York, acompañando artistas de altísimo nivel como La Lupe, Panchito, Daniel Santos.
Paralelamente a partir de 1961 crea el "Sexteto Borinquén" para grabaciones, recordamos las efectuadas con Davilita, Roberto Torres, participó en grabaciones discográficas de Pedro Ortiz Dávila, conocido como “Davilita”; Felipe Rodríguez, "Ramito", Johnny Albino, La Calandria, José Miguel Class, e Ismael Rivera, “El Sonero Mayor”; este ultimo, lo contrató alrededor de 27 veces para grabar con su grupo Los Cachimbos; se acuerdan de su solo de tres en la versión de “Las Caras Lindas” que grabó Ismael Rivera. Se dice que fueron mas de 500 números los escritos por Hernández, de los cuales fueron llevados al surco cerca de 200.
“Él era único; lo dicen los grandes tresistas y los grandes treseros (como se les llama en Cuba). Ellos aceptan que era un virtuoso y, definitivamente, Mario era un virtuoso. El tres es un instrumento, musicalmente hablando, limitado porque no tiene el sonido de octava. No consigues la misma nota, pero un poco más aguda…
Afirmaba Jerry Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico, además de guitarrista, amigo y admirador de don Mario."Creaba, hacía unas cosas con el instrumento que eran increíbles que eran bien difíciles de creer que se podían hacer y él lo hacía. El talento que le dio papá Dios le daba la capacidad para hacer todo lo que quería tocar con ese instrumento”,
Contaba el maestro Mario Hernández: “Me preguntan como yo toco todavía; (toco) como me lo enseñó Dios. Empecé a tocar yo solo y aprendí. Nunca he tenido maestros… He sido maestro de dos o tres ‘locos’ que nunca han querido aprender”,
Decía su amigo y compañero musical de por vida, Ignacio Caraballo.: "Mario hizo guarachas, sones y merengues. Era un compositor del carajo”, quien recordó con nostalgia y alegría las siete décadas que cantó al son del tres de su gran amigo. Caraballo, que al momento de la partida de Hernández contaba 98 años de edad, conoció a Hernández cuando este tenía 15 años en 1939 y ya había aprendido por sí mismo a tocar el tres, guitarra cubana. Un año después formaron "El Conjunto Libertad", junto a otro amigo llamado Felito y comenzaron a tocar en bailes y fiestas patronales. Viajaron a los Estados Unidos y a varios países hispanoamericanos, para deleitar con la música del Conjunto Libertad, luego con los Diablos del Caribe en la década de 1950 y con el Sexteto Borinquen a partir del 1961.
Recibió en febrero de 2012, el homenaje que le otorgó la Cámara de Representantes de Puerto Rico, en su natal Rio Piedras, retirado de la música pasa sus últimos años en su patria chica, fue recluido en el Hospital San Francisco en Río Piedras - Puerto Rico, sufría de presión alta, fallece, para el 02 de enero de 2013, sobre las 5:30 de la mañana; su cuerpo fue velado el 09 de enero, en la funeraria La Cruz, en San Juan, localizada en la Parada 25, Avenida Fernández Juncos en Santurce. A las 2:00 pm, del dia 10 de enero se llevo a cabo el sepelio en el Cementerio Santa María de Pazzis conocido, como el Cementerio de la Perla o el Cementerio de los Próceres, en el Viejo San Juan.Estaba bordeando lo 89 años de edad; le sobreviven sus hijos Milagros, Mario Jr. y Cuca Casanova.

Paralelamente a partir de 1961 crea el "Sexteto Borinquén" para grabaciones, recordamos las efectuadas con Davilita, Roberto Torres, participó en grabaciones discográficas de Pedro Ortiz Dávila, conocido como “Davilita”; Felipe Rodríguez, "Ramito", Johnny Albino, La Calandria, José Miguel Class, e Ismael Rivera, “El Sonero Mayor”; este ultimo, lo contrató alrededor de 27 veces para grabar con su grupo Los Cachimbos; se acuerdan de su solo de tres en la versión de “Las Caras Lindas” que grabó Ismael Rivera. Se dice que fueron mas de 500 números los escritos por Hernández, de los cuales fueron llevados al surco cerca de 200.
Afirmaba Jerry Rivas, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico, además de guitarrista, amigo y admirador de don Mario."Creaba, hacía unas cosas con el instrumento que eran increíbles que eran bien difíciles de creer que se podían hacer y él lo hacía. El talento que le dio papá Dios le daba la capacidad para hacer todo lo que quería tocar con ese instrumento”,
Contaba el maestro Mario Hernández: “Me preguntan como yo toco todavía; (toco) como me lo enseñó Dios. Empecé a tocar yo solo y aprendí. Nunca he tenido maestros… He sido maestro de dos o tres ‘locos’ que nunca han querido aprender”,
Decía su amigo y compañero musical de por vida, Ignacio Caraballo.: "Mario hizo guarachas, sones y merengues. Era un compositor del carajo”, quien recordó con nostalgia y alegría las siete décadas que cantó al son del tres de su gran amigo. Caraballo, que al momento de la partida de Hernández contaba 98 años de edad, conoció a Hernández cuando este tenía 15 años en 1939 y ya había aprendido por sí mismo a tocar el tres, guitarra cubana. Un año después formaron "El Conjunto Libertad", junto a otro amigo llamado Felito y comenzaron a tocar en bailes y fiestas patronales. Viajaron a los Estados Unidos y a varios países hispanoamericanos, para deleitar con la música del Conjunto Libertad, luego con los Diablos del Caribe en la década de 1950 y con el Sexteto Borinquen a partir del 1961.
Durante 71 años no se separaron musicalmente hasta el miércoles pasado cuando don Mario falleció, a los 88 años, en el Hospital San Francisco en Río Piedras, por causas naturales, aunque ya padecía de presión arterial alta.
Recibió en febrero de 2012, el homenaje que le otorgó la Cámara de Representantes de Puerto Rico, en su natal Rio Piedras, retirado de la música pasa sus últimos años en su patria chica, fue recluido en el Hospital San Francisco en Río Piedras - Puerto Rico, sufría de presión alta, fallece, para el 02 de enero de 2013, sobre las 5:30 de la mañana; su cuerpo fue velado el 09 de enero, en la funeraria La Cruz, en San Juan, localizada en la Parada 25, Avenida Fernández Juncos en Santurce. A las 2:00 pm, del dia 10 de enero se llevo a cabo el sepelio en el Cementerio Santa María de Pazzis conocido, como el Cementerio de la Perla o el Cementerio de los Próceres, en el Viejo San Juan.Estaba bordeando lo 89 años de edad; le sobreviven sus hijos Milagros, Mario Jr. y Cuca Casanova.
NOTA:Síntesis biográfica de encuentro latino radio, con el apoyo del vocero de Puerto rico. Equivocadamente se da como fecha de su fallecimiento el 24 de enero
FUENTES:
Leocadio
Vizcarrondo Delgado - Isabelo Rivera, hijo
Falleció
el tresero Mario Hernandez - Eduardo Livia Daza
Mario Hernández - Zenaida Ramos Ramos - El Vocero de Puerto Rico
Discografia Diablos de Caribe Sexteto Borinquen Los Cachimbos - Elatinradio
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA
FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.