
Nacida en el barrio “El Tepito” de Ciudad de México, el 09 de octubre de 1921 como se lo expresara a Omar Martínez Benavides, quien la entrevistó por el 2012, con fines biográficos.
MARÍA LUISA LANDÍN RODRIGUEZ, genero toda una época del bolero junto a su hermana mayor AVELINA, influidas por su padres don Irineo Landín que era de oficio sastre y guitarrista por afición y su señora madre doña Magdalena Rodríguez también cantante.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2014
Actualizado 2020.
Apoyadas circunstancialmente por un vecino de la familia señor Andrés Castillo, tambien dedicado a la música, las escucha y
las invitó a probar suerte en la radiodifusora XEYZ, donde son
escuchadas por los directores artísticos, de la oficial XEFO, Chalo Cervera y
Guillermo Álvarez quienes las incluyen en un elenco de primera calidad. Iniciaron su carrera musical en el 1938 en la radio XEW, de don Emilio Azcarraga Vidaurreta como: “Pirita y Jade”, estuvieron acompañadas por las orquestas de Gabriel Ruiz, y del director y compositor Federico Baena. En octubre de ese año se incorporan a la
programación oficial de la radio XEQ, siendo invitadas por su director artístico Enrique Contell, compitiendo intensamente con las Hermanas Águila; conocido como "El dueto de América", en el 1939 se convierten en “Las Hermanas Landín”; iniciando trabajos con la RCA Víctor, manteniéndose hasta el 1942 cuando se separan producto del matrimonio de Avelina con el aviador Ángel Zempoalteca; a finales de la década hace esporádicas presentaciones como el dueto Mari – Lina.
Su más grande éxito como solista, fue el logrado con la grabación del tema “Amor Perdido” del maestro Pedro Flores en el 1949, el que ya había grabado junto a su hermana a comienzos de los cuarenta sin mayor trascendencia; en esta oportunidad con arreglos de los maestros José Sabré Marroquín y Rafael de Paz.
AMOR PERDIDO
Pedro Flores
Amor perdido si como dicen
es cierto que vives dichosa sin mi,
vive dichosa quizá otros besos
te den la fortuna que yo no te di.
Hoy me convenzo que por tu parte
nunca fuiste mía, ni yo para ti,
ni tu para mi, ni yo para ti.
Todo fue un juego nomas que en la apuesta
yo puse y perdí.
Fue un juego y yo perdí
esa es mi suerte
y pago porque soy buen jugador.
Tu vives mas feliz
esa es mi suerte
¿Que mas puede decirte un trovador?
Vive tranquila, no es necesario
que cuando tu pases me digas adiós
No estoy herido y por mi madre
no te aborrezco, ni guardo rencor.
Por el contrario junto contigo
le doy un aplauso al placer y al amor
que viva el placer, que viva el amor,
ahora soy libre quiero a quien me quiera
¡Que viva el amor!
Fueron innumerables sus producciones musicales que indudablemente hicieron crecer su popularidad en toda América; temas como: "Se muy bien que vendrás" del compositor Yucateco Antonio Nuñez Manzanero; “Allá”; “Pasional”; “Sin ti”; “Una canción más”; “Vuelve”; y “Canción del alma”, “Se sufre pero se aprende”, “Por pasar el rato”, “Mi último refugio”, “Inevitablemente”, “Por amor de Dios”, “Qué tontería”, “Déjame en paz”, de; “Dos almas” de Domingo Fabiano (Don Fabian), “Injusticia” de Pablo Beltran Ruiz; “Criminal”, “Malos pensamientos”, “Porque no te vas”, “Traidoramente”, “Verdad amarga”, "Aunque tengas razón" y “Será por Eso”, de la compositora y pianista Consuelo Velasquez; “Hay que saber perder”, “Miseria”, “Mis ojos me denuncian”,.. De grandes compositores latinoamericanos.
Como anécdota aquel bolero que recordamos en las voces de , Rosita Fornes, Tata Ramos, Fernando Álvarez y La Lupe, titulada “Qué te pedí”, fue en realidad dedicado por su autor don Fernando Mulens a María Luisa Landín, interpretado por la homenajeada de forma magistral en el 1949 con el acompañamiento de la orquesta de José Sabré Marroquin.
Maria Luisa, considerada por muchos de sus admiradores, como: "La Voz del Alma", grabo tambien a dúo con Nestor Mesta Chayres, Con Maria Victoria, con Miguel Aceves Mejía; estuvo casada en tres oportunidades, inicialmente con el Sr. Lorenzo Ibañez, con quien concibió su única hija, la Dra. Graciela Ibáñez Landin.
Luego, se casó con el compositor cubano Fernando Mulens, radicándose con su esposo en La Habana, Cuba, por un tiempo. Después del divorcio de Mulens.
Maria Luisa, considerada por muchos de sus admiradores, como: "La Voz del Alma", grabo tambien a dúo con Nestor Mesta Chayres, Con Maria Victoria, con Miguel Aceves Mejía; estuvo casada en tres oportunidades, inicialmente con el Sr. Lorenzo Ibañez, con quien concibió su única hija, la Dra. Graciela Ibáñez Landin.
Luego, se casó con el compositor cubano Fernando Mulens, radicándose con su esposo en La Habana, Cuba, por un tiempo. Después del divorcio de Mulens.
Finalmente en el 1954, se casa con el poeta y locutor barranquillero Juan Eugenio Cañavera Vasquez, quien nace en la ciudad de Barranquilla el 19 de agosto
de 1921 y fallece el 10 de agosto de 2002, en la misma ciudad, a los 81 años.además de su espléndida labor en la radio, como motor del crecimiento de RCN, tambien compuso letras de canciones que fueron llevadas al disco por el maestro Lucho
Bermúdez, e interpretadas por Matilde Díaz como el bolero “No lo niegues”.
también para el gran maestro soledeño Francisco "Pacho" Galán compuso el bolero “La
vida es así”.
Armando Cañavera Vasquez, fue el autor de los versos del poema "Canción del recuerdo", nacido de una vivencia de su juventud, que inicia diciendo: "Te busco por la distancia / con una angustia de llanto / amor de mi adolescencia / virgencita de mi encanto”; el que fuese grabado por Lucho Bermudez (Luis Eduardo Bermudez Acosta) y su orquesta, en la ciudad de Medellin en 1950 en la voz de Matilde Diaz;poema que fue titulado por Bermudez para su grabación como "Te Busco", pieza que en 1953, fuese igualmente llevada al surco en México en la voz de Matilde Diaz, con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz.
El deceso de Maria Luisa, acaeció el pasado viernes 20 de junio de 2014, a las 9:30 de la noche, en ciudad de México, a causa de una neumonía con insuficiencia respiratoria. Al momento de su partida le sobrevivían su hija la Reumatologa,Dra Graciela Ibáñez Landín, su nieta Graciela Elizabeth y su bisnieta Renata.
Recordamos una Nota para el periódico el Tiempo de Bogotá, del señor Fernando Calle Garcés, quien decía: "El señor Arturo Alape, el 11 de septiembre, en un artículo titulado Buscando a María Luisa Landín , insertó el siguiente acápite: En una de las visitas que hizo a Colombia, cometió un segundo matrimonio con un desconocido poeta barranquillero: ... Juan Eugenio Cañavera, matrimonio que duró poco tiempo... . Nada de desconocido, era nadie menos que el locutor estrella de la Voz de Medellín, que dio origen a RCN. Era una de las más bellas voces de la radio de entonces y uno de los hombres más elegantes y bien vestidos de Medellín de esa época. Se conocieron en esa ciudad y se desposaron en Manizales, Ella se enamoró locamente de él hasta llevarlo al altar". El matrimonio de Landin y Cañavera lo bendijo el padre Germán Montoya en la iglesia de La Candelaria, y los padrinos fueron Lucho Bermúdez y Matilde Díaz, según datos que proporcionó el periodista Orlando Cadavid Correa.
Armando Cañavera Vasquez, fue el autor de los versos del poema "Canción del recuerdo", nacido de una vivencia de su juventud, que inicia diciendo: "Te busco por la distancia / con una angustia de llanto / amor de mi adolescencia / virgencita de mi encanto”; el que fuese grabado por Lucho Bermudez (Luis Eduardo Bermudez Acosta) y su orquesta, en la ciudad de Medellin en 1950 en la voz de Matilde Diaz;poema que fue titulado por Bermudez para su grabación como "Te Busco", pieza que en 1953, fuese igualmente llevada al surco en México en la voz de Matilde Diaz, con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz.
El deceso de Maria Luisa, acaeció el pasado viernes 20 de junio de 2014, a las 9:30 de la noche, en ciudad de México, a causa de una neumonía con insuficiencia respiratoria. Al momento de su partida le sobrevivían su hija la Reumatologa,Dra Graciela Ibáñez Landín, su nieta Graciela Elizabeth y su bisnieta Renata.
FUENTES:
Nota biográfica de Omar Martinez Benavides
Apuntes sobre Maria Luisa Landin - Lilian Vargas México
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2014
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.