Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ELÍSEO GRENET.- ¡MAMÁ INÉS.!


El 12, de junio de 1893, nace en la Habana, ELÍSEO GRENET SANCHEZ, no sé si decir Cuba o España, pues por aquellos años la Isla era territorio perteneciente a lo que algunos llaman la madre Patria, que expresión más equivocada, para hablar de un territorio latino que estuvo en manos de una bota militar. Junto con el hacen parte del panorama musical sus hermanos Emilio conocido como Neno  y Ernesto Grenet.








EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020

Pero hablemos del compositor, que con apenas 16 años ya dirigía la orquesta del teatro habanero, realizando sus primeras grabaciones con la Orquesta Típica Cubana, recordemos “La Mora”, compositor prolífico que escribe zarzuelas, para teatro lírico, ya en 1925 crea su propia Jazz band, con asiento en el Monmartre y el  Jockey Club, dos años después surge de su pluma e intelecto su obra cumbre “Ay Mamá Inés”, que inmortalizara Rita Montaner, de quien Grenet era confeso admirador; la obra fue estrenada el 29 de septiembre de 1927, en el Teatro Regina, actual Casa de la Música de la Habana. No podemos olvidar la pieza "Papa Montero", su sobresaliente protagonismo en la composición, en el poema de Nicolás Guillén,  

La pieza musical “Ay Mamá Inés”estuvo vinculada a un litigio entre dos poderosas disqueras de la época, finalmente declarada canción de dominio público. Pero la cosa no concluye allí, viene una composición que se quedó en el alma de los cubanos ‘Lamento Cubanodonde Grenet aporta el arreglo musical y don Teófilo Radillo, la letra.  Por razones políticas sale de Cuba deportado por Gerardo Machado presidente de Cuba en la época, rumbo a Europa, inicialmente a España, y luego a Francia donde coincide con su hermano Ernesto, enrolándose en la naciente orquesta del trompeta Julio Gutiérrez, que se presentaría justamente en el centro nocturno “La Cueva” en París - Francia.

De los pocos directores musicales que se aparto del “Mambo”, por considerarlo fuera del contexto musical cubano, crea en Cuba en el 1947 el ritmo de “Sucu Sucu”, de los cuales es de su autoría el tema “Felipe Blanco”, que recordamos en versión del conjunto Casino. (En la foto con su Charanga Francesa). Compuso zarzuelas; musicalizó obras teatrales y películas; incursionó en el jazz; internacionalizó la conga en los circuitos europeos y americanos.


Debemos mencionar exitosa piezas de su pluma como “Papa Montero” con reconocida versiones del Habanero, Miguel Quintana, sin duda un clásico, Songoro Cosongo”, interpretada por Bertha Serrano, Héctor Lavoe y Fe Cortijo y “Negro Bembón”, procedentes de la obra poética de Nicolas Guillen “El Aguacatero”,”Lamento Cubano”, “Felipe Blanco”, recordamos la versión del Conjunto Casino, el conocido bolero “La Perlas de tu Boca”, texto de Armando Bronca,”Camina palante”, “Si me pides el pesca'o te lo doy”, el pregón “Rica Pulpa”, recordamos la espléndida versión lograda por el cuarteto vocal “Los Hispanos” acompañados por la orquesta de Tito Rodríguez,, la versión que hiciera Miguelito Valdes, o la especialisima interpretación del colombiano Carlos Julio Ramirez;, o la versión de Xavier Cugat "Comparsa de Los Congos",; "El Sitierito"; "Tabaco verde" y muchas más. 


ANECDOTARIO:


Incursionamos en una síntesis a la nota biográfica del maestro ELÍSEO GRENET SANCHEZ:



Permítanos, referir algunos datos que posiblemente ya no estén en la retina de muchos de nuestros lectores y pudiéramos considerarlos como CURIOSIDADES:

En primera instancia al recordar a un compositor de talla mundial el habanero ELISEO GRENET SANCHEZ, hermano de “Neno” y Ernesto Grenet, referimos composiciones suyas como: “La Mora” , creo su propia orquesta dentro del formato de Jazz Band en el 1925, con asiento en el Monmartre y el  Jockey Club, dos años después surge de su pluma e intelecto su obra cumbre “Ay Mamá Inés”, que inmortalizara Rita Montaner, de quien Grenet estuvo siempre enamorado,; su obra magna, fue estrenada el 29 de septiembre de 1927, en el Teatro Regina, actual Casa de la Música de la Habana.

No podemos olvidar la pieza "Papa Montero", su sobresaliente protagonismo en la composición, en el poema de Nicolás Guillén, su obra con tinte político “Lamento Cubano” donde Grenet en el 1929,  aporta el arreglo musical y don Teófilo Radillo, la letra, “LE VALIÓ SER DEPORTADO DE CUBA“ en tiempos del dictador Gerardo Machado (Quien falleciera en Miami en el 1938), Se ha considerado esta canción la mas vetada en todos los gobiernos cubanos. Grenet viaja inicialmente a España, y luego a Francia donde coincide con su hermano Ernesto, enrolándose en la naciente orquesta del trompeta Julio Gutiérrez, que se presentaría justamente en el centro nocturno “La Cueva” en París - Francia.

LAMENTO CUBANO
Eliseo Grenet

¡Oh! Cuba hermosa, primorosa,
¿por qué sufres hoy
tanto quebranto?

¡Oh! Patria mía,
¡quién diría
que tu cielo azul
nublara el llanto!

¡Ay! Al contemplar
tu ardiente sol,
tus campos plenos de verdor,
pienso en el tiempo aquel
que se fue mi Cuba…

¡Ay! En el susurro del palmar
se siente el eco resonar
de una voz de dolor
que al amor llama…

¡Oh! Cuba hermosa,
primorosa, ¿por qué
sufres hoy tanto quebranto?

NOTA: Esta pieza musical, sirvió de base para que el destacado abogado, doctor en Ciencias Sociales e investigador musical habanero, nacido el 20 de junio de 1930, publicara su obra más reciente (2013), la que título en dos volúmenes ¡OH CUBA HERMOSA! (Recomendada)

Fue de los pocos directores musicales que se apartó del “Mambo”, por considerarlo fuera del contexto musical cubano, crea en Cuba en el 1947 el ritmo de “Sucu Sucu”, de los cuales es de su autoría el tema “Felipe Blanco”, que recordamos en versión del conjunto Casino. Eliseo. Compuso zarzuelas; musicalizó obras teatrales y películas; incursionó en el jazz; internacionalizó la conga en los circuitos europeos y americanos.

Debemos mencionar exitosa piezas de su pluma como “Papa Montero” con reconocida versiones del habanero, Miguel Quintana, sin duda un clásico, Songoro Cosongo”, interpretada por Bertha Serrano, Héctor Lavoe y Fe Cortijo y “Negro Bembón”, procedentes también de la obra poética de Nicolás Guillen “El Aguacatero”, “El Marimbulero”, “El Maraquero”, el conocido bolero “La Perlas de tu Boca”, texto de Armando Bronca,”Camina palante”, “Si me pides el pesca'o te lo doy”, el pregón “Rica Pulpa”, recordamos la espléndida versión lograda por el cuarteto vocal “Los Hispanos” acompañados por la orquesta de Tito Rodríguez,, la versión que hiciera Miguelito Valdés, o la especialísima interpretación del colombiano Carlos Julio Ramírez;, o la versión de Xavier Cugat "Comparsa de Los Congos",; "El Sitierito"; "Tabaco verde"…

Pues aquí viene la otra curiosidad, Eliseo Grenet, tuvo un Cabaret en la Habana, el que nombró “El Yumuri”, allí se presentaba con su orquesta, acompaño a “Panchito Riset” quien cantaba con el cuarteto de Pedro Flores, este estelar cantante le grabó en 1936, para la RCA Víctor los pregones “El Marimbulero” y “El Maraquero, Ya en Nueva York, uno de los integrantes de esta orquesta de Grenet, que hacía coros y tocaba las maracas fue el inmortal barítono mexicano don “JORGE NEGRETE”, esto sucedía para el 1935, le acompañaban Armando Socarrás y Emilia Flores.


¡AY MAMÁ INÉS.!.. TODOS LOS NEGROS TOMAMOS CAFÉ:




Cuando nos remitimos a pretéritos espacios de nuestra historia, en el campo de la música, muchas narrativas son sujeto de versiones que nos siguen generando inquietud, cuando nuestros antepasados nos cuentan historias que siempre se moverán entre la fantasía y la realidad.

Hoy que recordamos a don ELÍSEO GRENET, nacido el 12 de junio de 1893 en la Habana – Cuba, viene a nuestra memoria la historia de una pieza que seguimos cantando y disfrutando, pero que tal vez no reconocemos su origen o motivación, de nombre ¡Ay Mamá Inés!, dicen que estrenada en el 1927, conjuntamente con Ernesto Lecuona, con libreto de Aurelio Riancho, incluida en la zarzuela "Niña Rita", como un Tango - Congo bajo la interpretación de la famosa cantante "Rita Montaner", lo que no se ha difundido mucho en nuestro medio, es el origen y motivación de la tan mentada pieza, que viene de ese interés de uno y otro pianista de hacer narrativas musicales, procedentes del mestizaje de la cultura cubana y la gran influencia africana, que es el caso de ¡Ay Mamá Inés!, que al parecer proviene de los 1800, donde un señor  de nombre Mariano Mora, natural de Villa Clara, que fuera alcalde  municipal de la región, prospero hacendado propietario del ingenio azucarero “La Pepilla”, quiso homenajear a su esposa, para ello, da el aval para que los negros que trabajaban en su ingenio formaran una comparsa liderada por “El Colorado” (José María Ramírez), quien con sus atuendos afro, tambores, triangulo metálico y demás elementos que era utilizados para alertar el comienzo de la molienda, sumados a los cantos alusivos, desfilaran por la zona y al llegar a la casa de la homenajeada entonaban:


"Aquí están todos los negros
Que venimos a saber
Sí nos conceden permiso
Para ponerno a moler.”

Ejecutaban la pantomima instrumental del inicio d la molienda, cantaban y bailaban diciendo:


“iAy Mamá Inés!,
iAy, Mamá Inés!
Bamo a cortá  la caña…

Y continua, donde cada quien hace el papel, del mayoral, mayordomo, administrador y los esclavos exponiendo sus inquietudes ante el amo, un símil de la historia que se escenificaba por aquellos años en las zafras…

De otra parte, se ha reconocido a través del tiempo, una historia, en una negra partera del barrio Jesús María de la Habana de nombre María Dolores, conocida como “Mama Inés”, quien vivía con su hija Agnes Belén, quien en momentos en que no la ubicaba le expresaba:

"Belén, Belén, Belén en dónde estabas metía,
que en todo Jesús María yo te busqué y no te encontré"...
Yo estaba en casa e Mariana
Que ayer me mandó a buscar...

Y continua…

Grenet, toma estas historias y las convierte en canción, que se concreta en:

Aquí tamo tó lo negro
que venimos a rogar
que nos conceda permiso
para cantá y bailar ja ay

Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café

Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café

Pero Belén, Belén, Belén
adonde anda tú metía
que en to Jesús María
yo te buscá y no te encontrá
!Ay  chico si!
Yo estaba en casa e madrina
que ayer me mandó buscá
en el solar de la esquina
que ella vive en el manglar

ja jay....

Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café

Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café

Una pieza que se fue afianzando, convirtiéndose en popular del canto diario, que genero, un enfrentamiento jurídico entre la Víctor y La Columbia por la propiedad de la misma;cada firma aporto tanta documentación que finalmente fue declarada de dominio público, sin embargo, con el pasar de los años lo que se tiene claro es que nos recuerda un nombre, el de ELÍSEO GRENETEsta insignia de música de Cuba fallece a la temprana edad de 57 años, el 04 de noviembre de 1950MAESTRO ELÍSEO, TODOS LOS NEGROS TOMAMOS CAFÉ…!!

NOTA: Hay cierto grado de confusión, algunos autores registran al comienzo de sus notas el fallecimiento como 04 de noviembre y al final 04 de diciembre, del mismo año; tomamos como referencia la presentada en el Diccionario enciclopedico de la música cubana Tomo 2 de Radamés Giro


FUENTES,
“¡OH Cuba Hermosa! El cancionero político social en Cuba hasta 1958”.- Por Cristóbal Díaz Ayala – Elatinradio
Bobby Collazo- “La última noche que pase contigo – Bobby Collazo Elatinradio

Eliseo Grenet – Papa Montero Elatinradio

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad