Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOSÉ ANTONIO. MENDEZ. - LA GLORIA ERES TÚ


El bolero romántico, alargado, sentimental, sutil, espontáneo y dulce, fue reconocido en Cuba como el que lideró un movimiento llamado "FILIN" o como lo dirían los americanos: "FEELING", dentro de sus principales cultores y promotores estuvo el extraordinario compositor y guitarrista JOSE ANTONIO MENDEZ GARCÍA, quien llega el mundo el 21 de junio de 1927 en la Habana – Cuba, en el barrio los Pinos, otros nombre de ese afamado movimiento musical, fueron: César Portillo de la Luz, Ñico Rojas, Ángel Díaz, Luis Yáñez, Rosendo Ruíz Quevedo, Pablo Reyes, Justo Santos, Niño Rivera; las cantantes Elena Burke, Omara Portuondo y Moraima Secada, y el pianista Frank Emilio.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Quiso ser un profesional universitario, pero la música lo sedujo y en especial la composición, convirtiéndose en uno de los más grandes exponentes del movimiento a partir de los años cuarenta, cuando participa en el afamado programa “La Corte Suprema del arte”, en el 1940, donde interpreto el corrido mexicano, "Cocula", siendo el ganador de la audición.
Ya para 1946, tenía en su haber tres composiciones, siendo la primera "Por Mi ceguedad",  entre ellas la destacada fue  “Novia Mía”; en ese mismo año crea el grupo Loquibambia Swing, integrado por Alberto Menéndez (segunda guitarra), Eligio Valera y Leonel Cepero Bravet, (cantantes), Oscar “Kiko” González, y después Isauro Hernández, en el contrabajo, Frank Emilio (piano) y la la jovencita Omara Portuondo; la primera guitarra estaba a su cargo.
Al año siguiente nos lega su extraordinaria composición “La Gloria Eres Tu”, que tuvo entre sus grandes exponentes a Toña la Negra, Pedro Infante, Olga Guillot, José Feliciano, Omara Portuondo…Pero no todo fue bolero otras composiciones suyas en el 1948, como: "Pa que te dure", "Se cansa uno" y "Ay, que jelengue", fueron registradas en el surco por la Casino de la Playa en la voz del gran Orlando “Cascarita” Guerra”.
Se sabe que tiempo después, integró otro grupo, en el que tocaba la guitarra eléctrica, con Rosendo Ruíz (guitarra acústica), Dandy Crawford (cantante), Luis Yáñez (voz y maracas), Francisco Fellove (voz y tumbadora), Isauro Hernández (contrabajo), Frank Domínguez (piano) y Wichi Mercier (trompeta) o Leonardo Acosta (saxo alto). 
En el 1949 viajó a México, por invitación del cantante Pepe Reyes, y allí trabajó con Mario Ruíz Armengol, Agustín Lara (en su programa La Hora Azul), Gonzalo Curiel, Luis Demetrio, Álvaro Carrillo, Vicente Garrido, María Luisa Landín, José Sabre Marroquín y otros. Dámaso Pérez Prado y Benny Moré grabaron su guaracha "Pa que te duré"; otra bella composición, fue su bolero "Me faltabas tú", que popularizaron Elena Burke y Pacho Alonso y que en Nueva York, registrara el Gardel Cubano Vicentico Valdés. 

Presidió la editorial Musicabana, integrada por cultores del filin. En México trabajó junto a grandes músicos como Dámaso Pérez Prado y Benny Moré, entre otros, tambien como Perez Prado, recibió el apoyo de la bailarina cubana Ninón Sevilla. En La Habana, en 1950, el famoso Conjunto Casino, dirigido por Roberto Espí, le grabo sus boleros "Soy tan feliz", "Cuando lo pienses bien" y "Quiéreme y verás". En el 1951, el Casino le graba: "Tú, mi adoración", interpretado por Roberto Faz Monzón, y "Ayer la vi llorar", cantada por Roberto Espí, 

En 1955, grabó para la RCA Víctor, por iniciativa de Mario Rivera Conde, director artístico de esa casa discográfica, su primer LD con canciones suyas y de otros compositores; siendo su última presentación en México para el 1985, junto al conjunto Son 14, dirigido por Adalberto Álvarez.

En 1956 viajó a Guatemala,  En el 1957 en Cuba,  sale al mercado su primer disco de larga duración, titulado "José Antonio Méndez canta solo para enamorados", que incluía, entre otras piezas, "Mi mejor canción", "Como los demás", "Sufre más", "La gloria eres tú"y "Novia mía"; "Delirio", de César Portillo de la Luz, y "Mil congojas", de Juan Pablo Miranda. "al regreso a México, en ese mismo año, compuso ,"Si me comprendieras", que le grabaran Lucho Gatica, con la orquesta de Sabre Marroquín; Blanca Rosa Gil, Caridad Cuervo, Rolando Laserie... 

Dando continuidad a su trabajo anterior se produce el segundo volumen de "José Antonio Méndez canta solo para enamorados", con sus composiciones "Por qué dudas", "Eres diferente", "Repróchame", "Decídete, mi amor" y "Por nuestra cobardía", que grabó en disco poco después Olga Guillot. 
Tras el triunfo de la revolución cubana de 1959 decidió regresar a su país , recibiendo en el  1960 un homenaje, organizado por el Club Cubano de Jazz, en el Copa Room del hotel Havana Riviera.

La década del sesenta fue especialmente prolífica para don José Antonio, a comienzo de la misma se presento permanentemente, en el Lobby’s Bar del Hotel Saint John’s, en El Vedado habanero; para el 1964,realizo un trabajo en La Habana, con el quinteto del pianista invidente  Frank Emilio Flynn y con la “orquesta de cuerdas y jazz” de Rafael Somavilla, que incluyo piezas suyas  tales como: la guaracha "Cemento, ladrillo, arena"; los boleros "El nuevo amanecer" y "Tu dulce mirar"; volvió a grabar las piezas  "Mi mejor canción" y "Novia mía", sumadas a temas como "Dime si eres tú" de Portillo de la Luz de, Pablo Reyes "Gemelos", de Armando Guerrero "Tema eterno", de Armando Peñalver "Me parece mentira" y de Enrique Pessino "Corazón en cristal".para el año siguiente actuo el el Tropicana en el show Carnavaleando, y en el 1967 fue elegido como "Presidente de la Sociedad Cubana de Autores Musicales. Antes", como mencionamos, ya había presidido la editorial Musicabana, integrada fundamentalmente por autores vinculados al filin.

Realizó junto al pianista, Frank Emilio en 1977 grabaciones, entre las cuales dio a conocer "Otra nueva canción" y "Este sentimiento que se llama amor", que alcanzó gran popularidad en interpretación de Pacho Alonso y Moraima Secada.
En 1978 grabó en México para el sello Polydor, con la orquesta de Jesús Martinez Zarzoza conocido artisticamente como "Chucho Zarzosa",natural de San Luis Potosí - México, en el que incluyó, las piezas: "Xochimilco", de Agustín Lara; "El amor de mi bohío", de Julio Brito; "La Puerta", de Luis Demetrio; "Una aventura", de Elisa Méndez, y una nueva versión de "Ayer la vi llorar", que le había grabado en Cuba el Conjunto Casino.

Para el 1986, deja el registro de su ultimo trabajo musical de larga duración, para la casa EGREM, incluyo piezas de su pluma tales como: "Tú, mi amor divino", "Quiéreme y verás", "Ayer la vi llorar", "Será cuando regreses", "Te veré en mis brazos" y "Como los demás" , otras piezas incluidas en el trabajo de otros compositores fueron: "Ahora sí sé que te quiero" y "Sé consciente", de "Ñico" Rojas; de Armando Peñalver "Oasis de amor"; de Jorge Mazón, "India exótica"; de Yáñez y Gómez, "Fiesta de amor"; y de Pablo Reyes, "Fiesta en mi ser"; contó  con arreglos orquestales de Frank Emilio, Rey Montesinos y Abelardo Buch.
Son muchas las piezas compuestas por el maestro Méndez, dentro de las cuales también señalamos la sensible “Si me comprendieras”, "Por mi ceguedad", "Soy tan feliz", "Como los demás", "Por nuestra cobardía", "Sufre más", "Tú, mi amor divino", "Decídete, mi amor"; "Ayer la vi llorar", "Quiéreme y verás", "Háblame de frente", "La última la traigo yo" (Que Jelengue), "¿Por qué dudas?"...


El mes de junio nos lo trajo y se lo llevó.El 10 de junio de 1989, tras actuar en el Pico Blanco del Hotel Saint John’s durante un Festival del Bolero, falleció víctima de un accidente de tránsito, contaba 62 años.

FUENTES:

Giro, Radamés: Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009
Díaz Ayala, Cristóbal: Música Cubana. Del areyto al Rap, Fundación Musicalia, San Juan, Puerto Rico, 2003
Martínez, Raúl: Ellos hacen la música cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.  


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad