
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado a 2020
Sin duda alguna un brillante ejecutor del timbal en el campo del Jazz y de la música latina en general; formado en Caracas con la ayuda de un reconocido Baterista de la Orquesta del maestro Luis Alfonzo Larraín, el señor Germán Suarez; siete años después para 1951, hace una pasantía por la orquesta del músico Manuel Ramos, es allí donde le colocan el mote “Del Pavo”, dado que alos jovenes se les acostumbraba a llamar con este apelativo; esta pasantía, le permite llegar aun cuando por breve tiempo y por primer vez a la Orquesta del Maestro Aldemaro Romero, reemplazando a Alfonso Contramaestre, quien viajaba a España.Actualizado a 2020
Al viajar el maestro Aldemaro Romero, para continuar su fulgurante carrera en los Estados Unidos, contaba 24 años de edad, con su experiencia de una increíble
formación autodidacta, desintegra su orquesta de baile
venezolana en agosto ’52 y se muda a la ciudad de Nueva York invitado por el tenor venezolano Alfredo Sadel, quien ya era la estrella de la RCA Victor, Romero emprende como su
director musical además para presentarse en el Chateau Madrid donde este par de
colosos muy jóvenes, logran record de presentaciones por 14 semanas.
“El Pavo”, en consecuencia trabaja con las orquestas de Pedro J Belisario, y Chucho Sanoja, luego decide emprender viaje hacia la República Dominicana, para trabajar y continuar su formación académica y práctica; allí obtiene un gran reconocimiento, alternando con varias agrupaciones en presentaciones para la televisión dominicana, contó con el apoyo de un mexicano de nombre Luciano, que lo instó a aprender música, porqe se dio cuenta que lo hacia de oido..
Luego va a los Estados Unidos, donde para el 1958 logra un contrato como Crooner de la orquesta de Tito Puente, a quien sustituye por espacio de tres meses, ya que Puente, por prescripcion medica debia rescansar (Esta vez si la acepto), y hace una importante pasantía con la orquesta de su paisano venezolano Randy Carlos, que tenía como cantantes a Willie Torres y a Chivirico Dávila; trabaja tanto con Machito y Dizzy Gillespie en especial en el campo del jazz latino. En Venezuela, contaba Frank "El Pavo" Hernández, que efectuo sus primneras grabaciones con la orquesta de Willy Gamboa, distintos ritmos latinos, incluido un joropo titulado "Tucacas", del compositor (José Antonio) Sánchez Azopardo, interpretado por el cantante cubano Miguel de Gonzalo; "Lo cantó como si fuera un venezolano, fue algo que todos admiramos. Miguel no solo fue un compañero de trabajo, también un amigo. Era un hombre de mucha educación, con un gran sentido del humor, fanático del jazz y de los mejores cantantes de ese género. Creo que su mayor influencia fue Frank Sinatra, sin embargo, él se preocupó como latino, como cubano, de imprimirle a sus interpretaciones esa creatividad tan propia de nosotros.
Luego va a los Estados Unidos, donde para el 1958 logra un contrato como Crooner de la orquesta de Tito Puente, a quien sustituye por espacio de tres meses, ya que Puente, por prescripcion medica debia rescansar (Esta vez si la acepto), y hace una importante pasantía con la orquesta de su paisano venezolano Randy Carlos, que tenía como cantantes a Willie Torres y a Chivirico Dávila; trabaja tanto con Machito y Dizzy Gillespie en especial en el campo del jazz latino. En Venezuela, contaba Frank "El Pavo" Hernández, que efectuo sus primneras grabaciones con la orquesta de Willy Gamboa, distintos ritmos latinos, incluido un joropo titulado "Tucacas", del compositor (José Antonio) Sánchez Azopardo, interpretado por el cantante cubano Miguel de Gonzalo; "Lo cantó como si fuera un venezolano, fue algo que todos admiramos. Miguel no solo fue un compañero de trabajo, también un amigo. Era un hombre de mucha educación, con un gran sentido del humor, fanático del jazz y de los mejores cantantes de ese género. Creo que su mayor influencia fue Frank Sinatra, sin embargo, él se preocupó como latino, como cubano, de imprimirle a sus interpretaciones esa creatividad tan propia de nosotros.
Después de permanecer con estas agrupaciones, participa como timbalero en los años 1962 - 1963 en las grabaciones del sensacional Conguero Ramón Santamaría en los trabajos “Watermelon Man” y “Mongo at the Village Gate”; consideradas obras maestras de “Mongo”. Como resultado de esas actuaciones, es invitado a trabajar en Puerto rico con la orquesta de Cesar Concepción.
Regresa a Venezuela, para el 1964, vinculándose una vez más a la Orquesta de Aldemaro Romero, participando en la inauguración del canal ocho de Venezolana de Televisión.
Al año siguiente inicia su proyecto en solitario creando su propia orquesta y llegan las grabaciones, durante cuatro años consecutivos donde deja para la posteridad cinco grabaciones de larga duración. Inicia una serie de viajes a Europa con Aldemaro Romero para difundir el reciente sonido creado por ellos conocido como “El ritmo de Onda Nueva”, llamado asi de manera casual por el productor radial y en especail gran promotor del jazz en Venezuela, señor Jacques Braustein, fallecido el 27 de noviembre de 2009.
Regresa a Venezuela, para el 1964, vinculándose una vez más a la Orquesta de Aldemaro Romero, participando en la inauguración del canal ocho de Venezolana de Televisión.
Al año siguiente inicia su proyecto en solitario creando su propia orquesta y llegan las grabaciones, durante cuatro años consecutivos donde deja para la posteridad cinco grabaciones de larga duración. Inicia una serie de viajes a Europa con Aldemaro Romero para difundir el reciente sonido creado por ellos conocido como “El ritmo de Onda Nueva”, llamado asi de manera casual por el productor radial y en especail gran promotor del jazz en Venezuela, señor Jacques Braustein, fallecido el 27 de noviembre de 2009.
Para la década siguiente considerada como la de mayor auge de la línea salsera participa en la creación del proyecto conocido como “El Trabuco Venezolano”, donde participan músicos como: José "Patuo" Velásquez en el Bajo, Carlos Daniel Palacios y Ricardo Quintero como cantantes y “El Pavo” Hernández en el timbal, Felipe Rengifo en las congas, Luisito Quintero en el bongo. Con la agrupación graban tres excelentes trabajos lo que genera por siempre el reconocimiento como una de las más importantes bandas progresivas de salsa de Venezuela de todos los tiempos.

Sufre un accidente cerebro vascular (ACV), lo que obligo su retiro; pues perdió las facultades básicas de motricidad; para el 09 de junio de 2009, sobreviene una caída que obliga su traslado al hospital, que se sumó a las múltiples complicaciones que ya traía; el día 16 de junio de 2009, en horas de la madrugada, fallece, en la ciudad de Caracas, a los 74 años de edad, este sensacional músico venezolano; estuvo casado en tres oportunidades siendo su último matrimonio con Estela, dama colombiana, que le acompaño hasta el final de sus dias..
FUENTES:
El Pavo Frank Asociación Venezolana de interpretes y productores de fonogramas
En Memoria a Frank El Pavo Hernández Asocosalsa 74 - Junio 16 2009
Discografia Frank el Pavo Hernandez - Elatinradio
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
El Pavo Frank Asociación Venezolana de interpretes y productores de fonogramas
En Memoria a Frank El Pavo Hernández Asocosalsa 74 - Junio 16 2009
Discografia Frank el Pavo Hernandez - Elatinradio
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Derechos reservados de autor -Actualizado a 2020
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor -Actualizado a 2020