
Cuando mencionamos al Septeto
Nacional, a Antonio Arcaño, al pianista y director Armando Valdespí; al
Conjunto Lírico Gloria Matancera, a su llegada a la Habana en el 1930, se
vincula con en el tresero Mozo Borgellá, quien
dirigía el septeto Típico Santiaguero, luego rebautrizado como Sexteto Cauto;
entre otros; debemos decir que por estas agrupaciones paso como: Guitarrista,
contrabajista y cantante un Cienfueguero, nacido
el 20 de junio de 1908, en una casita de la calle Santa Clara,
muy cerca del Muelle Real, quien respondía al nombre de RAFAEL ORTIZ RODRIGUEZ,
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
En lo
pretéritos años cuarenta se convirtió en un prolífico compositor cubano al que
le debemos total reconocimiento y que tal vez amigo lector debemos mencionar
como “Mañungo”, pero esencialmente como compositor, títulos como. tres sones, con la firma de Rafael Ortiz: “Linda besa”, “Lamento de mi guitarra” y “Falsa
promesa”; grabados con el septeto Montmatre, en el 1933; “La rumba no es como ayer”, originalmente interpretada por el Septeto Nacional; “El plato roto”, cuyo título recordamos como “El
platico de Ofelia”, (interpretado por el septeto de sones los Naranjos), por Tito Puente con la voz de Santitos Colon, por Willie Rosario con la voz de Bobby Concepción; “Muy junto al corazón", interpretada como la anterior por la Casino dela Playa en la voz de Miguelito Valdés; ”Muy junto al corazón”,
fue grabada tiempo después por la orquesta Aragón, en la voz de Pepe Olmo,
en octubre de 1940, con texto de Miguel Román..
“Hasta el gato”; “Se aleja el
lechón”, “Rapindey”, “Ratón de velorio”, “Qué grande eres”, “Maldito padecer”,
fueron llevados al surco por La Gloria Matancera; la pieza “Hasta cuándo”,
interpretada por la Orquesta Casino de la playa en la voz de Orlando
“Cascarita” Guerra, grabada en México, por Benny More en el 1947 con el
conjunto de Humberto Cané; la pieza “El Tabernero” grabada en el 1948 por
Arsenio Rodríguez , que en realidad su autor, titulo “Dame un trago tabernero”;,
son de su pluma; hizo primera voz con la orquesta de Antonio Arcaño y sus
Maravillas, en la composición titulada "Quien Pudiera".
“Mañungo”, sobrenombre que le fue impuesto de forma cariñosa por su abuela, según contaba su hijo Dagoberto y ratificado en los
tiempos con el Septeto Nacional, justamente Carlos Embale le grabó
“Dulce Habanera”, que erróneamente se atribuye a Ignacio Piñeiro, pieza
interpretada en los ochenta por Celia Cruz con el acompañamiento de Willie
Colon; además el Nacional le grabo: “Un mensaje de amor”, “Cuatro paredes”, “El
palomo”, “Amor de loca juventud”, “Blanca Nieves”, “Todo en conjunto”, “María
Antonieta llegó”, “Sol de verdad”, entre otras, en las voces de Joseíto Núñez y
por Carlos Embale.
Se acuerdan de la conga “Uno dos tres”, interpretada por
Tito Rodríguez acompañado del catalán Enric Madriguera, que tuvo versiones con
Xavier Cugat y otros, pues es de la pluma de don Rafael “Mañungo” Ortiz, de
quien debemos decir que fue además director musical del Septeto Nacional, a
partir del 1969. Este gran compositor de quien estamos lejos de mencionar toda
su obra, fallece en la Habana el 29 de diciembre de 1994.
FUENTES:
Radamés Giro,
Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, ed. Letras Cubanas, 2007
Rafael Ortiz: gloria de nuestro son - Por Alfonso Caldalzo Ruiz
Discografia Septeto NacionalEL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.