Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ESTHERCITA FORERO.- REINA ETERNA DEL CARNAVAL

Barranquilla siempre está en pleno CARNAVAL, razón que nos mueve para compartirles una nota biográfica, de una mujer insignia del  mismo a quien hemos conocido por siempre como "LA NOVIA DE BARRANQUILLA", consideramos a pesar del arraigo de la canción "Te Olvidé" como la oficial del Carnaval para barranquilleros y visitantes, que el mejor homenaje que se puede hacer a esta gloria de nuestra música es convertir su canción "La Guacherna" como himno del carnaval, nada fácil por demás...

Contaba ESTHERCITA FORERO CELIS: “Nací en el barrio abajo, de la ciudad de Barranquilla, el 10 de diciembre de 1919, allí había un palo de matarratón, fueron mis padres el agente de policía Laureano Forero y Josefina Celis, quien me crió, pues mi padre nos abandonó, curse estudios en el Colegio Americano…”. (Hija única de la pareja, su señora madre tolimense y su padre cartagenero) (01).

EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020

Se inicia Esthercita,en el canto con el apoyo de Elías Pellet Buitrago (En la foto), propietario de la Emisora “La Voz de Barranquilla”, estación de radio que entendemos fue la “Primera Estación de Onda Corta de Colombia", inaugurada el 8 de diciembre de 1929”, la primera emisora de radio  comercial, "La  HKD o La Voz de Barranquilla"  Pellet Buitrago Barranquillero,  era su propietario, nacido el  30 de octubre de 1906, justo el día en que pierde a su padre don Elías J Pellet, quedando al cuidado de su progenitora Doña Pura Buitrago de Pellet, se especializó en Ingeniería Eléctrica y radio en los Estados Unidos. (02)

Don Elias, al escuchar cantar a Esthercitala invita en el 1933 a la radio (A solo cuatro años del fallecimiento de don Elias), donde tuvo una primera experiencia de ingrata recordación, sin embargo, siguiendo los consejos de Pellet, logra una mejor acústica a sus escasos 14 años y vuelve a probar suerte en la radio, con la interpretación del tema ”Las Golondrinas”, logrando quedarse con presentaciones tres veces por semana, acompañada del maestro Alejandro Barranco, alternando presentación en otros sitios de la ciudad. 

Con 19 años inicia su actividad en el canto presentándose en diferentes ciudades del país, con el apoyo de Walter Carroll, propietario de un famoso laboratorio de la época, Esthercita viaja por el país en barcos por el Río Magdalena y en carriles de trenes, en el camino logra participar en programas radiales en las emisoras donde aprovechaba la oportunidad para cantar; al cumplir 23 años, empaca con dos trajes típicos, música de Antonio María Peñaloza, José Barros, y Ramón Ropain.

Logra un contrato para presentarse en Panamá, donde es acompañada por el gran pianista Avelino Muñoz, haciendo presentaciones en la radio “Estrella de Panamá”; continúa su viaje desplazándose inicialmente a Venezuela, actuando en Radio Caracas radio, consolidándose con la interpretación de “La Puerca” de Luis Carlos Meyer, luego para el 1950, viaja a República Dominicana, donde estrena una pieza de su autoría la que tituló “Santo Domingo”, con el piano del maestro Rubén Alfonso, con quien trabajó por espacio de veinte años; contaba Esthercita que, José Arismendi Trujillo Molina conocido como “Petán”, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, la visitó al hotel donde se alojaba y le conminó a cambiar el nombre de la pieza por el de “Trujillo”, Esthercita, se negó y salió furtivamente del país, viajando a Puerto Rico. 

Ya en la Isla del Encanto, donde conoce al gran compositor aguadileño don Rafael Hernández en 1946,, de quien agradece le haya hecho estudiar música tanto allí, como luego en Nueva York, le contaba Esthercita a Gilda Mirós en el 1993: Yo lo conocí en Puerto Rico. (1946) Mi sueño era conocer al maestro porque yo tenía por él una reverencia, como la sigo teniendo. La admiración más profunda. Entonces al llegar a Puerto Rico conocimos a Luis Palés Matos; el gran poeta puertorriqueño. Él era muy amigo de Rafael Hernández y entonces nos llevó a la casa de él. Yo quería verlo, estrechar su mano decirle que lo admiraba mucho. Conocí a su esposa María, Pérez, que me tomó mucho cariño; un cariño muy grande; todavía nos escribimos de vez en cuando. En Hato Rey; una quinta bastante bonita, muy amplia, que el gobierno le había regalado, me contó María. Allí estaba él con sus cuatro hijitos. Hicimos la visita y nos fuimos. Y me fui a una estación de radio, que no me acuerdo, pero era la mejor. Y le dije al director que yo era cantante, Que yo llevaba publicidad de Venezuela, de Colombia, de Panamá. Que no había grabado, pero que yo quería cantar allá. El señor de la emisora me dijo; mire, grábame en este casetito dos canciones. Yo voy a ofrecerlas, puede ser que tengamos suerte. Me acompañó el pianista de la orquesta de Cesar Concepción, que estaban ensayando ese día, y me fui. Detrás de mí venia un joven negro que me había acompañado con la tumbadora y el piano, y entonces me dijo: ¿Usted nunca ha grabado alguna vez? Dije “Yo, nunca.” Dijo: “Yo conozco aquí un señor que graba; Nino Fregosa.” Me llevó. Nino Fragosa me dijo: “Vea, las voces de mujeres que yo he grabado, han sido un fracaso. Aquí solamente se vende la voz del hombre. Yo tendría mucho gusto en hacer con usted una prueba.” Dije: “Hoy yo acabo de grabar” y le conté, y me dijo: “Yo voy a ir a la emisora; yo voy a conocer esa cinta.” Le di la dirección del teléfono del hotel donde yo estaba. Yo pensé: eso me lo dijo a mí para salir de mí. Pero no, me llamó a las tres de la tarde, dijo: “Vengase inmediatamente para acá” yo me fui; allí estaba el Maestro con él. Habían escuchado la grabación; ellos dos. Yo me emocioné mucho y dije:

¿Ay Maestro que hace usted aquí?
Entonces me dijo Nino Fragoso: “Vamos a grabarla y va a hacer con Rafael Hernández.” ¿Qué suerte tan grande verdad? 

Me causa especial admiración, la sencillez y el apoyo de don Rafael Hernandez, quien le dijo: "Que aprovechara ese talento y produjera sus propias canciones; en Puerto rico"; graba entre otras piezas: “Mírala como Baila”, “Pegadita de los hombres”, “Como Todas” de la pluma de don Rafael Hernández, sobre un poema de Bernardo San Cristóbal, “Reina Borinquén”, “Santo Domingo" y el tema “Puerto Rico”, como "Esther Forero y los Universitarios", para el sello Colonial acompañados, de la orquesta de don Rafael Hernández; pero también hace una especial amistad con la cantante Ponceña, luego senadora doña Ruth Fernández Cortada; pero también conoce al abogado y político Cartagenero Jorge Artel, quien luego de los acontecimientos del nueve de abril de 1948, se fue al exilio inicialmente a Puerto Rico y luego a los Estados Unidos, quien se convertiría en su compañero y fundamental influencia; Artel, se movió en el campo literario y poético, publicó trabajos donde muestra su defensa y lucha racial: poesía Negra; Poemas con botas y bandera; Sinú, ribera de asombros jubilosos; y Coctail de estampas y antología poéticas. Artel fallece en Malambo - Atlántico, el 20 de Agosto de 1994. 

Continua Esthercita, su ascendente carrera, llegando a Cuba donde trabaja con la orquesta de Pancho Portuondo, quien a la vez conducía un programa radial por la que pasará también el gran cantante Fernandito Álvarez que luego fuera a la banda gigante del Benny Moré y por el Conjunto Casino. 

De Cuba va a Nueva York, a comienzo del año 1949, donde tiene una importante relación con distinguidos colombianos dedicados a la música en la ciudad como: Nano Rodrigo, Carlos Molina, Carlos Julio Ramírez, Luis Carlos Meyer y con estelares músicos como el pianista René Touzet (Primer esposo de Olga Guillot), con quien realiza grabaciones,  como los títulos: "Disimulame"; "La Caminadora"; "Casa de dos pisos" y Mujer bonita", todo ello con René Touzet y su Conjunto, este ultimo, la relaciona con otros connacionales como Francisco Raúl Grillo “Machito” y Mario Bauzá y el estelar timbalero Tito Puente. En su estadía en la ciudad de los rascacielos se recuerda su composición muy apropiada “Barrio Latino”, grabando para la Seeco Records. Le contaba Esthercita Forero a Gilda Mirós en entrevista en el 1983, que la pieza "La Luna de Barranquilla" Nacio en la capital del mundo, transcribimos el aparte de la conversación:


Esther:
¿Tú sabes que “La Luna de Barranquilla” nació en Nueva York?
Gilda:
¡No te creo! (Risa) ¿Una noche clara, no? (Risa)
Esther:
Te voy a contar. Yo venía caminando y a mí me apasiona mucho el edificio; “El Empire.” Yo le tengo un amor extraordinario; yo no sé una emoción tremenda. Porque cada vez que subo yo, y veo a Nueva York, lo siento, lo siento más cerca. Yo quiero mucho a esta ciudad. Entonces vi la luna que partía en dos, la aguja del edificio “Empire.”
Gilda:
Del “Empire State Building.”
Esther:
Muy blanca, muy bella. Era un invierno había nieve. Eso me dio nostalgia por la luna nuestra. Y llegué a una conclusión y nadie me lo va a quitar de la cabeza; que la luna nuestra es morenita. Y es que es morenita de verdad (Risa).


Su permanencia en la ciudad de Nueva York, fue todo "un acontecimiento", grabo para el sello Ansonia, con el cubano, natural de Caobitas Maximiliano "Bimbi" Sánchez, quien había llegado a la ciudad de Nueva York, en el 1951, actualizando su "Trío Oriental", con Cuzo Mendoza y Neftali Piñero, esto sucedió en el 1952: piezas de su autoria, como: “La Culebrona”; “La Burrita Mocha,”, "El Tutumito"; "La Piña Madura", de Eulalio Meléndez;; "Micaela" de Luis Carlos Meyer"; grabó con el estelar Claudio Ferrer (El que dirigiera la carrera musical de Julita Ross) y con El Trío Maravilla,” de José Ramón Ortiz. Para dimensionar el tamaño de nuestra compositora y cantante, no salio de la capital del mundo simplemente tomando un avión de retorno a Barranquilla, fue sujeto de un apoteosico homenaje, el 12 de septiembre de 1952, donde el show central en los Salones del Night Club "La Nacional"; corrió a cargo del Conjunto de Arsenio Rodriguez y la orquesta de Ramiro Medina. Esthercita estuvo acompañada de su pareja el poeta Jorge Artel, de quien afirmaba, después de la separación del padre de mi hija Lucy conocí al gran poeta Colombiano, Jorge Artel. "A él le debo la iniciación en el estudio del folklore de las cosas de la tierra"; entre los muchos artistas que le acompañaron estuvo un gran admirador suyo, de Santurce Puerto Rico el señor Daniel Santos Betancourt. 

Con la llegada de la nueva década Esthercita vuelve a su natal Barranquilla, convertida sin saberlo en una celebridad en nuestro país, compone entre otras piezas. “Barranquilla”, Isla Barú”, “La Torre”, “Honor y Bandera”, “Tener amigos”, “Casi”, “Como aquellos abuelos”, “Le voy a pedir al cantor”, “No lo hagas”, “Mi casa vieja”, "Mucho más que un lugar”, “Nela”, y Tierra Barranquillera” en el campo del bolero. 

Sin duda en su haber estuvo lograr que la vieja tradición de los desfiles, los trajes y la tradición cultural retomara la fuerza en las calle invadiendo la ciudad del jolgorio propio que tuvo en Esthercita un importante aporte, con el apoyo de Alicia de Andreis, influyendo ante la Organización para incorporar el evento nocturno de viernes de carnaval, se impone la intervención de grupos folclóricos, cumbiambas, tamboras y disfraces a la luz de velas y faroles de colores… premonitoria a su composición “La Guacherna” 

Sus composiciones carnavalescas no se hicieron esperar como: "Luna de Barranquilla" (1963), que ya había compuesto estando en Nueva York pero que modifica y graba con los versos que conocemos "Palito 'de Matarratón" (1964), recordando su niñez "Mi vieja Barranquilla" (1974) pieza que preparo a solicitud del músico venezolano, natural de Maracaibo, - Estado de Zulia, cuyo bautismal fuera Nelson Antonio Osorio Montero, conocido como "Nelson Henriquez", encerrándose en su casa por cerca de una semana; de allí salio este excepcional hit, "La Guacherna" (1976), "Volvió Juanita" (1978), "Tambores de Carnaval" (1978), "Nadie ha de saber" (2002), "El hombre del palo", “Whisky con Soda”, que le popularizara el director Guillermo Gonzalez para el sello Sonolux, “La caminadora”, “Bombo y Maracas” con la interpretación de Pacho Galan o Climaco Sarmiento, “Coquito de agua”; “Mi primera cana”, “La Renga”, “Mi casa Vieja”, “Ya se acabaron las renatas”, “Carnavalero”, “Le voy a pedir al cantor”, “Cuando suena la cumbia”.. 

Inmediatamente debemos vincular a estas composiciones de la “Novia de Barranquilla”, como la bautizara el locutor Gustavo Castillo García de la desaparecida emisora "La voz de la Patria", a intérpretes como: La Orquesta de Pacho Galán, Los Vecinos de Rep. Dominicana, Gabriel Romero y sus Black Stars Nelson Henríquez, Joe Arroyo, Johnny Ventura, Chucho Sanoja, Los Melódicos de Renato Capriles, La Italian Jazz, Diomedes Díaz, Clímaco Sarmiento, Juan Piña, Matilde Díaz, para la casa Sonolux, de la ciudad de Medellín,con la orquesta de Iván Uribe Velez, con la dirección musical de Lucho Bermúdez la pieza "Ni una palabra", incluida en el trabajo "Ratos de Locura"; Juan Carlos Coronel, Alci Acosta, El checo Acosta, la cantante argentina  Leticia Tejeda de Iglesias, conocida artisticamente como "Leticia Estrada", ella en 1960, le graba con la orquesta dirigida por el pianista y compositor antioqueño Fabio Arroyabe, para la casa Zeida de propiedad de Alfredo Díez Montoya,las piezas: "Doctor cha cha" y "Para toda la vida", temas de Esther Forero de difícil consecución.. 
 … 

Dentro del campo familiar debemos decir que Esthercita fue madre de dos hijos Iván, abogado tristemente asesinado en el 1968, y su hija Esther psicóloga radicada en España. Es poco lo que podemos aportar de esta parte de su vida ya que era renuente a tocar el tema. 

Fue distinguida Estercita con el primer lugar como compositora en la ciudad de Villavicencio, la nación la condecoró con la orden a la democracia otorgada por el Congreso de la República el 28 de julio de 1990. En 1998 el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el título Emérito 1998 “Por su indiscutible aporte a la música colombiana, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo”.La Cámara de Representantes le había concedido también concedió la Orden "Policarpa Salavarrieta", con el grado de Comendador.

Estercita fue recluida en la Clínica Asunción de Barranquilla;, la clínica, a través de un comunicado, señaló que “se encontraba internada en la Unidad de Cuidados Intermedios, en estado delicado con tendencia a la hipotensión o presión baja, por lo cual ha recibido tratamiento con medicamentos endovenosos”. La nota de prensa destacaba que Esthercita Forero permanecía "en estado de sueño profundo y su pronóstico era reservado, debido a su avanzada edad y deterioro neurológico. Continuaba bajo observación permanente por parte del cuerpo médico de la Institución”. 

Presento un cuadro de shock secundario por una obstrucción intestinal. Sus signos vitales fueron desmejorando poco a poco según confirmaron en el centro asistencial, en donde la paciente ya respiraba por medios mecánicos;
falleció sobre las seis y quince de la tarde del viernes 03 de junio de 2011; a los noventa y un años; hoy con la nostalgia de su partida, me uno a quienes piensan que: Una canción suya la que debe representar el carnaval por siempre", GRACIAS ESTHERCITA…!!!

NOTAS: 

01.- Un cercano símil al del pianista Álvaro Escobar Páez, "Al Escobar", quien viniera a este mundo el 8 de marzo de 1930, procedente de una familia compuesta por samaria (Doña Inés) y Tolimense, el también músico don Gabriel; de quien heredo la vena musical, pues dirigía la Banda de la Policía en su tierra natal...

02.- Elías Pellet Buitrago fue nieto del ciudadano americano Elías Porter Pellet, quién vino a Colombia como encargado de la agencia consular de Estados Unidos en Sabanilla. Llegó a Barranquilla en 1905, cuando la sede del consulado se había trasladado de Sabanilla a la ciudad de Barranquilla. Este, se casa con la dama barranquillera María Concepción Salcedo, con quien tiene dos hijos: Patsy, la mayor, que fallece a temprana edad, y Elías Jr., (Padre de Elias Pellet) quien se casa con Pura Buitrago. 


Fuentes: 

Historia de la música Colombiana a través de nuestro bolero Alfonso de la Espriella.
Tertulias musicales del Caribe Colombiano Mariano Candela
Cultores de la música Colombiana .- José I. Pinilla
Elías Pellet Buitrago, Pionero de la Radio en Colombia
Articulo: Se fue Esthercita Forero, la novia de Barranquilla -  Estewil Quesada Fernández
Guacherna soberana - Periódico el Espectador - junio 04 2011
Entrevista de Gilda Mirós a Esthercita Forero de la Montaña Venimos
Fotos tomadas de Internet

EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad