Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

DOMINGUEZ.- UN MOSCOVITA. VERACRUZANO

PEDRO DOMÍNGUEZ CASTILLO, nace el 29 de junio de 1916 en el barrio la Huaca de Veracruz – México, musicalmente le conocimos como “MOSCOVITA”, a quien recordamos como cantante de la conocida agrupación mexicana “Son Clave de Oro”, 

En realidad laboro en el que abrió el camino que se conoció como: “Son Marabúque nace de la inventiva de Agustín Lara, para acompañar a la también veracruzana María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez “Toña la Negra”, constituido en el primer grupo sonero de México y previamente en el que se denominó "Son Cuba de Marianao", que había llegado a Veracruz en el 1928, procedente de la Isla.



EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020
Algunos de los integrantes del "Son Marabu" entre mexicanos y cubanos fueron: Absalón Pérez en el piano, Eulalio “Lalo” Ruiz de Mantilla, trasero del original “Son Cuba de Marianao”, Domingo “mango”, Vernier, flautista, Manuel Peregrino (Hermano de Toña) y Pablo Zamora peregrino (Sobrino), Manolo Güido, quien en realidad se llamaba Manolo Osorno Buendía, cambió el apellido por el de Güido, era trompetista, Mario Ruíz Armengol, pianista, además de Juan García Esquivel, Ismael Díaz, “Chucho” Rodríguez, quien luego forma una de las más connotadas orquesta de México; Homero Jiménez, “Güicho” Iturriaga; los extraordinarios percusionistas cubanos: Ramón “Mongo” Santamaría y Armando Peraza;. Como cantantes pasaron entre otros José Macías “el Tapatío”, Luis Iturriaga José Vásquez “Chepilla”; Pedro Domínguez “Moscovita” y Orlando Guerra “Cascarita”. 


Oficiaron como empresarios inicialmente Guillermo Cházaro Ahumada, quien fuera primer esposo de “Toña la Negra; luego asumió el también cantante José Macías, "El Tapatio". 

Es menester mencionar que previo a la creación del “Son Marabú", en México, había llegado procedente de Cuba el grupo de sones “Son Cuba de Marianao”, que para el 1930 se disuelve en Yucatán, algunos integrantes se quedan en México como Eulalio Ruiz de Mantilla y Arsenio Núñez Molina. Mexicanos considerados los primeros soneros aztecas fueron Pedro Domínguez “Moscovita”, José "Pepe" Macías “El Tapatío” y Luis Iturriaga, habían integrado el “Son Cuba de Marianao”. 

Producto de esta integración cultural surgieron una buena cantidad de grupos desde Veracruz tales como: “El Bacardí”, “El Árbol de Oro”, “El Sexteto Heroico”, “La Flota del Canal”, “El Son Pastor de las Calles de Arista”, “El 20 de Noviembre”, “El Río Rosa” y “El Mondonguero”; el ya mencionado primer grupo de sones en México “El Son de Marabú” convertido en el “Son Clave de Oro”, y “Los diablos del Trópico”. (1)

Con “El son Clave de Oro”, Moscovita participó en varias películas, recordamos “Conga roja”, “Ciclón del Caribe”, y otras, su aparición en salón México dirigida por Emilio “El Indio” Fernández, protagonizada por Marga López y Miguel Inclán, de la cual hicieron toda la música, incluidos los danzones; gozando de gran popularidad en su larga temporada. 

Algunas de las reconocidas piezas del “Son Clave de Oro” fueron: “Shampoo de Cariño”, “El caballo y la montura”, , Por poquito me tumba”, “Me estoy poniendo viejo”, “Se murió panchita”, “Acabando”, “El cuento del sapo”, “Dulce conga” y “Cascarita de limón”. Compitieron de manera intensa con la Orquesta del Cubano Arturo Núñez y el mexicano “Chucho” Rodríguez. 

Refería el propio Domínguez Castillo, que de pequeño por su cabello le apodaban “Rusio”, por estar tanto tiempo expuesto al sol de la playa de su tierra natal, el que se derivó en “Ruso” y finalmente por la llegada de un grupo de bailarines procedentes de Moscú llamados “Los Bailarines del Volga”, quedo convertido en “Moscovita”. 

En la década de los cuarenta Pedro, conforma “Moscovita y sus Guajiros” difundiendo especialmente música cubana, con la experiencia y cercanía de haber trabajado cerca de Dámaso Pérez Prado, Benny More, su trabajo con Toña la Negra y el haber compartido termia con las principales orquesta y conjuntos mexicanos En ese mismo periodo se escuchaban Las orquestas de Mariano Mercerón, Son Clave de Oro, Benny Moré, Arturo Núñez, Rafael Hernández (Había llegado en la década anterior permaneciendo en México cerca de 15 años), Noé Fajardo, La Orquesta de Chucho Rodríguez y Orlando Guerra "Cascarita"; 

En la década siguiente se escuchan entre muchas otras la de Arturo Núñez vinculando a Kiko Mendive como vocalista, Rolando Laserie, Acerina (Consejo Valiente Robert) y su Danzonera, la Orquesta de Carlos Campos, La Orquesta de Pérez Prado; Luego vinieron con la famosa disputa por el Chachachá “La Orquesta América de Mondéjar”, y la Orquesta de Enrique Jorrin. 

Para el 1980, consolida su trabajo musical con la creación de la orquesta de Música Tradicional “Moscovita”, signada en la Universidad de Veracruz, fueron sus fundadores: sus iniciales integrantes fueron: Pedro “Moscovita” Domínguez, Manuel Gudiño, Abelino Martínez Segura, Alberto Andrade Covarrubias, Ernesto Kenen Ruz, José Francisco Hernández Morales, Daniel Cano Acuña y Rafael García González, 

Percibo un grado de injusticia de la historia, su contribución a la difusión de ritmos caribes desde su natal México cruzo fronteras, sin embargo sigue en muchos escenarios siendo aún desconocido; por mucho tiempo se dijo que era cubano; don Pedro Domínguez fue director musical, formador, cantante, director artístico. Dueño de un gran carisma, líder nato, “Moscovita” supo integrar y conducir la Orquesta hasta su fallecimiento, en octubre de 1989. 

Nota:

1.- Nos referimos únicamente en este escrito a los sucedía por aquellos años en Veracruz


Fuentes:

Periódico el Universo de Veracruz 
Discografia Moscovita y sus Guajiros
Historia del Son Clave de Oro

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad