Cuatro años atrás, con motivo del CENTENARIO de su NATALICIO, presentamos una amplia descripción biográfica desde el
momento que vio su primera luz el 06 DE JUNIO DE 1916, compartimos su anécdotas,
grabaciones, composiciones y apartes de su vida. y el 27 de noviembre de 2019, a 27 años de su partida un homenaje, en su última nueva morada.
Encuentro Latino Radio -2014
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado - 2020
Actualizado - 2020
En la foto, igualmente se observa el registro en la cripta compartida con Eladio Peguero a quien en vida conocimos como "Yayo" el Indio, natural de Juana Diaz Puerto Rico.
De igual manera el "Acta de Nacimiento", que adjuntamos concluyentemente deja en firme, lo planteado sobre su fecha de nacimiento, habiendo sido registrado notarialmente el 04 de diciembre de 1916
Como es de natural compromiso, adjuntamos (Parte superior), el documento o Registro en cuestión para que no haya duda de una fecha tan importante, el propio DANIEL, expresó:
“Yo tengo el pelo completamente blanco, el día seis de junio pasado de este año de 1986, acabo de cumplir por la gracia de Dios 70 años de edad”.
Continuando con apartes de su vida debemos decir:
Fue miembro de una familia humilde radica en la parada 15, tras los antiguos talleres del ferrocarril, conocidos como Trastalleres, en Santurce Puerto Rico, fueron sus padres, Don Rosendo Santos Vergara, nace el 24 de febrero de 1888 en Juncos, información que había sido registrada equivocadamente como "Don Rosendo Santos Mojica, nacido en Juncos el 7 de diciembre de 1889"; de oficio carpintero, Zapatero ó Pastor evangélico, como consta en un registro del censo llevado a cabo en 1920, donde ya la familia vivía en el Barrio Nuevo del pueblo de Naranjito en Puerto Rico y María Betancourt García, natural de Trujillo Alto, nacida el 12 de abril de 1897, de quien se había afirmado que era natural de San Juan y había nacido el 05 de Octubre de 1899; aun cuando en algunos registros como en el referido censo aparece como ocho años menor que don Rosendo de oficio costurera, ó ama de casa como consta en el mismo registro censal. (1) Siendo los hijos de la pareja además de Daniel quien era el mayor, sus tres hermanas Sara, Rosa Lilia y Lucy.
Lo decimos así porque al parecer Don Rosendo tuvo otros hijos, con otras damas: una hija de nombre Isaías Santos Soto tres años mayor que Daniel y Luz América Santos seis años menor que Daniel (1).
A pesar de tener interés por sus estudios sólo alcanzó en su tierra natal a cursar el tercer grado en la Escuela Rafael Cordero de la parada 15 de Santurce.
Para el 21 de octubre de 1926, su Padre viaja a bordo del vapor Coamo, saliendo de San Juan, desembarcando en New York el 26 de octubre de 1926; para aquel entonces; Daniel contaba diez años.
Para el año siguiente viaja Daniel, con su señora madre y hermanas a bordo del vapor "Arapahoe", saliendo de San Juan el 24 de agosto de 1927 y llegando a New York el 29 de agosto; es decir que su primer viaje a la ciudad de los Rascacielos se da cuando el contaba once años de edad, (2) radicándose con su familia en el 151. Beekman Ave, Jersey City, de New Jersey.
Allí debe comenzar sus estudios logrando cursar hasta el segundo grado de escuela superior. Como producto de una coincidencia cuando un vecino le escucha cantar mientras se daba una ducha, se da su comienzo en la música a partir de los 14 años con “El Trío Lírico”, el investigador cubano Cristóbal Díaz Ayala cuenta que corría el año 1930, cuando Daniel se integra al citado trío, ganando un dólar la noche de su debut donde interpretó dos canciones.
Durante ocho años permanece actuando con el Trío, amenizando, bautizos, primeras comuniones para la comunidad latina de Brooklyn, compartiendo con el sexteto Yumuri y actuando de manera independiente, siendo acompañado por la orquesta del lugar donde se presentaba, todo ello ocurría en la ciudad de Nueva York. Es de anotar que con ninguno de los dos grupos hubo grabaciones.
Si bien el poco ingreso que recibía le permitió ser más autónomo, cumplidos los 15 años de edad, empieza a mostrar su condición aventurera, al unirse a un grupo de adolescentes como él, de la zona de Brooklyn; viviendo de lo que el propio Daniel llamaba la “Gandinga”, expresaba: “vivíamos del truco y la maroma, dedicando buena parte del tiempo libre a juegos como el billar y las cartas, basadas en apuestas no siempre muy transparentes. En realidad, sobrevivió robando, haciendo trampas, vendiendo licor clandestino, haciendo de chulo y todas esas moñas”. Más tarde, me uní a una compañía llamada Civilian Conservation Corps (CCC), que se encargaba de destapar cloacas, limpiar calles y recoger todas las porquerías de la ciudad de Nueva York”.
En 1933 Daniel, decide volver a Puerto Rico, para intentar abrirse camino profesionalmente cantando en la emisora WKAQ de San Juan; este joven de apenas 17 años de edad, le pareció muy inexperto aun, al director de la orquesta de la Emisora, señor Rafael Alers Gerena, distinguido compositor y paisano de don Rafael Hernández (a Alers Gerena, se le atribuye el haber sido el primer boricua en componer para la banda sonora de un largometraje en Hollywood); Daniel es despedido de la Emisora y regresa a Nueva York, en el vapor “Borinquén", que parte de San Juan el 11 de Marzo de 1937, desembarcando en New York el 15 de marzo.
Corría el año de 1938, luego que Daniel trabajara los fines de semana en un pequeño cabaret llamado "Los Chilenos", donde la paga incluía una suma en efectivo, más todo el vino que pudiera tomarse.
Comienza a cantar en el "Cuban Casino", un cabaret latino ubicado en la 46 y Octava Avenida, Allí tocaba la orquesta del Maestro Augusto Coen, y alternaba el conjunto de un gago apodado "Escalera", una artista española de nombre Consuelo Moreno, y una pareja de bailarines mexicanos.
Daniel Santos cantaba con las dos orquestas, presentaba su propio Show. Todas esas labores las realizaba por $17.00 semanales; estando en plena actuación llega al lugar don Pedro Flores, le escucha atentamente, habiéndole gustado su forma de cantar, lo invita a su mesa y le propone que se integre a su cuarteto, haciéndole una serie de recomendaciones porque según el propio Daniel contaba, el maestro Pedro Flores (Pedro Juan Flores Córdova), le decía que para aquel entonces gritaba mucho. Sobre el particular decía Daniel Santos: "En 1938, al poco tiempo de haber cumplido yo 22 años, apareció don Pedro Flores durante unas de mis presentaciones en el Cuban Casino. En esa época, él ya era un prolífico compositor de boleros y guarachas, incluyendo “El retrato”, “Ven donde mí” y “Sin bandera”. Con gran asombro, me enteré que llegó por recomendación de su amigo, el gran maestro compositor Rafael Hernández, quien le dijo que me había oído cantar una vez en el club y que, aunque yo gritaba mucho, tenía potencial y además parecía humilde y de buena voluntad" (Danilu Santos Price - "Daniel Santos - Mi Vida Entera")
Don Pedro Flores había creado el "Trió Galón", convertido en "Cuarteto Flores", iniciando actividades en el 1930. periodo en el cual registra sus primeras grabaciones, tiene en Pedro Marcano, Ramón Quirós, Pedro Ortiz Dávila "Davilita", (actuó en diferentes momentos como cantante principal), Yayito y "Pitín" Rodríguez, Plácido Acevedo, (Quien se convirtiera en el director del cuarteto Mayari), sus integrantes originales De cuarteto pasó a sexteto y posteriormente a orquesta, sin dejar de llamarse Cuarteto Flores.
Para la década de los cuarenta, después de un periplo del maestro por México y Cuba, revive el cuarteto estuvo compuesto entre otros músicos por “Chencho” Moraza, Daniel Sánchez, el pianista Roberto Quinton, en la trompeta Cesar Concepción, en la dirección musical y arreglos Ramón “Moncho” Usera y el propio maestro Flores, para el 1942 se integra al grupo Doroteo Santiago.Con el cuarteto actuaron y grabaron también Daniel Sánchez y el gran Panchito Riset, quien según contaba Daniel Santos era su cantante predilecto.
Tal vez de esa combinación de nombres de sus compañeros Doroteo Santiago y Daniel Sánchez haya nacido el segundo nombre que por el voz a voz igualmente también equivocadamente convirtió por muchos años a Daniel en "Doroteo" Santos
También pasaron por la formación: Cándido Vicenty, la diva Diosa Costello (quien estuviera casada con el cubano Pupi Campo), Myrta Silva; Johnny Rodríguez, hermano de Tito Rodríguez.. Panchito Riset, quien abandonó el cuarteto para irse con el Cuarteto Caney.
Con el conjunto de don Pedro Flores hace su primer viaje a Puerto rico, a bordo del vapor “Borinquén”, para compartir tarima con las populares agrupaciones de don Rafael Muñoz con José Luis Monero y la de Mingo y sus Whoopee Kids que contaba con la jovencita Ruth Fernández; esta última agrupación había actuado en Venezuela el Roof Garden siendo reemplazada en el diciembre de 1937, por la naciente Billo's Happy Boys; Comandada por el maestro dominicano “Billo” Frómeta.
Daniel hace sus primeras grabaciones, junto a "Chencho" Moraza, con el cuarteto el 14 de marzo de 1940 en NY para el sello Decca. Temas como “Qué te pasa”, “La Gaga”, “Inconsolable”, “No es lo mismo”, entre otros; donde el cantante principal era Inocencio "Chencho" Moraza, quien había; nacido a las tres de la tarde del 28 de diciembre de 1914.
Para 1941, graba un bolero del maestro Pedro Flores que se convirtió a través de los años en un sello adherido a la piel de Daniel, se llamó “Despedida”; por su grabación recibió de manos del maestro Flores la suma de 9 dólares; su reconocida y sentida narrativa que para la época mostraba el acontecer familiar de muchos jóvenes que se marchaban a las filas tras la segunda guerra mundial en curso, se volvió un himno en su voz durante el resto de su vida.
En 1942, según lo afirmaba quien oficiaba como arreglista de la orquesta de Xavier Cugat, para aquel entonces, el cubano Alberto Iznaga; fue Daniel Santos quien sustituyó a Miguelito Valdés que actuaba cada tarde en el Hotel Waldorf Astoria; contaba Iznaga a mediados de los noventa a Cristóbal Díaz Ayala y a Jaime Jaramillo que "Una noche, mientras Daniel cantaba en el Starlight Room del Waldorf Astoria en NY con la orquesta de Cugat, la novia de Daniel, una Italiana, entró con unos amigos y pasada de copas se besuquea con uno de los amigos. Daniel Santos se bajó de la tarima y formó una bronca a su novia, lo que ocasionó que el administrador del Waldorf Astoria le dijera a Cugat, que expulsara a Daniel Santos como efectivamente ocurrió". Daniel Santos, estuvo 11 meses con la orquesta del catalán que le pagaba 85 dólares semanales; posteriormente llega Tito Rodríguez a la Orquesta de Cugat; sin ser cantante de planta. Todo parece indicar que Daniel Santos dejó dos grabaciones con la Waldorf Astoria, de Cugat, en un disco 78 rpm que incluye los temas: "La Conga Americana" y "Cuando suena la Conga", este última pieza de la pluma de Augusto Coen, fue grabado por Daniel con la orquesta de Ramón "Moncho" Usera en el 1942 para la RCA Victor.
Meses después Daniel fue llamado a filas por el ejército norteamericano para cumplir el servicio militar obligatorio Allí vivió muchos días en el calabozo militar, hasta que haciendo uso de un permiso deserto por espacio de 13 días, al día siguiente se presentó al Army y fue llevado a un campo de concentración para ser enviado después a la isla Mahui en Hawai y al frente de Japón. Ofrecía serenatas a las novias de los oficiales; según cuenta Josean Ramos formó una agrupación con otro boricua, de nombre Juanito Jiménez la que llamaron “Los Cumbancheros”. Luego actuó con una orquesta acompañado de Weltty Pineda; agrupación que se conoció como “Cisco Kid”.
Un dato de gran significación es que Daniel compone el bolero “Mensaje”, para cumplir la promesa de comunicarle a la novia de su amigo Juanito, que ella era la reina de su corazón, aunque lejos él moría ni por un momento la olvidó.
Luego lo graba con la Orquesta de Ramón “Moncho” Usera; cuyo respaldo incluía para el sello Seeco el tema "Mala Suerte", también de su autoria. con el maestro Ramón "Moncho" Usera, debemos referir dos etapas, la primera entre el 1941 y 1942 previa a su mandato del servicio militar; incluye también para Seeco de la pluma de Leopoldo Gonzalez los boleros "Rosa" y "Regreso".
Para el 1942, con el sello Víctor, los temas "Cuando suene la Conga" con respaldo del tema "Desesperación" "Angélica" y "No llores más"; "Que Mulata" y "De castigo"; "Virgen de medianoche y "Preciosidad" "Me extraña y no vuelvas", "No me dejes de querer" y "Yerba mala" (de la pluma de Usera); "Estoy enamorado" y "Te lo juro" y "En mi soledad" y "Por si acaso me quieres".
En el 1946, Daniel Santos, recibe la baja del ejército americano graba con Usera dos guarachas: "Cayayo" y "Llego el rumbero" de Daniel Santos para el sello Seeco. (Foto cortesía de Jaime Jaramillo)
Resulta muy particular que mientras Daniel estaba confinado en las filas del Ejército Americano junto a cerca de 65.000 compatriotas suyos; en su natal Puerto rico no cesaban de sonar por doquier los temas que había grabado con el maestro Flores.
En sus estancia en Hawai, Daniel compuso el bolero "Regreso", que años después grabara con nuestro compatriota don Pedro Laza. Se le despertó durante este breve periplo en el Ejército Americano, el sentimiento nacionalista, por su País, declarándose fiel seguidor de los ideales políticos del líder Pedro Albizu Campos, recordamos su trabajo “Los Patriotas" al lado de “Davilita” y “La masacre de Ponce” junto a la Orquesta de Mike Hernández y sus Jibaros.
En el ejército, la amistad de Daniel Santos con Bobby Capó se fortaleció. En la imagen superior puede verse a Daniel Santos con el uniforme militar y luego con Myrta Silva y Bobby Capó (En la foto).
Otra de sus grandes composiciones a manera de sátira a fin y al cabo en forma de Guaracha compuso el tema “El Corneta“ que luego popularizó con la Sonora Matancera, “..Si te cojo esa corneta, me la rompo de verdad, es tanta la cantaleta, que no pue’o ni descansar. Corneta pa trabajar, corneta para comer, corneta pa levantar, corneta pa no se qué. Corneta pa saludar….”
Para el 1945, ya fuera del servicio militar, Daniel regresa a Nueva York, con la sorpresa de descubrir que en un periódico neoyorkino había resultado elegido popularmente como el mejor cantante de la época. Sin embargo por diferentes circunstancias debe volver casi a sus comienzos como cantante en Night Club modestos, creando un Mariachi con el que se presentaba en algunos lugares de Greenwich Village.
Al año siguiente, consigue un contrato a través de su buen amigo Bobby Capó, quien le presenta a don Amado Trinidad Velasco, propietario de la RHC Cadena Azul de Radio, para trabajar durante ocho días en el programa "Bodas de Plata Partagás", donde el director orquestal era el maestro Adolfo Guzmán.
Daniel, iniciaba su show con el tema “Anacobero”, del también Boricua, y pianista Andrés Tallada; en una ocasión se presenta Daniel, Disfrazado y entra bailando al escenario el presentador, locutor Luis Villarder Adán, lo presenta como “Con ustedes el Anacobero Daniel Santos”; a partir de ese momento Daniel se convierte en “El Anacobero”, que al hacer honor a su comportamiento, se convirtió en “El Inquieto Anacobero” (Anacobero-del Ñañigo Diablillo). En ese mismo año 1946 viajó brevemente a República dominicana, pero como producto del terremoto, decide regresar a Cuba.
En una curiosa casualidad mientras ensayaba la orquesta del saxofonista Rafael González Peña, en 1946, después que el compositor Roberto Cole le insistiera al director que le interpretara su canción "Romance del Campesino", la cual había sido desechada por todas las orquestas a quien Cole se las había presentado, en plena interpretación se acerca un hombre que se encontraba en el lugar con un vaso de Whisky y le dice al pianista de la orquesta don Andrés Tallada, de quien ese número, le responde de este señor que está ahí (R. Cole), este hombre que era nadie menos que Daniel Santos, le dice. “Este número será mi siguiente grabación la que se realiza con la Orquesta de don Rafael González Peña”.
Del talentoso compositor Roberto Cole, graba también los temas: "Canción de La Serranía" y "Siempre Contigo" con la Sonora Boricua.
En el 1948 es contratado para cantar en Radio Cadena Suaritos, donde compartía escenario con la veracruzana “Toña la Negra”, su paso resulto breve pues es invitado por Radio Progreso que le ponía orquesta bajo el auspicio de la Cerveza Hatuey.
Conjunto Casino
En ese mismo año el Conjunto Casino que había firmado con La Panart del propiedad del señor Ramón Sabat, dejando atrás los compromisos con la RCA Víctor es visitado por Daniel Santos para poder realizar grabaciones con los "Campeones del ritmo", se llegó a un acuerdo donde las grabaciones aparecen como Daniel Santos y su Conjunto, para evitar problemas legales con la disquera, se mantenía el conjunto, pero con dos trompetas, donde acompañan Roberto Faz, Roberto Espí y Agustín Ribot, acompañan entre otros el pianista Roberto Alvarez, el contrabajista Cristóbal Dobal, "Patato" Valdes en la tumbadora, "Chicuelo" Guzmán en el bongo, los trompetas eran Alberto Armenteros y José "El Fiñe" Gudin.
Se hicieron en total 20 grabaciones a partir del 29 de diciembre de 1948, iniciando con el tema "Tres colores dos Banderas"; Entre el 19 de febrero de 1949, y el 22 de febrero de 1949, graban para la RCA Víctor los temas "Almorzando", "El chino Camarero", "Ya tú ves", "Patricia", "Puerto de Santamaria", "Fue Realidad", "Valor", Corazón", y "Aquí entre nosotros".
En Radio Progreso, Bobby Capó le presenta a su director, señor Manolo Fernández, que le propone ingresar como cantante de la Sonora Matancera, vinculo que se concreta en el mes de Octubre de 1948 ingresa Daniel Santos, su primera grabación para el sello Panart fue el bolero: "Se vende una casita", composición de su amigo Pedro Flores, el tema fue estrenado en la academia de baile Marte y Belona de la Habana; luego bajo el mismo sello vinieron "Dos Gardenias" de Isolina Carrillo, "Llevaras la marca", Obsesión" de don Pedro Flores, "Al fin llegaste" de Neno González, las guarachas "Bigote gato" de Jesús Guerra, "El Tibiritabara" de Jesús Guerra, "El Ajiaco" de M. Sánchez y el Kun Kun Kun de Hilario Ariza..
Su paso por la agrupación Yumurina catapultó la consagración tanto del cantante, como de la Sonora que a partir del 1948, empezaba a ser dirigida por Rogelio Martínez Díaz, dejando registradas 70 grabaciones.
Las fechas citadas reflejan claramente que Daniel Santos estuvo con los dos conjuntos de mayor impacto (Casino y Matancera), en la época, de forma simultánea.
Para citar un ejemplo, el bolero “Patricia”, surgió en la inspiración de Daniel Santos en 1948, por una bailarina estadounidense llamada Patricia Schmidt, que al defenderse de los maltratos de su marido señor Jack Lester Mee, también bailarín, estando en el yate "Sátira", el 08 de abril de 1947, en alta mar, le disparó matándolo; Patricia fue condenada a 15 años de prisión en la cárcel de mujeres de Guanabacoa, fue tal el impacto de la canción, las visitas permanentes de Daniel a la prisión que el abogado Carlos Rafael Menció, con el apoyo de la ciudadanía interpuso recurso ante el tribunal supremo, logrando el 02 de octubre de 1948, que el presidente Ramón Grau San Martin firmará su indulto..
La música la aportó el bandoneonista argentino Joaquín Mora. Daniel Santos, le hace llegar a la cárcel a “Patricia” parte de los réditos obtenidos con esta composición. Cuando Patricia sale de prisión, Daniel le compone otro bolero titulado "Ya tú ves Patricia".
Al iniciar la década de 1950 Daniel Santos, fue invitado a Venezuela, presentándose en diferentes escenarios de su capital, siendo acompañado por la orquesta del maestro Aldemaro Romero, aquí lo presentamos previa a la presentación del domingo 12 de febrero de 1950 y ya en plena actuación en el cine Alameda de Caracas en plenos Carnavales
En el 1951, se vincula a “Los Jóvenes del Cayo”, agrupación fundada en el Barrio "Cayo Hueso" de la habana en el 1928, por Miguelito Valdés, Domingo Vargas y Néstor Milí; la nómina del conjunto era: En las trompetas: Alfonso Salinas, Vinicio González y Rafael Alvarado, En el piano el estelar Silvio Contreras, en el Contrabajo Roberto valdes, Guillermo Romero en el bongo Israel Pérez en la tumbadora, Celio González, Domingo Vargas y Alfonsín Quintana (Director) en la parte vocal, donde trabajando permanentemente en Radio Lavin; Recordamos piezas grabadas con el Conjunto como: Le dijo el gato al ratón; Celos con Lola; El peinado de María; - Pedro; De Romeo a Julieta; Allá en la timba, Regla; Así es la humanidad, No podré dormir ; Ven pa' mi casa; Bula waya, Penar, Deja la cosa como está; Dos moninas (Acere crucoró) ; Ritmo alegre , Tú esta' enmarañao'; Alabanza a Changó ; Piedra cu tu marén
En 1953, viaja a México aparentemente por unos días, dado que su regreso es cada vez más incierto Rogelio decide vincular para el mes de octubre a nuestro crédito Barranquillero Nelson Pinedo para que lo sustituya. Las composiciones de Daniel, siempre estuvieron precedidas por sus vivencias, según registros se le atribuyen 400 composiciones, lo que lo coloca en un lugar de privilegio en el pentagrama de Puerto Rico, lo que aún no ha sido comentado suficientemente.
En este 1953, Charlie Palmieri, es contratado por Federico Pagani, quien lo conminó a organizar una banda para actuar en el salón de baile El Palladium Ballroom tenía como atracción especial al vocalista Vitin Avilés, siendo la primera trompeta Joe Caín; el objetivo era acompañar a nadie menos que al Boricua Daniel Santos y al cubano Bienvenido Granda, mientras las bandas de planta cumplían otros compromisos.
El contrato era por dos semanas de los cantantes invitados, con tres salidas por presentación, interpretado cinco canciones por salida pero a la siguiente semana solo quisieron cantar una canción por salida y los despidieron.
El 31 de Mayo de 1953 actuó en Barranquilla, llevado por Roberto Esper, propietario de los Almacenes Robertico y luego director de Radio Libertad, actuando en el Teatro Colombia con la Sonora del Caribe dirigida por César Pompeyo; durante su gira por Colombia iniciada en Barranquilla, pasando por Santa Marta, Cartagena, Medellín, Manizales, Pereira, Bogotá, concluyendo su viaje en Santiago de Cali, ciudad que visitó en 70 oportunidades; estuvo acompañado además por músicos de las orquestas de Pacho Galán Blanco y Julio Lastra.
Ya en la ciudad de Barranquilla Daniel Santos, fue alojado en el
hotel Luxor, ubicado en la calle 38 con carrera 43. Su primera presentación se realizó en "El Teatro Colombia", calle 35 entre carrera 40 y 43, acompañado de la Sonora del
Caribe, del maestro César Pompeyo. Ese domingo Daniel cantó entre 4:30 a 5:00
p.m.
El debut de Daniel en la ciudad de Medellín ocurre el 16 de Junio de 1953, en el Radioteatro de La Voz de Antioquia, De La Cadena Caracol de Colombia, pero SIN LA MATANCERA; con la Sonora, solo lo hace el 11 de Febrero de 1955, en el mismo lugar.
En ese mismo año en Medellín en el Barrio Guayaquil, visito un lugar llamado “El Perro Negro”, concurrido por bohemios y gente del bajo mundo, uno de los asistentes, lo reconoce y a todo pulmón expresa: "Miren, ahí está el jefe" a partir de allí en Colombia dejó de ser el “Inquieto Anacobero”, para convertirse en “El Jefe”.
En Mayo de 1958, graba en Cali-Colombia, el tema “Que Humanidad”, con la Sonora del Caribe para el sello Victoria; hace gran amistad con el Tumaqueño Luis Alberto Cortes Doria, conocido como “Tito” Cortes; actúan juntos para la inauguración de los Almacenes Sears. La pieza "Que Humanidad" había sido grabada por Daniel con Los Jóvenes del Cayo dirigidos por Alfonsin Quintana, que ademas contaba con las voces de Domingo Vargas y Celio Gonzalez.
Visito nuevamente Barranquilla en el 1959, días atrás había estado en Cartagena donde nos deja el trabajo “Candela”, para Discos Fuentes, acompañado por Pedro Laza y su Pelayeros. En Colombia recordamos además de sus grabaciones con la Sonora del Caribe. los trabajos con la casa Fuentes con los Los Diplomáticos, La Sonora Marinera, La Sonora Malecón Club.
Presentamos una aproximación de la DISCOGRAFÍA DE DANIEL SANTOS EN COLOMBIA
1.- LA SONORA DEL CARIBE
Si bien no se define en concreto la nómina que actúa en estudio; esta era la habitual dirigida por César Pompeyo Chavistá, trompetista bogotano, quien al llegar a Puerto Berrío en el 1950, coincide en una cantina de la región con músicos que hacían lo propio en otros barcos, en el discurrir entre alcohol y sueños; el clarinetista Neftalio Cardona músico de origen Chocoano, el baterista Simon Hinojosa procedente de Buenaventura, Guillermo Bazanta y Raúl Escobar a quien apodaban "El Buga", deciden crear una agrupación similar a la Sonora Matancera, acuerdan continuar trabajando unidos en una plantilla como: "La Sonora del Caribe", que continuará alegrando vidas en barcos como El Jesusita, El Monserrat y tantos otros que se desplazaban por el Magdalena.
En una de esas escalas, Pompeyo y sus amigos deciden radicarse en Barranquilla con su Sonora del Caribe, reforzandola, vinculando a su hermano Alfredo "Tarzán" Pompeyo, sumándose como trompetista; se adiciona el piano a cargo de Danilo Barros, como bajista vincula al cartagenero "Ñaño"; Manuel "Mañe" Iriarte como cantante, a Luis Eduardo Arévalo, conocido como “El Gran Jabao”, se suma un nuevo clarinetista quien tenía a cargo los arreglos Felipe "Pipe" Fonseca, fortaleciéndose la agrupación en tierra a partir del 1951.
En diferentes momentos llegan otros músicos como Ramón Pajarito Hurtado como tercer trompeta, Ladislao “Lalo” Orozco como pianista, Raúl “El Buga” Escobar como Bajista; Gilberto “Platanito” Caballero como Conguero, Pompilio Rodríguez en la batería, Amando Salas como bongosero, como vocalistas estuvieron Carlos Manotas, Remberto Brú, sumados al original Manuel "Mañe" Iriarte, entre otros.
Si deseas conocer más de César Pompeyo y la Sonora del Caribe te invitamos a ingresar al siguiente enlace:
http://www.encuentrolatinoradio.com/2018/05/cesar-pompeyo-cachaco-caribe.html
Es con “La Sonora del Caribe”, con quien graba los primeros trabajos en Colombia para en sello Victoria (Industrias Fonográficas Victoria) en la ciudad de Santiago de Cali, en el año 1958, Agrupación dirigida por César Pompeyo, con quien Daniel Santos B, había actuado a partir del 01 de junio de 1953 en Barranquilla – Colombia. Los seis temas incorporados en el original trabajo en consecuencia fueron:
1959 - LPV - 1501 Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo Los Triunfadores / Industrias Fonográficas Victoria. Corresponde a una recopilación de las obras grabadas (originalmente en 78 rpm), registradas en la CARA A del trabajo. La CARA B corresponde a temas grabados por TITO CORTES con diferentes agrupaciones en NINGÚN CASO con la Sonora del Caribe.
Títulos:
1 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “La sigo queriendo” 2 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Salsa”
3 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Qué humanidad”
4 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Ritmo”
5 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Entre risa, copa y disco
6 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “El 5 y 6”
Circulo una reedición de este trabajo Referencia LPT 115, (TIEMPO- FONOMMAC???), que quiso destacar en la contraportada el tema "Salsa", tal vez movido por la permanente discusión sobre el uso de la acepción, pero que generó la imprecisión en el nombre de la agrupación que acompañó a Daniel, claramente en original trabajo destacada como "Sonora del Caribe", pero en su demarcación la dejo como "Sonora Caribe", no por motivos comerciales, como se ha hecho circular en algunos escritos realizados en Colombia; sino por error tipográfico, lo mismo sucedió con el apellido de Tito Cortés escrito con "Z", este trabajo entremezcla los temas interpretados por uno y otro y no identifica las agrupaciones que el original VICTORIA muestra; vean ustedes:
Lo que implica que ya algunos escritos, generen algunas imprecisiones y fantasías literarias, que desafortunadamente quieren a fuerza de la repetición hacer pasar como ciertas.
En reciente conversación telefónica con el maestro Juancho Vargas, donde le contactamos previo a su cumpleaños el día 11 de junio de 2016, (6) sobre el particular, el estelar pianista barranquillero, que acompañó a Daniel Santos, en su primera visita a Colombia; nos ratificó que lo hizo con los hermanos Pompeyo, en ningún caso con Marcos Gilkes; quien había llegado a Barranquilla como Pelotero.
Se ha generado otra historia en nuestra país donde se refiere, que fue Marcos Gilkes y un grupo formado por él, quien acompañó a Daniel Santos en Barranquilla, que tenía como trompeta bajo su dirección a "Pacho" Galan, afirmación que queda desvirtuada por Juancho Vargas, quien participó como pianista de la Sonora de los Pompeyo en esa gira por Barranquilla, Cartagena y Santa Martha. Gilkes, venía de hacer parte de la orquesta de Armando Boza.
2.- PEDRO LAZA
1959.- LP- FLP 004 Candela Pedro Laza y sus Pelayeros. Discos Fuentes (Cartagena de Indias). Alta Fidelidad.
Títulos:
CARA 1
1. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Piedra cu tu marén
2. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Llórala
3. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El regreso de Juan
4. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El platico de Manuela
5. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Panamá me tombé
6. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Carolina Caró
CARA 2
1. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El güiro
2. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - No como coco
3. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El caballo pinto
4. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El chivo
5. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Massá Massá
6. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Mírala
Este trabajo “CANDELA”, fue reeditado por Fuentes, en cuatro (04) oportunidades con caratulas diferentes.
NOTA: Con respecto al trabajo que refieres de Pedro Laza y sus Pelayeros. Discos Fuentes de 1965 (Medellín) Noches de Marbella LP- FLP 0020. Te muestro las carátulas (Con la que lo vendieron) incluye temas de Pacho Galán y su orquesta y de los grabados por Daniel, con Pedro Laza y no incluidos en el del 1959.
LOS (04) TEMAS DE DANIEL NO INCLUIDOS EN EL TRABAJO INICIAL DE CANDELA (de los bomberos), QUE VIENEN EN EL DE “NOCHE DE MARBELLA SON:
1. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Pero, ¡qué vivas!
2. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Vapor Ana Ramón
3. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Como e'
4. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Arrimaito
3. CON LOS DIPLOMÁTICOS
1975.- Monofónico LP 300219 y Estéreo LP 200219. Fuentes.- Medellín
Títulos.
CARA A
1. Daniel Santos y Los Diplomáticos Contigo
2. Daniel Santos y Los Diplomáticos Dos gardenias
3. Daniel Santos y Los Diplomáticos Así quería verte
4. Daniel Santos y Los Diplomáticos Eso crees tú
5. Daniel Santos y Los Diplomáticos Qué extraña es la vida)
6. Daniel Santos y Los Diplomáticos Corazón no llores
CARA B 1. Daniel Santos y Los Diplomáticos No llores guitarra
2. Daniel Santos y Los Diplomáticos Inconsolable
3. Daniel Santos y Los Diplomáticos Retirada
4. Daniel Santos y Los Diplomáticos El que canta
5. Daniel Santos y Los Diplomáticos Arrullo de palmas
6. Daniel Santos y Los Diplomáticos Paraíso soñado
Con esta agrupación de propiedad de "La Casa Fuentes", en particular con la difusión de la música de Daniel santos se presentaron, varias versiones del mismo en Venezuela y los Estados Unidos, llegando hasta desinformar, juzguen ustedes:
De igual forma, se ha llegadoa a afirmar que el trabajo, "Sin te Vas", grabado para la edicion economica "Delujo", de la misma CASA grabadora, está Daniel, acompañado por los Diplomáticos de lo cual no poseemos evidencia alguna
4.- SONORA MALECON CLUB
1964 - - FLP - 0220 Daniel Santos y la Sonora Malecón Club.- “Como Se Van Las Noches”. Fuentes.- Medellín
Títulos
CARA A
1. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Ave de paso
2. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Humo y copas
3. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Tomemos compadre
4. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Como se van las noches
5. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Se vende una casita
6. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Me mataré
CARA B
1. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club ¿Qué te pasa?
2. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Vete
3. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Punto negro
4. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Lo siento por ti
5 Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Me extraña mucho
6. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Patricia
NOTA: Este disco fue reeditado para el 1965 y comercializado bajo el sello ECO DE peerless con los títulos en la portada.
5.- SONORA MARINERA
1964 FLP - 0222 Monofónico- Daniel Santos y la Sonora Marinera. Fuentes - Medellín, Arreglos de Oscar Hernández y Fabio Arroyabe (Compositor del mecánico)
Títulos.-
LADO 1
1 - Mosaico 1: Llevarás la marca / En el Tíbiri Tábara / Nada soy / Me extraña mucho / El pobre Juan (Juan) / Mayoral
2 - Daniel Santos y la Sonora Marinera - Una copa más
3 - Daniel Santos y la Sonora Marinera - El buen Borincano
LADO 2
1 - Daniel Santos y la Sonora Marinera Caminemos
2 - Daniel Santos y la Sonora Marinera Te creía buena
3 - Daniel Santos y la Sonora Marinera Mosaico 2: Despedida / El preso / Lamento Borincano / Soltando chispa / El corneta NOTA: Los dos mosaicos duran cerca de 21 minutos
6.- HOMENAJE A GABO
1983 - Daniel Santos con la Orquesta de Javier Vázquez / Homenaje del Jefe a Gabo / Ícaro - HN - 024
Títulos
LADO A
1. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - El hijo del telegrafista
2. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - Vamos pa' la rumba
3. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - Toma jabón pa' que laves
4. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez Me mataré
5. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez Colorín colorado
LADO B
1. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez Por ella
2. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez ¡Qué borrachera!
3. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez La potranca zaina
4 Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - Venganza
5. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - El bobo de la yuca
NOTA. Los músicos son Colombianos entre la percusión estuvo a cargo de Wilson Viveros. Su última grabación en Colombia se produjo en 1983 en Bogotá; Bajo el sello Ícaro publicado en el álbum "Homenaje del Jefe a Gabo", canta el tema "El hijo del telegrafista", composición de Antonio del Vilar, en honor al a nuestro premio Nobel Gabriel García Márquez.
Llamó la atención un trabajo que no fue grabado en Colombia con temas muy nuestros con la famosa CHARANGA VALLENATA paras un sello manejado por Humberto Corredor, la orquesta acompañante incluía gente de FANIA y de la Sonora.
1981 - El Marimbero - Daniel Santos con la Charanga Vallenata arreglos y dirección musical Javier Vázquez - Papagayo - El Sombrero
TEMAS
LADO A
1. Daniel Santos con la Charanga Vallenata El marimbero
2. Daniel Santos con la Charanga Vallenata El río Badillo
3. Daniel Santos con la Charanga Vallenata Mercedes
4. Daniel Santos con la Charanga Vallenata La creciente
LADO B
5. Daniel Santos con la Charanga Vallenata Las tapas
6. Daniel Santos con la Charanga Vallenata Plegaria Vallenata
7. Daniel Santos con la Charanga Vallenata El cóndor legendario
8. Daniel Santos con la Charanga Vallenata La muerte de Abel Antonio
Hay algo muy particular dentro de las muchas sensaciones de títulos de grabaciones de Daniel Santos con cierta dificultad para ser identificadas plenamente, ya sea por acciones de la disqueras o de ligerezas en la en sus grabaciones; es el caso del trabajo que conocimos como "EL ANACOBERO", Veamos dos caratulas iguales y dos trabajos distintos:
DANIEL SANTOS EL ANACOBERO - SELLO TROPICAL
Grabado al parecer para el 1958, producción Seeco Records TRLP 5030- elaborado en Nueva York
Trae los siguientes temas:
LADO A:
1.- Mensaje Composición de Daniel Santos
2.- ANACOBERO Andrés Tallada
3.- Mala Suerte Daniel Santos
4.- El Peinado de María Pablo Cairo
5.- Penar Gonzalez -Giralt
LADO B
1.- Pedro de Daniel Santos
2.-No Podre dormir de Pedro Pablo Pérez
3.- Deja la cosa como esta de Justi Barreto
4.- Nada Soy de Gonzalez - Giralt
5.- Dos Moninas de Pascual Hernández
Hasta allí, no hemos dicho nada quelos lectores no conozcan, lo particular viene ahora y es en lo que aparentemente tiene que ver con Colombia:
EL ANACOBERO- DANIEL SANTOS
Sello Fuentes . Monofónico 314006 - bajo licencia Seeco impreso en el 1975
Trae los temas:
LADO A
1.- El Corneta
2.- El Sofa
3.- Nada Soy
4.- El Bobo de la Yuca
5.- Anmistia
6.- Celso con Lola
7.- Bello Mar
LADO B
1.- Mambo Pide la Gente
2.- Regreso
3.- El Granito de Maiz
4.- El Preso
5.- Anacobero
6.- El juego de la Vida
7.- Vamos a la Fiesta
EL ANACOBERO DANIEL SANTOS CON LA SONORA MATANCERA -VOL. II
Fuentes bajo licencia Seeco Monofónico 314070 -Carátula distinta, pero también con el título ANACOBERO
Trae los temas:
LADO A
1.- El Buñuelo de Maria
2.- Jamás te Llevaran
3.- Ritmo Pa yemaya
4.- Romeo y Julieta
5.- Ritmo Alegre
6.- Regla
LADO B
1.- Deja las cosas como están
2.- Bailando y Gozando
3.- Alabanza a Chango
4.- Un Beso nada más
5.- Oye Bien
6.- Penar
En 1971, en la ciudad de Cali, Colombia conoció en la Caseta Matecaña a una adolescente que tenía 15 años, de nombre Luz Dary Padredín, nacida en el barrio el Dorado de Cali; en el 1972; a los 56 años se casó con Luz Dary, a quien llevaba 38 años. Con ella tuvo dos hijos, nacidos en Puerto rico: Danilú y Daniel Alvizu Santos Padredin. Su hijo fue bautizado Así; como producto de la ya referida admiración que Daniel tenía por el nacionalista Pedro Albizu Campos.
Igualmente, para el 1971, Daniel Santos estuvo en Perú, donde junto al estelar pianista y director musical Lucho Macedo (Luis Young Aguero), desarrolla un importante trabajo musical para el sello Virrey, Titulado Florista limeña DV -605 que incluyo los temas: "Florista Limeña", que dio título al trabajo, "Sirva tragos cantinero", "Olvidando en la cantina", "Otra herida", "Copas Llenas", "Viejo Muelle", "Centavitos", "La flor de la canela", "Déjala que se vaya", "Santa Rosa de Lima", "El Plebeyo", y el "Indio".Especial trabajo que unió dos grandes de la música latina
Para el 1979, año en que fallece don Pedro Flores (13 de julio), Daniel graba el álbum junto a Johnny Pacheco “Los Distinguidos”, con los arreglos de Louie Ramírez, Papo Lucca Sonny Bravo y Louis "Perico" Ortiz, publicado por el sello Fania. Ese mismo año con Yomo Toro y Héctor Lavoe en el trabajo titulado "Feliz Navidad", de Fania Records, incluye el tema titulado "Joven Contra Viejo”. Para el 1981, graba Con La Charanga Vallenata el LP "El Marimbero", para Bárbaro Records, participan entre otros como Director Musical Javier Vázquez, la Flauta de Néstor Torres, el Piano de Alfredo Rodríguez y los Timbales de Nicky Marrero.
A partir de 1985 se establece en Ocala en la Florida; (EEUU), donde estaban radicados desde comienzos de los setenta su Padre y sus hermanas Sara, Lucy y Rosalilia.
Para el 1986 Graba Daniel Santos con el conjunto Clásico, con la producción de Ramón Castro; donde vuelve a grabar “El romance del campesino” de Roberto Cole.
En 1988, le sobreviene un Percance Cerebrovascular, que le compromete la movilidad, requiriendo cuidados especiales. Se dan para 1989 las apoteósicas actuaciones de la Sonora Matancera celebrando sus 65 años de vida musical con presentaciones en el Carnegie Hall y el Parque Central de Nueva York. Se da tal vez el último gran encuentro de muchas de las estrellas vocales que pasaran por la Matancera, con la participación de Daniel Santos.
En el 1991, se dio su última visita a Cali la que estuvo promovida por Darío Muñoz y Miguel Proaños, actuación que se da con la Sonora Matancera el 03 de agosto de 1991, su salud estaba mermada al punto que su actuación fue sentado en la primera salida; estuvo atendiendo una entrevista para un programa en Cañaveral televisión junto a Nelson Pinedo, invitados por José Pardo Llada. Realizó, 308 Grabaciones de Larga duración, para 30 sellos discográficos diferentes, dejando para la posteridad 70 números con la Sonora Matancera.
Estas fueron algunas de las agrupaciones con las que actuó: Trío Lírico (5), Sexteto Yumuri (5), Cuarteto de Pedro Flores, Los jóvenes del Cayo;, el Conjunto de Sociedad, La Sonora de Caracas, Costa Rica Swing, La Sonora Boricua; Johnny Segui, La Sonora Moderna, La Sonora Mexicana, Los Diplomáticos, El conjunto de René Hernández, El Cuarteto Encanto, La Sonora Caracas, Sonora Moderna, Conjunto de Senén Suarez, Super Conjunto Tropical, Hilario Cuadros, Gran Habana, Armando Boza, Lucho Macedo, Lucho Silva, Orquesta de Avelino Muñoz, La Sonora de Crisis Sandoval, La Sonora Boricua, Pedro Laza y sus Pelayeros, Sonora Malecon Club, Sonora Marinera, El Supercombo Tropical, Johnny Pacheco, Yomo Toro, Javier Vasquez, Conjunto Clásico, Conjunto Ecuabana, Orquesta de “Moncho” Usera, Orquesta de Rafael González Peña Orquesta America, Orquesta de Alfredo el Pollo Gil, Armando "El Pibe" Arauz, Miguel Carrillo, Julio Gutiérrez, Maximo Torres, Armando Vega y su trio, con Wiso Rivas y su trio, Con Machito y sus afrocubans, Sexteto América, Daniel Santos y sus Rock and rollers, Con Blacio Junior, Joe Blanco, Trio Casino Tropical, Juan Nibor Matta, La Sonora del Caribe, Charanga Vallenata, El Conjunto de Rómulo Morán, Fellito Parra, Xavier Cugat, Orquesta de Orestes Santos, "Cholo" Ortiz, Chris Sandoval, Conjunto de Arsenio Rodríguez, Aníbal Abreu, El Conjunto Casino, Daniel Santos y sus Calypsos Boys (para Francia), Daniel Santos y su Conjunto, Chucho Rodriguez y su Orquesta, Mike Hernandez y sus Jibaros, el Conjunto Gran Habana (1955), Daniel Santos con Claudio Ferrer y Sus Jíbaros, Claudio Ferrer y sus Pleneros, Orquesta Happu Hill, El Mariachi Tenochtitlán de Heriberto Aceves, Mariachi Pancho Villa, Sexteto de Mario Hernández, con 11 de Octubre, con Clarence Martin, entre otras. ,
No ha sido nuestro propósito profundizar en dos temas personales de Daniel Santos; sus diferentes relaciones conyugales y las privaciones de su libertad, sobre lo que Daniel solía expresar: "Hay que estar preso aunque sea un minuto, para saber cuánto vale la libertad”.
Dada la inmensa cantidad de piezas musicales grabadas seria inacabable mencionarlas; a riesgo de dejar de citar alguna de preferencia de nuestros oyentes y lectores. en una memorable entrevista en la ciudad de Cali concedida a Pardo Llada, Daniel le indicó que había grabado 308 larga duración.
Permítanos presentar un acercamiento a las composiciones de Daniel Santos, una faceta que realmente muestra al artista, con su sensibilidad y su talento.
Quedan pendientes por subir 132 items Elatinradio
Sin embargo concluimos que era necesario asumir este reto, pues hoy, diferentes generaciones seguimos admirando su música, consideramos que hay cosas de su vida que siguen siendo motivo de investigación y controversia, especialmente en algunas ciudades de nuestro país, Colombia; donde fue genio y figura. (Hemos presentado algunos datos inéditos) al cuadro (Tabla) arriba citado le hacen falta 132 ítem que serán publicados en próxima ocasión ya que la plataforma no permite subirlos en esta edición.
Si bien en la tabla arriba descrita, para el año de 1964, describimos a la agrupación "LOS ANACOBEROS", como la que acompaña a Daniel Santos en esta ocasión, realmente la incluimos porque las piezas interpretadas son composiciones de Daniel, como es el objetivo de la tabla. No nos genera certeza los símbolos del sello, no demarcan claramente los utilizados por "Fuentes" Para sus producciones tal como se observa:
Juzguen ustedes esta otra caratula, presentada aparentemente para el 1964, con grabación con "Los Anacoberos", nada tiene que ver con el sello Fuentes o grabación probada hecha en Colombia, se percibe el photoShop; podemos inferir entonces que si bien el trabajo existe, NO FUE HECHO EN COLOMBIA
Cuba fue un país que DANIEL, quiso mucho, donde fue amado por el pueblo cubano y fueron muchos e importantes compositores de la Isla quienes le entregaron sus letras para que las interpretara; permítanos compartirles una relación, lo más cercana posible de las grabaciones, de Daniel Santos, de autores Cubanos:
FUENTE: Daniel Santos en su Habana.- Helio
Orovio 2015
Daniel Santos Betancourt, parte de este mundo el 27 de noviembre de 1992 en la ciudad de en Ocala Florida USA, a los 76 años, se encontraba acompañado de su duodécima esposa, doña Ana Mercedes Rivera, habiendo dejado un particular legado personal y musical que en nuestra óptica lo hace irrepetible, logrando reconocimiento mundial sin olvidar nunca su humilde procedencia.
Había sido llevado de urgencia el día 26 de noviembre al MONROE MEDICAL CENTER, de Ocala, donde fue recluido; al día siguiente Viernes 27 de noviembre de 1992, siendo la una de la tarde, falleció producto de un infarto de miocardio; sus restos mortales fueron llevados a su natal Puerto rico el 01 de Diciembre de 1992; donde fue sepultado Daniel Santos en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis, llamado por los boricuas "El de los inmortales", que está bordeando las murallas de San Felipe del Morro, el fuerte en el Viejo San Juan; cerca de la tumba de don Pedro Flores su compositor de cabecera y al líder político don Pedro Albizu Campos a quien Daniel admiro toda su vida, allí mismo reposan los restos del cantante de Juana Díaz Gabriel Eladio Peguero Vega conocido artísticamente como “Yayo el Indio”. Su familia a través de su hija Danilu, reubico en el día 28 del mes de septiembre de 2016 los restos de Daniel cumpliendo con todos los requisitos de ley.
Presentamos la declaración de la familia, cedida gentilmente por su abogada, Dra Ester Goeta; sobre el traslado de los restos de Daniel Santos a su última nueva morada:
El panteón de Daniel Santos, próximo a la
entrada principal, desde este domingo tendrá su bandera puertorriqueña ondeando
a la cabecera y una lápida con su imagen, para que sea reconocida por todos los
amantes del arte. Sobre el sepulcro, reconocerán un verso: “Intérprete de la
vida, Inspirador del pueblo, insignia de la Patria”.
Con el ánimo de dar claridad a una nueva controversia, generada en la fecha del traslado de los restos de Daniel Santos, presentamos lo afirmado por la familia (Sus hijos) y el escritor de Puerto rico señor Josean Ramos; declaraciones que contribuyen a aclarar que su familia actuó con total transparencia, en el acto solemne de exhumación de los restos de su padre:
Te anexo las palabras del Señor Ramos declarando sacrilegio el traslado y afirmando como testigo que papá pacto con tu papá ser enterrados en la misma tumba antes de papa morir.
Eso no es lo que Ana mi madrastra me dijo cuando papá murió. Ella me dijo que tu familia le cedió un espacio a papa porque ella buscaba que el gobierno pagará el entierro y el gobierno no pudo y entonces ustedes ofrecieron. Tú tampoco me mencionaste nada por el estilo de un pacto entre nuestros padres que dice el Sr. Ramos. Por favor me puedes aclarar la situación? Mi abogada se ha visto envestida por esa declaración tratando de defender lo que se hizo.
Palabras del Sr. Ramos a la prensa en Colombia:
Hola Danilu, yo no sé de dónde sacan esa historia sobre un pacto entre mi padre y Daniel. Es la primera vez que oigo algo así. Lo que mi padre me dijo fue que él ofreció un espacio en su panteón ya que nadie sabía qué hacer cuando Daniel falleció. Mi padre nunca me habló de un supuesto pacto. No hagas caso de ese planteamiento incorrecto y te felicito porque ahora los restos de tu papá descansan en paz en su propia y última morada, como tiene que ser.
Un fuerte abrazo para ti y los tuyos.
Daniel Santos, es hoy una leyenda de la música popular latinoamericana, que vivió al filo de la navaja, dejando en cada una de sus interpretaciones, el sello de una vivencia, de un rostro, de una imagen, que tenía el trasfondo de su propio ser. Se fue el hombre y nació la leyenda, GRACIAS JEFE POR TODO TU LEGADO - HASTA SIEMPRE..!!!
Como es de natural compromiso, adjuntamos (Parte superior), el documento o Registro en cuestión para que no haya duda de una fecha tan importante, el propio DANIEL, expresó:
“Yo tengo el pelo completamente blanco, el día seis de junio pasado de este año de 1986, acabo de cumplir por la gracia de Dios 70 años de edad”.
Continuando con apartes de su vida debemos decir:
Fue miembro de una familia humilde radica en la parada 15, tras los antiguos talleres del ferrocarril, conocidos como Trastalleres, en Santurce Puerto Rico, fueron sus padres, Don Rosendo Santos Vergara, nace el 24 de febrero de 1888 en Juncos, información que había sido registrada equivocadamente como "Don Rosendo Santos Mojica, nacido en Juncos el 7 de diciembre de 1889"; de oficio carpintero, Zapatero ó Pastor evangélico, como consta en un registro del censo llevado a cabo en 1920, donde ya la familia vivía en el Barrio Nuevo del pueblo de Naranjito en Puerto Rico y María Betancourt García, natural de Trujillo Alto, nacida el 12 de abril de 1897, de quien se había afirmado que era natural de San Juan y había nacido el 05 de Octubre de 1899; aun cuando en algunos registros como en el referido censo aparece como ocho años menor que don Rosendo de oficio costurera, ó ama de casa como consta en el mismo registro censal. (1) Siendo los hijos de la pareja además de Daniel quien era el mayor, sus tres hermanas Sara, Rosa Lilia y Lucy.
Lo decimos así porque al parecer Don Rosendo tuvo otros hijos, con otras damas: una hija de nombre Isaías Santos Soto tres años mayor que Daniel y Luz América Santos seis años menor que Daniel (1).
A pesar de tener interés por sus estudios sólo alcanzó en su tierra natal a cursar el tercer grado en la Escuela Rafael Cordero de la parada 15 de Santurce.
Para el 21 de octubre de 1926, su Padre viaja a bordo del vapor Coamo, saliendo de San Juan, desembarcando en New York el 26 de octubre de 1926; para aquel entonces; Daniel contaba diez años.
Para el año siguiente viaja Daniel, con su señora madre y hermanas a bordo del vapor "Arapahoe", saliendo de San Juan el 24 de agosto de 1927 y llegando a New York el 29 de agosto; es decir que su primer viaje a la ciudad de los Rascacielos se da cuando el contaba once años de edad, (2) radicándose con su familia en el 151. Beekman Ave, Jersey City, de New Jersey.
Allí debe comenzar sus estudios logrando cursar hasta el segundo grado de escuela superior. Como producto de una coincidencia cuando un vecino le escucha cantar mientras se daba una ducha, se da su comienzo en la música a partir de los 14 años con “El Trío Lírico”, el investigador cubano Cristóbal Díaz Ayala cuenta que corría el año 1930, cuando Daniel se integra al citado trío, ganando un dólar la noche de su debut donde interpretó dos canciones.
Durante ocho años permanece actuando con el Trío, amenizando, bautizos, primeras comuniones para la comunidad latina de Brooklyn, compartiendo con el sexteto Yumuri y actuando de manera independiente, siendo acompañado por la orquesta del lugar donde se presentaba, todo ello ocurría en la ciudad de Nueva York. Es de anotar que con ninguno de los dos grupos hubo grabaciones.
Si bien el poco ingreso que recibía le permitió ser más autónomo, cumplidos los 15 años de edad, empieza a mostrar su condición aventurera, al unirse a un grupo de adolescentes como él, de la zona de Brooklyn; viviendo de lo que el propio Daniel llamaba la “Gandinga”, expresaba: “vivíamos del truco y la maroma, dedicando buena parte del tiempo libre a juegos como el billar y las cartas, basadas en apuestas no siempre muy transparentes. En realidad, sobrevivió robando, haciendo trampas, vendiendo licor clandestino, haciendo de chulo y todas esas moñas”. Más tarde, me uní a una compañía llamada Civilian Conservation Corps (CCC), que se encargaba de destapar cloacas, limpiar calles y recoger todas las porquerías de la ciudad de Nueva York”.
En 1933 Daniel, decide volver a Puerto Rico, para intentar abrirse camino profesionalmente cantando en la emisora WKAQ de San Juan; este joven de apenas 17 años de edad, le pareció muy inexperto aun, al director de la orquesta de la Emisora, señor Rafael Alers Gerena, distinguido compositor y paisano de don Rafael Hernández (a Alers Gerena, se le atribuye el haber sido el primer boricua en componer para la banda sonora de un largometraje en Hollywood); Daniel es despedido de la Emisora y regresa a Nueva York, en el vapor “Borinquén", que parte de San Juan el 11 de Marzo de 1937, desembarcando en New York el 15 de marzo.
Corría el año de 1938, luego que Daniel trabajara los fines de semana en un pequeño cabaret llamado "Los Chilenos", donde la paga incluía una suma en efectivo, más todo el vino que pudiera tomarse.
Comienza a cantar en el "Cuban Casino", un cabaret latino ubicado en la 46 y Octava Avenida, Allí tocaba la orquesta del Maestro Augusto Coen, y alternaba el conjunto de un gago apodado "Escalera", una artista española de nombre Consuelo Moreno, y una pareja de bailarines mexicanos.
Daniel Santos cantaba con las dos orquestas, presentaba su propio Show. Todas esas labores las realizaba por $17.00 semanales; estando en plena actuación llega al lugar don Pedro Flores, le escucha atentamente, habiéndole gustado su forma de cantar, lo invita a su mesa y le propone que se integre a su cuarteto, haciéndole una serie de recomendaciones porque según el propio Daniel contaba, el maestro Pedro Flores (Pedro Juan Flores Córdova), le decía que para aquel entonces gritaba mucho. Sobre el particular decía Daniel Santos: "En 1938, al poco tiempo de haber cumplido yo 22 años, apareció don Pedro Flores durante unas de mis presentaciones en el Cuban Casino. En esa época, él ya era un prolífico compositor de boleros y guarachas, incluyendo “El retrato”, “Ven donde mí” y “Sin bandera”. Con gran asombro, me enteré que llegó por recomendación de su amigo, el gran maestro compositor Rafael Hernández, quien le dijo que me había oído cantar una vez en el club y que, aunque yo gritaba mucho, tenía potencial y además parecía humilde y de buena voluntad" (Danilu Santos Price - "Daniel Santos - Mi Vida Entera")
Don Pedro Flores había creado el "Trió Galón", convertido en "Cuarteto Flores", iniciando actividades en el 1930. periodo en el cual registra sus primeras grabaciones, tiene en Pedro Marcano, Ramón Quirós, Pedro Ortiz Dávila "Davilita", (actuó en diferentes momentos como cantante principal), Yayito y "Pitín" Rodríguez, Plácido Acevedo, (Quien se convirtiera en el director del cuarteto Mayari), sus integrantes originales De cuarteto pasó a sexteto y posteriormente a orquesta, sin dejar de llamarse Cuarteto Flores.
Para la década de los cuarenta, después de un periplo del maestro por México y Cuba, revive el cuarteto estuvo compuesto entre otros músicos por “Chencho” Moraza, Daniel Sánchez, el pianista Roberto Quinton, en la trompeta Cesar Concepción, en la dirección musical y arreglos Ramón “Moncho” Usera y el propio maestro Flores, para el 1942 se integra al grupo Doroteo Santiago.Con el cuarteto actuaron y grabaron también Daniel Sánchez y el gran Panchito Riset, quien según contaba Daniel Santos era su cantante predilecto.
Tal vez de esa combinación de nombres de sus compañeros Doroteo Santiago y Daniel Sánchez haya nacido el segundo nombre que por el voz a voz igualmente también equivocadamente convirtió por muchos años a Daniel en "Doroteo" Santos
También pasaron por la formación: Cándido Vicenty, la diva Diosa Costello (quien estuviera casada con el cubano Pupi Campo), Myrta Silva; Johnny Rodríguez, hermano de Tito Rodríguez.. Panchito Riset, quien abandonó el cuarteto para irse con el Cuarteto Caney.
Con el conjunto de don Pedro Flores hace su primer viaje a Puerto rico, a bordo del vapor “Borinquén”, para compartir tarima con las populares agrupaciones de don Rafael Muñoz con José Luis Monero y la de Mingo y sus Whoopee Kids que contaba con la jovencita Ruth Fernández; esta última agrupación había actuado en Venezuela el Roof Garden siendo reemplazada en el diciembre de 1937, por la naciente Billo's Happy Boys; Comandada por el maestro dominicano “Billo” Frómeta.
Daniel hace sus primeras grabaciones, junto a "Chencho" Moraza, con el cuarteto el 14 de marzo de 1940 en NY para el sello Decca. Temas como “Qué te pasa”, “La Gaga”, “Inconsolable”, “No es lo mismo”, entre otros; donde el cantante principal era Inocencio "Chencho" Moraza, quien había; nacido a las tres de la tarde del 28 de diciembre de 1914.
Para 1941, graba un bolero del maestro Pedro Flores que se convirtió a través de los años en un sello adherido a la piel de Daniel, se llamó “Despedida”; por su grabación recibió de manos del maestro Flores la suma de 9 dólares; su reconocida y sentida narrativa que para la época mostraba el acontecer familiar de muchos jóvenes que se marchaban a las filas tras la segunda guerra mundial en curso, se volvió un himno en su voz durante el resto de su vida.
En 1942, según lo afirmaba quien oficiaba como arreglista de la orquesta de Xavier Cugat, para aquel entonces, el cubano Alberto Iznaga; fue Daniel Santos quien sustituyó a Miguelito Valdés que actuaba cada tarde en el Hotel Waldorf Astoria; contaba Iznaga a mediados de los noventa a Cristóbal Díaz Ayala y a Jaime Jaramillo que "Una noche, mientras Daniel cantaba en el Starlight Room del Waldorf Astoria en NY con la orquesta de Cugat, la novia de Daniel, una Italiana, entró con unos amigos y pasada de copas se besuquea con uno de los amigos. Daniel Santos se bajó de la tarima y formó una bronca a su novia, lo que ocasionó que el administrador del Waldorf Astoria le dijera a Cugat, que expulsara a Daniel Santos como efectivamente ocurrió". Daniel Santos, estuvo 11 meses con la orquesta del catalán que le pagaba 85 dólares semanales; posteriormente llega Tito Rodríguez a la Orquesta de Cugat; sin ser cantante de planta. Todo parece indicar que Daniel Santos dejó dos grabaciones con la Waldorf Astoria, de Cugat, en un disco 78 rpm que incluye los temas: "La Conga Americana" y "Cuando suena la Conga", este última pieza de la pluma de Augusto Coen, fue grabado por Daniel con la orquesta de Ramón "Moncho" Usera en el 1942 para la RCA Victor.
Meses después Daniel fue llamado a filas por el ejército norteamericano para cumplir el servicio militar obligatorio Allí vivió muchos días en el calabozo militar, hasta que haciendo uso de un permiso deserto por espacio de 13 días, al día siguiente se presentó al Army y fue llevado a un campo de concentración para ser enviado después a la isla Mahui en Hawai y al frente de Japón. Ofrecía serenatas a las novias de los oficiales; según cuenta Josean Ramos formó una agrupación con otro boricua, de nombre Juanito Jiménez la que llamaron “Los Cumbancheros”. Luego actuó con una orquesta acompañado de Weltty Pineda; agrupación que se conoció como “Cisco Kid”.
Luego lo graba con la Orquesta de Ramón “Moncho” Usera; cuyo respaldo incluía para el sello Seeco el tema "Mala Suerte", también de su autoria. con el maestro Ramón "Moncho" Usera, debemos referir dos etapas, la primera entre el 1941 y 1942 previa a su mandato del servicio militar; incluye también para Seeco de la pluma de Leopoldo Gonzalez los boleros "Rosa" y "Regreso".
Para el 1942, con el sello Víctor, los temas "Cuando suene la Conga" con respaldo del tema "Desesperación" "Angélica" y "No llores más"; "Que Mulata" y "De castigo"; "Virgen de medianoche y "Preciosidad" "Me extraña y no vuelvas", "No me dejes de querer" y "Yerba mala" (de la pluma de Usera); "Estoy enamorado" y "Te lo juro" y "En mi soledad" y "Por si acaso me quieres".
En el 1946, Daniel Santos, recibe la baja del ejército americano graba con Usera dos guarachas: "Cayayo" y "Llego el rumbero" de Daniel Santos para el sello Seeco. (Foto cortesía de Jaime Jaramillo)
Resulta muy particular que mientras Daniel estaba confinado en las filas del Ejército Americano junto a cerca de 65.000 compatriotas suyos; en su natal Puerto rico no cesaban de sonar por doquier los temas que había grabado con el maestro Flores.
En sus estancia en Hawai, Daniel compuso el bolero "Regreso", que años después grabara con nuestro compatriota don Pedro Laza. Se le despertó durante este breve periplo en el Ejército Americano, el sentimiento nacionalista, por su País, declarándose fiel seguidor de los ideales políticos del líder Pedro Albizu Campos, recordamos su trabajo “Los Patriotas" al lado de “Davilita” y “La masacre de Ponce” junto a la Orquesta de Mike Hernández y sus Jibaros.
En el ejército, la amistad de Daniel Santos con Bobby Capó se fortaleció. En la imagen superior puede verse a Daniel Santos con el uniforme militar y luego con Myrta Silva y Bobby Capó (En la foto).
Otra de sus grandes composiciones a manera de sátira a fin y al cabo en forma de Guaracha compuso el tema “El Corneta“ que luego popularizó con la Sonora Matancera, “..Si te cojo esa corneta, me la rompo de verdad, es tanta la cantaleta, que no pue’o ni descansar. Corneta pa trabajar, corneta para comer, corneta pa levantar, corneta pa no se qué. Corneta pa saludar….”
Para el 1945, ya fuera del servicio militar, Daniel regresa a Nueva York, con la sorpresa de descubrir que en un periódico neoyorkino había resultado elegido popularmente como el mejor cantante de la época. Sin embargo por diferentes circunstancias debe volver casi a sus comienzos como cantante en Night Club modestos, creando un Mariachi con el que se presentaba en algunos lugares de Greenwich Village.
Augusto Coen, Moncho Usera, Bobby Capo, Miguel A. Clemente (Representante de la Seeco y Daniel Santos
Al año siguiente, consigue un contrato a través de su buen amigo Bobby Capó, quien le presenta a don Amado Trinidad Velasco, propietario de la RHC Cadena Azul de Radio, para trabajar durante ocho días en el programa "Bodas de Plata Partagás", donde el director orquestal era el maestro Adolfo Guzmán.
Daniel, iniciaba su show con el tema “Anacobero”, del también Boricua, y pianista Andrés Tallada; en una ocasión se presenta Daniel, Disfrazado y entra bailando al escenario el presentador, locutor Luis Villarder Adán, lo presenta como “Con ustedes el Anacobero Daniel Santos”; a partir de ese momento Daniel se convierte en “El Anacobero”, que al hacer honor a su comportamiento, se convirtió en “El Inquieto Anacobero” (Anacobero-del Ñañigo Diablillo). En ese mismo año 1946 viajó brevemente a República dominicana, pero como producto del terremoto, decide regresar a Cuba.
Roberto Cole
En una curiosa casualidad mientras ensayaba la orquesta del saxofonista Rafael González Peña, en 1946, después que el compositor Roberto Cole le insistiera al director que le interpretara su canción "Romance del Campesino", la cual había sido desechada por todas las orquestas a quien Cole se las había presentado, en plena interpretación se acerca un hombre que se encontraba en el lugar con un vaso de Whisky y le dice al pianista de la orquesta don Andrés Tallada, de quien ese número, le responde de este señor que está ahí (R. Cole), este hombre que era nadie menos que Daniel Santos, le dice. “Este número será mi siguiente grabación la que se realiza con la Orquesta de don Rafael González Peña”.
En el 1948 es contratado para cantar en Radio Cadena Suaritos, donde compartía escenario con la veracruzana “Toña la Negra”, su paso resulto breve pues es invitado por Radio Progreso que le ponía orquesta bajo el auspicio de la Cerveza Hatuey.
Conjunto Casino
En ese mismo año el Conjunto Casino que había firmado con La Panart del propiedad del señor Ramón Sabat, dejando atrás los compromisos con la RCA Víctor es visitado por Daniel Santos para poder realizar grabaciones con los "Campeones del ritmo", se llegó a un acuerdo donde las grabaciones aparecen como Daniel Santos y su Conjunto, para evitar problemas legales con la disquera, se mantenía el conjunto, pero con dos trompetas, donde acompañan Roberto Faz, Roberto Espí y Agustín Ribot, acompañan entre otros el pianista Roberto Alvarez, el contrabajista Cristóbal Dobal, "Patato" Valdes en la tumbadora, "Chicuelo" Guzmán en el bongo, los trompetas eran Alberto Armenteros y José "El Fiñe" Gudin.
Se hicieron en total 20 grabaciones a partir del 29 de diciembre de 1948, iniciando con el tema "Tres colores dos Banderas"; Entre el 19 de febrero de 1949, y el 22 de febrero de 1949, graban para la RCA Víctor los temas "Almorzando", "El chino Camarero", "Ya tú ves", "Patricia", "Puerto de Santamaria", "Fue Realidad", "Valor", Corazón", y "Aquí entre nosotros".
En Radio Progreso, Bobby Capó le presenta a su director, señor Manolo Fernández, que le propone ingresar como cantante de la Sonora Matancera, vinculo que se concreta en el mes de Octubre de 1948 ingresa Daniel Santos, su primera grabación para el sello Panart fue el bolero: "Se vende una casita", composición de su amigo Pedro Flores, el tema fue estrenado en la academia de baile Marte y Belona de la Habana; luego bajo el mismo sello vinieron "Dos Gardenias" de Isolina Carrillo, "Llevaras la marca", Obsesión" de don Pedro Flores, "Al fin llegaste" de Neno González, las guarachas "Bigote gato" de Jesús Guerra, "El Tibiritabara" de Jesús Guerra, "El Ajiaco" de M. Sánchez y el Kun Kun Kun de Hilario Ariza..
Su paso por la agrupación Yumurina catapultó la consagración tanto del cantante, como de la Sonora que a partir del 1948, empezaba a ser dirigida por Rogelio Martínez Díaz, dejando registradas 70 grabaciones.
Las fechas citadas reflejan claramente que Daniel Santos estuvo con los dos conjuntos de mayor impacto (Casino y Matancera), en la época, de forma simultánea.
Para citar un ejemplo, el bolero “Patricia”, surgió en la inspiración de Daniel Santos en 1948, por una bailarina estadounidense llamada Patricia Schmidt, que al defenderse de los maltratos de su marido señor Jack Lester Mee, también bailarín, estando en el yate "Sátira", el 08 de abril de 1947, en alta mar, le disparó matándolo; Patricia fue condenada a 15 años de prisión en la cárcel de mujeres de Guanabacoa, fue tal el impacto de la canción, las visitas permanentes de Daniel a la prisión que el abogado Carlos Rafael Menció, con el apoyo de la ciudadanía interpuso recurso ante el tribunal supremo, logrando el 02 de octubre de 1948, que el presidente Ramón Grau San Martin firmará su indulto..
La música la aportó el bandoneonista argentino Joaquín Mora. Daniel Santos, le hace llegar a la cárcel a “Patricia” parte de los réditos obtenidos con esta composición. Cuando Patricia sale de prisión, Daniel le compone otro bolero titulado "Ya tú ves Patricia".
Foto de Daniel Santos con la Orquesta de Aldemaro Romero ensayo y presentación (Cedida por José Antonio Cedeño desde Venezuela)
Al iniciar la década de 1950 Daniel Santos, fue invitado a Venezuela, presentándose en diferentes escenarios de su capital, siendo acompañado por la orquesta del maestro Aldemaro Romero, aquí lo presentamos previa a la presentación del domingo 12 de febrero de 1950 y ya en plena actuación en el cine Alameda de Caracas en plenos Carnavales
En el 1951, se vincula a “Los Jóvenes del Cayo”, agrupación fundada en el Barrio "Cayo Hueso" de la habana en el 1928, por Miguelito Valdés, Domingo Vargas y Néstor Milí; la nómina del conjunto era: En las trompetas: Alfonso Salinas, Vinicio González y Rafael Alvarado, En el piano el estelar Silvio Contreras, en el Contrabajo Roberto valdes, Guillermo Romero en el bongo Israel Pérez en la tumbadora, Celio González, Domingo Vargas y Alfonsín Quintana (Director) en la parte vocal, donde trabajando permanentemente en Radio Lavin; Recordamos piezas grabadas con el Conjunto como: Le dijo el gato al ratón; Celos con Lola; El peinado de María; - Pedro; De Romeo a Julieta; Allá en la timba, Regla; Así es la humanidad, No podré dormir ; Ven pa' mi casa; Bula waya, Penar, Deja la cosa como está; Dos moninas (Acere crucoró) ; Ritmo alegre , Tú esta' enmarañao'; Alabanza a Changó ; Piedra cu tu marén
En 1953, viaja a México aparentemente por unos días, dado que su regreso es cada vez más incierto Rogelio decide vincular para el mes de octubre a nuestro crédito Barranquillero Nelson Pinedo para que lo sustituya. Las composiciones de Daniel, siempre estuvieron precedidas por sus vivencias, según registros se le atribuyen 400 composiciones, lo que lo coloca en un lugar de privilegio en el pentagrama de Puerto Rico, lo que aún no ha sido comentado suficientemente.
En este 1953, Charlie Palmieri, es contratado por Federico Pagani, quien lo conminó a organizar una banda para actuar en el salón de baile El Palladium Ballroom tenía como atracción especial al vocalista Vitin Avilés, siendo la primera trompeta Joe Caín; el objetivo era acompañar a nadie menos que al Boricua Daniel Santos y al cubano Bienvenido Granda, mientras las bandas de planta cumplían otros compromisos.
El contrato era por dos semanas de los cantantes invitados, con tres salidas por presentación, interpretado cinco canciones por salida pero a la siguiente semana solo quisieron cantar una canción por salida y los despidieron.
El 31 de Mayo de 1953 actuó en Barranquilla, llevado por Roberto Esper, propietario de los Almacenes Robertico y luego director de Radio Libertad, actuando en el Teatro Colombia con la Sonora del Caribe dirigida por César Pompeyo; durante su gira por Colombia iniciada en Barranquilla, pasando por Santa Marta, Cartagena, Medellín, Manizales, Pereira, Bogotá, concluyendo su viaje en Santiago de Cali, ciudad que visitó en 70 oportunidades; estuvo acompañado además por músicos de las orquestas de Pacho Galán Blanco y Julio Lastra.
Roberto Esper quien había viajado a los Estados Unidos y Cuba,
con Jorge Manzur, donde se proponían comprar telas en N.Y. y conocer las estaciones de radio de la Isla
(CMQ y Radio Progreso), acudieron a la presentación de la Sonora Matancera con
Daniel Santos, lograron a través de Laito Sureda, averiguar sobre Daniel y la intermediación
para abordarlo y proponer su visita a Barranquilla, la propuesta según don Roberto
fue: “Le vamos a dar mil dólares por 28
presentaciones: dos por radio, dos en teatros, diariamente”; acordaron dos mil dólares
semanales.
El debut de Daniel en la ciudad de Medellín ocurre el 16 de Junio de 1953, en el Radioteatro de La Voz de Antioquia, De La Cadena Caracol de Colombia, pero SIN LA MATANCERA; con la Sonora, solo lo hace el 11 de Febrero de 1955, en el mismo lugar.
En ese mismo año en Medellín en el Barrio Guayaquil, visito un lugar llamado “El Perro Negro”, concurrido por bohemios y gente del bajo mundo, uno de los asistentes, lo reconoce y a todo pulmón expresa: "Miren, ahí está el jefe" a partir de allí en Colombia dejó de ser el “Inquieto Anacobero”, para convertirse en “El Jefe”.
En Mayo de 1958, graba en Cali-Colombia, el tema “Que Humanidad”, con la Sonora del Caribe para el sello Victoria; hace gran amistad con el Tumaqueño Luis Alberto Cortes Doria, conocido como “Tito” Cortes; actúan juntos para la inauguración de los Almacenes Sears. La pieza "Que Humanidad" había sido grabada por Daniel con Los Jóvenes del Cayo dirigidos por Alfonsin Quintana, que ademas contaba con las voces de Domingo Vargas y Celio Gonzalez.
Visito nuevamente Barranquilla en el 1959, días atrás había estado en Cartagena donde nos deja el trabajo “Candela”, para Discos Fuentes, acompañado por Pedro Laza y su Pelayeros. En Colombia recordamos además de sus grabaciones con la Sonora del Caribe. los trabajos con la casa Fuentes con los Los Diplomáticos, La Sonora Marinera, La Sonora Malecón Club.
Presentamos una aproximación de la DISCOGRAFÍA DE DANIEL SANTOS EN COLOMBIA
1.- LA SONORA DEL CARIBE
Si bien no se define en concreto la nómina que actúa en estudio; esta era la habitual dirigida por César Pompeyo Chavistá, trompetista bogotano, quien al llegar a Puerto Berrío en el 1950, coincide en una cantina de la región con músicos que hacían lo propio en otros barcos, en el discurrir entre alcohol y sueños; el clarinetista Neftalio Cardona músico de origen Chocoano, el baterista Simon Hinojosa procedente de Buenaventura, Guillermo Bazanta y Raúl Escobar a quien apodaban "El Buga", deciden crear una agrupación similar a la Sonora Matancera, acuerdan continuar trabajando unidos en una plantilla como: "La Sonora del Caribe", que continuará alegrando vidas en barcos como El Jesusita, El Monserrat y tantos otros que se desplazaban por el Magdalena.
La Sonora del Caribe dirigida por César Pompeyo acompañó a Daniel Santos en su primer viaje por Barranquilla, Medellin, Cali y Bogotá
En una de esas escalas, Pompeyo y sus amigos deciden radicarse en Barranquilla con su Sonora del Caribe, reforzandola, vinculando a su hermano Alfredo "Tarzán" Pompeyo, sumándose como trompetista; se adiciona el piano a cargo de Danilo Barros, como bajista vincula al cartagenero "Ñaño"; Manuel "Mañe" Iriarte como cantante, a Luis Eduardo Arévalo, conocido como “El Gran Jabao”, se suma un nuevo clarinetista quien tenía a cargo los arreglos Felipe "Pipe" Fonseca, fortaleciéndose la agrupación en tierra a partir del 1951.
En diferentes momentos llegan otros músicos como Ramón Pajarito Hurtado como tercer trompeta, Ladislao “Lalo” Orozco como pianista, Raúl “El Buga” Escobar como Bajista; Gilberto “Platanito” Caballero como Conguero, Pompilio Rodríguez en la batería, Amando Salas como bongosero, como vocalistas estuvieron Carlos Manotas, Remberto Brú, sumados al original Manuel "Mañe" Iriarte, entre otros.
Si deseas conocer más de César Pompeyo y la Sonora del Caribe te invitamos a ingresar al siguiente enlace:
http://www.encuentrolatinoradio.com/2018/05/cesar-pompeyo-cachaco-caribe.html
Es con “La Sonora del Caribe”, con quien graba los primeros trabajos en Colombia para en sello Victoria (Industrias Fonográficas Victoria) en la ciudad de Santiago de Cali, en el año 1958, Agrupación dirigida por César Pompeyo, con quien Daniel Santos B, había actuado a partir del 01 de junio de 1953 en Barranquilla – Colombia. Los seis temas incorporados en el original trabajo en consecuencia fueron:
1959 - LPV - 1501 Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo Los Triunfadores / Industrias Fonográficas Victoria. Corresponde a una recopilación de las obras grabadas (originalmente en 78 rpm), registradas en la CARA A del trabajo. La CARA B corresponde a temas grabados por TITO CORTES con diferentes agrupaciones en NINGÚN CASO con la Sonora del Caribe.
Títulos:
1 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “La sigo queriendo” 2 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Salsa”
3 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Qué humanidad”
4 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Ritmo”
5 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “Entre risa, copa y disco
6 - Daniel Santos y la Sonora del Caribe de César Pompeyo “El 5 y 6”
Circulo una reedición de este trabajo Referencia LPT 115, (TIEMPO- FONOMMAC???), que quiso destacar en la contraportada el tema "Salsa", tal vez movido por la permanente discusión sobre el uso de la acepción, pero que generó la imprecisión en el nombre de la agrupación que acompañó a Daniel, claramente en original trabajo destacada como "Sonora del Caribe", pero en su demarcación la dejo como "Sonora Caribe", no por motivos comerciales, como se ha hecho circular en algunos escritos realizados en Colombia; sino por error tipográfico, lo mismo sucedió con el apellido de Tito Cortés escrito con "Z", este trabajo entremezcla los temas interpretados por uno y otro y no identifica las agrupaciones que el original VICTORIA muestra; vean ustedes:
Lo que implica que ya algunos escritos, generen algunas imprecisiones y fantasías literarias, que desafortunadamente quieren a fuerza de la repetición hacer pasar como ciertas.
En reciente conversación telefónica con el maestro Juancho Vargas, donde le contactamos previo a su cumpleaños el día 11 de junio de 2016, (6) sobre el particular, el estelar pianista barranquillero, que acompañó a Daniel Santos, en su primera visita a Colombia; nos ratificó que lo hizo con los hermanos Pompeyo, en ningún caso con Marcos Gilkes; quien había llegado a Barranquilla como Pelotero.
Se ha generado otra historia en nuestra país donde se refiere, que fue Marcos Gilkes y un grupo formado por él, quien acompañó a Daniel Santos en Barranquilla, que tenía como trompeta bajo su dirección a "Pacho" Galan, afirmación que queda desvirtuada por Juancho Vargas, quien participó como pianista de la Sonora de los Pompeyo en esa gira por Barranquilla, Cartagena y Santa Martha. Gilkes, venía de hacer parte de la orquesta de Armando Boza.
1959.- LP- FLP 004 Candela Pedro Laza y sus Pelayeros. Discos Fuentes (Cartagena de Indias). Alta Fidelidad.
Títulos:
CARA 1
1. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Piedra cu tu marén
2. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Llórala
3. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El regreso de Juan
4. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El platico de Manuela
5. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Panamá me tombé
6. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Carolina Caró
CARA 2
1. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El güiro
2. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - No como coco
3. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El caballo pinto
4. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - El chivo
5. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Massá Massá
6. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros - Mírala
Este trabajo “CANDELA”, fue reeditado por Fuentes, en cuatro (04) oportunidades con caratulas diferentes.
NOTA: Con respecto al trabajo que refieres de Pedro Laza y sus Pelayeros. Discos Fuentes de 1965 (Medellín) Noches de Marbella LP- FLP 0020. Te muestro las carátulas (Con la que lo vendieron) incluye temas de Pacho Galán y su orquesta y de los grabados por Daniel, con Pedro Laza y no incluidos en el del 1959.
LOS (04) TEMAS DE DANIEL NO INCLUIDOS EN EL TRABAJO INICIAL DE CANDELA (de los bomberos), QUE VIENEN EN EL DE “NOCHE DE MARBELLA SON:
1. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Pero, ¡qué vivas!
2. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Vapor Ana Ramón
3. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Como e'
4. Daniel Santos con Pedro Laza y sus Pelayeros Arrimaito
3. CON LOS DIPLOMÁTICOS
1975.- Monofónico LP 300219 y Estéreo LP 200219. Fuentes.- Medellín
Títulos.
CARA A
1. Daniel Santos y Los Diplomáticos Contigo
2. Daniel Santos y Los Diplomáticos Dos gardenias
3. Daniel Santos y Los Diplomáticos Así quería verte
4. Daniel Santos y Los Diplomáticos Eso crees tú
5. Daniel Santos y Los Diplomáticos Qué extraña es la vida)
6. Daniel Santos y Los Diplomáticos Corazón no llores
CARA B 1. Daniel Santos y Los Diplomáticos No llores guitarra
2. Daniel Santos y Los Diplomáticos Inconsolable
3. Daniel Santos y Los Diplomáticos Retirada
4. Daniel Santos y Los Diplomáticos El que canta
5. Daniel Santos y Los Diplomáticos Arrullo de palmas
6. Daniel Santos y Los Diplomáticos Paraíso soñado
Con esta agrupación de propiedad de "La Casa Fuentes", en particular con la difusión de la música de Daniel santos se presentaron, varias versiones del mismo en Venezuela y los Estados Unidos, llegando hasta desinformar, juzguen ustedes:
De igual forma, se ha llegadoa a afirmar que el trabajo, "Sin te Vas", grabado para la edicion economica "Delujo", de la misma CASA grabadora, está Daniel, acompañado por los Diplomáticos de lo cual no poseemos evidencia alguna
4.- SONORA MALECON CLUB
1964 - - FLP - 0220 Daniel Santos y la Sonora Malecón Club.- “Como Se Van Las Noches”. Fuentes.- Medellín
Títulos
CARA A
1. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Ave de paso
2. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Humo y copas
3. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Tomemos compadre
4. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Como se van las noches
5. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Se vende una casita
6. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Me mataré
CARA B
1. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club ¿Qué te pasa?
2. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Vete
3. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Punto negro
4. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Lo siento por ti
5 Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Me extraña mucho
6. Daniel Santos y La Sonora Malecón Club Patricia
NOTA: Este disco fue reeditado para el 1965 y comercializado bajo el sello ECO DE peerless con los títulos en la portada.
5.- SONORA MARINERA
1964 FLP - 0222 Monofónico- Daniel Santos y la Sonora Marinera. Fuentes - Medellín, Arreglos de Oscar Hernández y Fabio Arroyabe (Compositor del mecánico)
Títulos.-
LADO 1
1 - Mosaico 1: Llevarás la marca / En el Tíbiri Tábara / Nada soy / Me extraña mucho / El pobre Juan (Juan) / Mayoral
2 - Daniel Santos y la Sonora Marinera - Una copa más
3 - Daniel Santos y la Sonora Marinera - El buen Borincano
LADO 2
1 - Daniel Santos y la Sonora Marinera Caminemos
2 - Daniel Santos y la Sonora Marinera Te creía buena
3 - Daniel Santos y la Sonora Marinera Mosaico 2: Despedida / El preso / Lamento Borincano / Soltando chispa / El corneta NOTA: Los dos mosaicos duran cerca de 21 minutos
6.- HOMENAJE A GABO
1983 - Daniel Santos con la Orquesta de Javier Vázquez / Homenaje del Jefe a Gabo / Ícaro - HN - 024
Títulos
LADO A
1. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - El hijo del telegrafista
2. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - Vamos pa' la rumba
3. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - Toma jabón pa' que laves
4. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez Me mataré
5. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez Colorín colorado
LADO B
1. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez Por ella
2. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez ¡Qué borrachera!
3. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez La potranca zaina
4 Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - Venganza
5. Daniel Santos con arreglos de Javier Vázquez - El bobo de la yuca
NOTA. Los músicos son Colombianos entre la percusión estuvo a cargo de Wilson Viveros. Su última grabación en Colombia se produjo en 1983 en Bogotá; Bajo el sello Ícaro publicado en el álbum "Homenaje del Jefe a Gabo", canta el tema "El hijo del telegrafista", composición de Antonio del Vilar, en honor al a nuestro premio Nobel Gabriel García Márquez.
Llamó la atención un trabajo que no fue grabado en Colombia con temas muy nuestros con la famosa CHARANGA VALLENATA paras un sello manejado por Humberto Corredor, la orquesta acompañante incluía gente de FANIA y de la Sonora.
TEMAS
LADO A
1. Daniel Santos con la Charanga Vallenata El marimbero
2. Daniel Santos con la Charanga Vallenata El río Badillo
3. Daniel Santos con la Charanga Vallenata Mercedes
4. Daniel Santos con la Charanga Vallenata La creciente
LADO B
5. Daniel Santos con la Charanga Vallenata Las tapas
6. Daniel Santos con la Charanga Vallenata Plegaria Vallenata
7. Daniel Santos con la Charanga Vallenata El cóndor legendario
8. Daniel Santos con la Charanga Vallenata La muerte de Abel Antonio
Hay algo muy particular dentro de las muchas sensaciones de títulos de grabaciones de Daniel Santos con cierta dificultad para ser identificadas plenamente, ya sea por acciones de la disqueras o de ligerezas en la en sus grabaciones; es el caso del trabajo que conocimos como "EL ANACOBERO", Veamos dos caratulas iguales y dos trabajos distintos:
DANIEL SANTOS EL ANACOBERO - SELLO TROPICAL
Grabado al parecer para el 1958, producción Seeco Records TRLP 5030- elaborado en Nueva York
Trae los siguientes temas:
LADO A:
1.- Mensaje Composición de Daniel Santos
2.- ANACOBERO Andrés Tallada
3.- Mala Suerte Daniel Santos
4.- El Peinado de María Pablo Cairo
5.- Penar Gonzalez -Giralt
LADO B
1.- Pedro de Daniel Santos
2.-No Podre dormir de Pedro Pablo Pérez
3.- Deja la cosa como esta de Justi Barreto
4.- Nada Soy de Gonzalez - Giralt
5.- Dos Moninas de Pascual Hernández
Hasta allí, no hemos dicho nada quelos lectores no conozcan, lo particular viene ahora y es en lo que aparentemente tiene que ver con Colombia:
EL ANACOBERO- DANIEL SANTOS
Sello Fuentes . Monofónico 314006 - bajo licencia Seeco impreso en el 1975
Trae los temas:
LADO A
1.- El Corneta
2.- El Sofa
3.- Nada Soy
4.- El Bobo de la Yuca
5.- Anmistia
6.- Celso con Lola
7.- Bello Mar
LADO B
1.- Mambo Pide la Gente
2.- Regreso
3.- El Granito de Maiz
4.- El Preso
5.- Anacobero
6.- El juego de la Vida
7.- Vamos a la Fiesta
EL ANACOBERO DANIEL SANTOS CON LA SONORA MATANCERA -VOL. II
Fuentes bajo licencia Seeco Monofónico 314070 -Carátula distinta, pero también con el título ANACOBERO
Trae los temas:
LADO A
1.- El Buñuelo de Maria
2.- Jamás te Llevaran
3.- Ritmo Pa yemaya
4.- Romeo y Julieta
5.- Ritmo Alegre
6.- Regla
LADO B
1.- Deja las cosas como están
2.- Bailando y Gozando
3.- Alabanza a Chango
4.- Un Beso nada más
5.- Oye Bien
6.- Penar
En 1971, en la ciudad de Cali, Colombia conoció en la Caseta Matecaña a una adolescente que tenía 15 años, de nombre Luz Dary Padredín, nacida en el barrio el Dorado de Cali; en el 1972; a los 56 años se casó con Luz Dary, a quien llevaba 38 años. Con ella tuvo dos hijos, nacidos en Puerto rico: Danilú y Daniel Alvizu Santos Padredin. Su hijo fue bautizado Así; como producto de la ya referida admiración que Daniel tenía por el nacionalista Pedro Albizu Campos.
Igualmente, para el 1971, Daniel Santos estuvo en Perú, donde junto al estelar pianista y director musical Lucho Macedo (Luis Young Aguero), desarrolla un importante trabajo musical para el sello Virrey, Titulado Florista limeña DV -605 que incluyo los temas: "Florista Limeña", que dio título al trabajo, "Sirva tragos cantinero", "Olvidando en la cantina", "Otra herida", "Copas Llenas", "Viejo Muelle", "Centavitos", "La flor de la canela", "Déjala que se vaya", "Santa Rosa de Lima", "El Plebeyo", y el "Indio".Especial trabajo que unió dos grandes de la música latina
Para el 1979, año en que fallece don Pedro Flores (13 de julio), Daniel graba el álbum junto a Johnny Pacheco “Los Distinguidos”, con los arreglos de Louie Ramírez, Papo Lucca Sonny Bravo y Louis "Perico" Ortiz, publicado por el sello Fania. Ese mismo año con Yomo Toro y Héctor Lavoe en el trabajo titulado "Feliz Navidad", de Fania Records, incluye el tema titulado "Joven Contra Viejo”. Para el 1981, graba Con La Charanga Vallenata el LP "El Marimbero", para Bárbaro Records, participan entre otros como Director Musical Javier Vázquez, la Flauta de Néstor Torres, el Piano de Alfredo Rodríguez y los Timbales de Nicky Marrero.
A partir de 1985 se establece en Ocala en la Florida; (EEUU), donde estaban radicados desde comienzos de los setenta su Padre y sus hermanas Sara, Lucy y Rosalilia.
Para el 1986 Graba Daniel Santos con el conjunto Clásico, con la producción de Ramón Castro; donde vuelve a grabar “El romance del campesino” de Roberto Cole.
En 1988, le sobreviene un Percance Cerebrovascular, que le compromete la movilidad, requiriendo cuidados especiales. Se dan para 1989 las apoteósicas actuaciones de la Sonora Matancera celebrando sus 65 años de vida musical con presentaciones en el Carnegie Hall y el Parque Central de Nueva York. Se da tal vez el último gran encuentro de muchas de las estrellas vocales que pasaran por la Matancera, con la participación de Daniel Santos.
En el 1991, se dio su última visita a Cali la que estuvo promovida por Darío Muñoz y Miguel Proaños, actuación que se da con la Sonora Matancera el 03 de agosto de 1991, su salud estaba mermada al punto que su actuación fue sentado en la primera salida; estuvo atendiendo una entrevista para un programa en Cañaveral televisión junto a Nelson Pinedo, invitados por José Pardo Llada. Realizó, 308 Grabaciones de Larga duración, para 30 sellos discográficos diferentes, dejando para la posteridad 70 números con la Sonora Matancera.
Estas fueron algunas de las agrupaciones con las que actuó: Trío Lírico (5), Sexteto Yumuri (5), Cuarteto de Pedro Flores, Los jóvenes del Cayo;, el Conjunto de Sociedad, La Sonora de Caracas, Costa Rica Swing, La Sonora Boricua; Johnny Segui, La Sonora Moderna, La Sonora Mexicana, Los Diplomáticos, El conjunto de René Hernández, El Cuarteto Encanto, La Sonora Caracas, Sonora Moderna, Conjunto de Senén Suarez, Super Conjunto Tropical, Hilario Cuadros, Gran Habana, Armando Boza, Lucho Macedo, Lucho Silva, Orquesta de Avelino Muñoz, La Sonora de Crisis Sandoval, La Sonora Boricua, Pedro Laza y sus Pelayeros, Sonora Malecon Club, Sonora Marinera, El Supercombo Tropical, Johnny Pacheco, Yomo Toro, Javier Vasquez, Conjunto Clásico, Conjunto Ecuabana, Orquesta de “Moncho” Usera, Orquesta de Rafael González Peña Orquesta America, Orquesta de Alfredo el Pollo Gil, Armando "El Pibe" Arauz, Miguel Carrillo, Julio Gutiérrez, Maximo Torres, Armando Vega y su trio, con Wiso Rivas y su trio, Con Machito y sus afrocubans, Sexteto América, Daniel Santos y sus Rock and rollers, Con Blacio Junior, Joe Blanco, Trio Casino Tropical, Juan Nibor Matta, La Sonora del Caribe, Charanga Vallenata, El Conjunto de Rómulo Morán, Fellito Parra, Xavier Cugat, Orquesta de Orestes Santos, "Cholo" Ortiz, Chris Sandoval, Conjunto de Arsenio Rodríguez, Aníbal Abreu, El Conjunto Casino, Daniel Santos y sus Calypsos Boys (para Francia), Daniel Santos y su Conjunto, Chucho Rodriguez y su Orquesta, Mike Hernandez y sus Jibaros, el Conjunto Gran Habana (1955), Daniel Santos con Claudio Ferrer y Sus Jíbaros, Claudio Ferrer y sus Pleneros, Orquesta Happu Hill, El Mariachi Tenochtitlán de Heriberto Aceves, Mariachi Pancho Villa, Sexteto de Mario Hernández, con 11 de Octubre, con Clarence Martin, entre otras. ,
No ha sido nuestro propósito profundizar en dos temas personales de Daniel Santos; sus diferentes relaciones conyugales y las privaciones de su libertad, sobre lo que Daniel solía expresar: "Hay que estar preso aunque sea un minuto, para saber cuánto vale la libertad”.
Dada la inmensa cantidad de piezas musicales grabadas seria inacabable mencionarlas; a riesgo de dejar de citar alguna de preferencia de nuestros oyentes y lectores. en una memorable entrevista en la ciudad de Cali concedida a Pardo Llada, Daniel le indicó que había grabado 308 larga duración.
Permítanos presentar un acercamiento a las composiciones de Daniel Santos, una faceta que realmente muestra al artista, con su sensibilidad y su talento.
COMPOSICIONES DE DANIEL SANTOS
No
|
AÑO
|
NOMBRE
|
COMPOSITOR
|
AGRUPACION
|
RITMO
|
1
|
1941
|
Mensaje
|
Daniel Santos
|
Ramón Moncho Usera y su orquesta
|
Bolero
|
2
|
1941
|
Mala suerte
|
Daniel Santos
|
Ramón Moncho Usera y su orquesta
|
Bolero
|
3
|
1942
|
Triste carta
|
Daniel Santos
|
Ramón Moncho Usera y su orquesta
|
Bolero
|
4
|
1942
|
De castigo
|
Daniel Santos
|
Ramón Moncho Usera y su orquesta
|
Bolero
|
5
|
1942
|
Me extraña
|
Daniel Santos
|
Ramón Moncho Usera y su orquesta
|
Bolero
|
6
|
1954
|
Cayayo
|
Daniel Santos
|
Ramón Moncho Usera y su orquesta
|
Guaracha
|
7
|
1946
|
De corazón
|
Daniel Santos
|
Orq. Rafael González Peña
|
Bolero
|
8
|
1946
|
Escríbeme
|
Daniel Santos
|
Orq. Rafael González Peña
|
Bolero
|
9
|
1948
|
Me reire
|
Daniel Santos
|
Orq. de Julio Gutiérrez
|
Bolero
|
10
|
1948
|
Que pedrito
|
Daniel Santos
|
Orq. de Julio Gutiérrez
|
Guaracha
|
11
|
1948
|
Dame un beso
|
Daniel Santos
|
Orq. de Julio Gutiérrez
|
Bolero
|
12
|
1948
|
Mi palabra de honor
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Bolero
|
13
|
1948
|
Bello mar
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Bolero
|
14
|
1949
|
De inspiración
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Bolero
|
15
|
1948
|
Doroteo el doble feo
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Guaracha
|
16
|
1948
|
Martin el loco
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Guaracha
|
17
|
1948
|
Por qué dudas de mi amor
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Bolero
|
18
|
1948
|
El rey del bombo
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Guaracha
|
19
|
1948
|
Lo que es la rumba
|
Daniel Santos
|
Sonora Boricua
|
Guaracha
|
20
|
1948
|
Elvira la manzanillera
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Bolero
|
21
|
1948
|
Ya tu vez Patricia
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Bolero
|
22
|
1949
|
Virgencita del camino
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Bolero
|
23
|
|||||
24
|
1949
|
Tres colores, dos banderas
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Bolero
|
25
|
1949
|
El chino camarero
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Guaracha
|
26
|
1949
|
Pero que bronca
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Guaracha
|
27
|
1949
|
El guardia se ha puesto guapo
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Guaracha
|
28
|
1949
|
La primer mujer
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Bolero
|
29
|
1949
|
Cero guayabera
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Guaracha
|
30
|
1949
|
El sablazo
|
Daniel Santos
|
Conjunto Casino
|
Guaracha
|
31
|
1949
|
Patricia
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
32
|
1949
|
El que canta
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
33
|
1949
|
El columpio de la vida
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
34
|
1949
|
Te enteraste
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Guaracha
|
35
|
1950
|
Himno y bandera
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
36
|
1950
|
El niño majadero
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Guaracha
|
37
|
1950
|
Levanta Borinquén
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
38
|
1950
|
Donde va José
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Guaracha
|
39
|
1950
|
El entierro de Francisco
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Lamento Afro
|
40
|
1950
|
Carolina Caro
|
Dominio Publico
|
Sonora Matancera
|
Conga Haitiana
|
41
|
1950
|
El demonio en el batey
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Guaracha
|
42
|
1950
|
Fiesta brava
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Conga
|
44
|
1950
|
Déjala dar contra el suelo
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Guaracha
|
45
|
1950
|
Rumbero vamos a la rumba
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Guaracha Rumba
|
46
|
1950
|
De que te quejas mi hermano
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
47
|
1950
|
En mi vejez
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
48
|
1950
|
Velero
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
49
|
1950
|
El mambo es universal
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Mambo
|
50
|
1950
|
Noche de luna
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
51
|
1951
|
El preso
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
52
|
1952
|
Liberación
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
53
|
1953
|
El corneta
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Guaracha
|
54
|
1953
|
Amnistía
|
Daniel Santos
|
Sonora Matancera
|
Bolero
|
55
|
1951
|
Celos con Lola
|
Daniel Santos
|
Jovenes del Cayo
|
Guaracha
|
56
|
1951
|
Pedro
|
Daniel Santos
|
Jovenes del Cayo
|
Guaracha
|
57
|
1951
|
De Romeo a Julieta
|
Daniel Santos
|
Jovenes del Cayo
|
Bolero Mambo
|
58
|
1951
|
Regla
|
Daniel Santos
|
Jovenes del Cayo
|
Bolero
|
59
|
1951
|
Alabanza a Chango
|
Daniel Santos
|
Jóvenes del Cayo
|
Guaracha
|
60
|
1952
|
Me matare
|
Daniel Santos
|
Sonora Moderna
|
Bolero
|
61
|
1952
|
Gloria incompleta
|
Daniel Santos
|
Sonora Moderna
|
Bolero
|
62
|
1952
|
Vamos a la fiesta
|
Daniel Santos
|
Sonora Moderna
|
Seis Chorreao
|
63
|
1952
|
Amor de ayer
|
Daniel Santos
|
Sonora Moderna
|
Bolero
|
64
|
1952
|
Oye bien
|
Daniel Santos
|
Sonora Moderna
|
Rumba
|
65
|
1952
|
A mi Santa Bárbara bendita
|
Daniel Santos
|
Senén Suarez
|
Bolero
|
66
|
1953
|
A Pueblo Nuevo
|
Daniel Santos
|
Súper Conjunto Tropical
|
Guaguancó
|
67
|
1953
|
El baile de la lechuza
|
Daniel Santos
|
Súper Conjunto Tropical
|
Guaracha
|
68
|
1953
|
Guadalupe
|
Daniel Santos
|
Súper Conjunto Tropical
|
Bolero
|
69
|
1955
|
La mesera del bar
|
Daniel Santos
|
Gran Habana
|
Bolero
|
70
|
1955
|
A lo gato
|
Daniel Santos
|
Gran Habana
|
Guaracha
|
71
|
1956
|
Cautiverio
|
Daniel Santos
|
Costa Rica Swing Boys - Ecuador
|
Bolero
|
72
|
1956
|
Cataplum
|
Daniel Santos
|
Costa Rica Swing Boys - Ecuador
|
Guaracha
|
73
|
1956
|
Aguaita guayaquileñita
|
Daniel Santos
|
Armando Boza
|
Bolero
|
74
|
1956
|
Amigo
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
75
|
1956
|
Son las doce
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
76
|
1956
|
Cautiverio
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero Tango
|
77
|
1956
|
De ti y de mi
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
78
|
1956
|
Me extraña mucho
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
79
|
1956
|
El que canta
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
80
|
1956
|
De castigo
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
81
|
1956
|
Jesús María
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Guaracha
|
82
|
1956
|
Mala
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
83
|
1956
|
Sírvame otra vez
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
84
|
1956
|
Sierra Maestra
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
85
|
1956
|
Esto es mío
|
Daniel Santos
|
Conjunto de Sociedad
|
Bolero
|
86
|
1957
|
Santo José Gregorio
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Bolero
|
87
|
1957
|
Ritmo
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Guaracha
|
88
|
1957
|
Puerto de La Cruz
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Bolero
|
89
|
1957
|
Amor en el campo
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Bolero
|
90
|
1957
|
Jacinta la cebua
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Guaracha
|
91
|
1957
|
Ramoncito campeón
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Guaracha
|
92
|
1957
|
Ciriaco el sabroso
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Guaracha
|
93
|
1957
|
Pedro Infante
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Bolero
|
94
|
1957
|
Noches caraqueñas
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Bolero
|
95
|
1957
|
Escríbeme
|
Daniel Santos
|
Sonora Caracas
|
Bolero
|
96
|
1957
|
Mala suerte
|
Daniel Santos
|
Joe Blanco
|
Bolero
|
97
|
1957
|
Camarón le dice al juey
|
Daniel Santos
|
Joe Blanco
|
Plena
|
98
|
1957
|
El gallo Fernández
|
Daniel Santos
|
Joe Blanco
|
Montuno Batanga
|
99
|
1957
|
Quiero a mi nena
|
Daniel Santos
|
The Rock and Rollers
|
Rock and Roll
|
100
|
1958
|
El vapor Ana Ramón
|
Daniel Santos
|
Pedro Laza y sus Pelayeros
|
Guaracha
|
101
|
1959
|
Ritmo
|
Daniel Santos
|
Sonora del Caribe
|
Guaracha
|
102
|
1960
|
Delirium
|
Daniel Santos
|
Cuarteto Encanto
|
Bolero
|
103
|
1960
|
Porque soy boricua
|
Daniel Santos
|
Cuarteto Encanto
|
Bolero
|
104
|
1960
|
No puedo reír
|
Daniel Santos
|
Cuarteto Encanto
|
Bolero
|
105
|
1960
|
Me voy a Puerto rico
|
Daniel Santos
|
Cuarteto Encanto
|
Bolero
|
106
|
1960
|
La masacre de Ponce
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
107
|
1960
|
Yo quisiera una bandera
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
108
|
1960
|
Ayúdame paisano
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
109
|
1960
|
Himno y bandera
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
110
|
1960
|
Pobre jibarito
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Guaracha
|
111
|
1960
|
Viva mi bandera
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Plena
|
112
|
1960
|
Liberación
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Guaracha
|
113
|
1960
|
Esto es mío
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
114
|
1960
|
De Diego, Betances y Don Pedro
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
115
|
1960
|
Gloria incompleta
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
116
|
1960
|
Un paso adelante
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
117
|
1960
|
El grito de Lares
|
Daniel Santos
|
Mike Hernández y sus Jibaros
|
Bolero
|
118
|
1960
|
Que me pongan en la lista
|
Daniel Santos
|
Orq. Orestes Santos
|
Guaracha
|
119
|
1964
|
No llores guitarra
|
Daniel Santos
|
Los Diplomáticos
|
Bolero
|
120
|
1964
|
El que canta
|
Daniel Santos
|
Los Diplomáticos
|
Bolero
|
121
|
1964
|
Carta a Linda
|
Daniel Santos
|
Los Diplomáticos
|
Bolero
|
122
|
1964
|
Huye
|
Daniel Santos
|
Los Diplomáticos
|
Bolero
|
123
|
1964
|
Me matare
|
Daniel Santos
|
Sonora Malecón Club
|
Bolero
|
124
|
1964
|
Me extraña mucho
|
Daniel Santos
|
Sonora Malecón Club
|
Bolero
|
125
|
1964
|
Patricia
|
Daniel Santos
|
Sonora Malecón Club
|
Bolero
|
126
|
1964
|
Recordando a Gardel
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero Tango
|
127
|
1964
|
Señor juez
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
128
|
1964
|
El paria
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
129
|
1964
|
La copa y el amor
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
130
|
1964
|
Carta de Linda
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
131
|
1964
|
Pesadilla
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
133
|
1964
|
San Martín de Porres
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
134
|
1964
|
Domingo es de cita
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero Chorreado
|
135
|
1964
|
El recluta
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
136
|
1964
|
El pobre cantor
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
137
|
1964
|
Déjame ver a mi hijo
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
138
|
1964
|
Orquídea negra
|
Daniel Santos
|
Los Anacoberos
|
Bolero
|
139
|
1960
|
Que sera de mi
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
140
|
1960
|
Carta de Linda
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
142
|
1960
|
Confusión
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
143
|
1960
|
Cautiverio
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
144
|
1960
|
Libertad para que
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
145
|
1965
|
Pobre guitarra mía
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
146
|
1965
|
Desde la oscuridad
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
147
|
1965
|
No aguanto mas
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
148
|
1965
|
Sin bandera
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
149
|
1970
|
Me extraña mucho
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
150
|
1970
|
El que canta
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
151
|
1970
|
El corneta
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Guaracha
|
152
|
1970
|
La primera mujer
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
153
|
1970
|
El columpio de la vida
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
154
|
1970
|
No llores guitarra
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
155
|
1970
|
No me pregunten por Linda
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
156
|
1970
|
Escríbeme
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
157
|
1970
|
Bello mar
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
158
|
1970
|
Qué lindo es ser mexicano
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
159
|
1966
|
Los dos amigos
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
160
|
1966
|
De corazón
|
Daniel Santos
|
Sonora Mexicana
|
Bolero
|
161
|
1961
|
Soldados de la patria
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
162
|
1961
|
Independentista
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Guaracha
|
163
|
1961
|
Mi patria es mi vida
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
164
|
1961
|
Yankee go home
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Guaracha
|
165
|
1961
|
Protesto
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
166
|
1961
|
Los tres mosqueteros
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
167
|
1961
|
Ojo boricua
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
168
|
1961
|
Mi credo
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
169
|
1964
|
Carta a Linda
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
170
|
1964
|
Volvió Linda
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
171
|
1964
|
La salvación de Linda
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
172
|
1964
|
La muerte de Linda
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
173
|
1972
|
Esto esta malo
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Aguinaldo
|
174
|
1972
|
Navidad en ingles
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
|
175
|
1972
|
El pentecostal
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Guaracha
|
176
|
1972
|
Triste nochebuena
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Bolero
|
136
|
1973
|
Vamos pa la fiesta
|
Daniel Santos
|
Claudio Ferrer
|
Guaracha
|
137
|
1960
|
La bruja Mariana
|
Daniel Santos
|
Blacio Junior
|
Afro
|
138
|
1960
|
Barcelona campeón
|
Daniel Santos
|
Blacio Junior
|
Guaracha
|
139
|
1960
|
El conscripto
|
Daniel Santos
|
Blacio Junior
|
Bolero
|
140
|
1960
|
Patria y frontera
|
Daniel Santos
|
Blacio Junior
|
Bolero
|
141
|
1960
|
Cena de navidad
|
Daniel Santos
|
Blacio Junior
|
Bolero
|
142
|
1964
|
Sufriendo callado
|
Daniel Santos
|
Trio Los Azores
|
Bolero
|
143
|
1964
|
Perdonada
|
Daniel Santos
|
Trio Casino Tropical
|
Bolero
|
144
|
1964
|
Vargas Vila
|
Daniel Santos
|
Trio Casino Tropical
|
Bolero
|
Sin embargo concluimos que era necesario asumir este reto, pues hoy, diferentes generaciones seguimos admirando su música, consideramos que hay cosas de su vida que siguen siendo motivo de investigación y controversia, especialmente en algunas ciudades de nuestro país, Colombia; donde fue genio y figura. (Hemos presentado algunos datos inéditos) al cuadro (Tabla) arriba citado le hacen falta 132 ítem que serán publicados en próxima ocasión ya que la plataforma no permite subirlos en esta edición.
Si bien en la tabla arriba descrita, para el año de 1964, describimos a la agrupación "LOS ANACOBEROS", como la que acompaña a Daniel Santos en esta ocasión, realmente la incluimos porque las piezas interpretadas son composiciones de Daniel, como es el objetivo de la tabla. No nos genera certeza los símbolos del sello, no demarcan claramente los utilizados por "Fuentes" Para sus producciones tal como se observa:
Descartamos que este trabajo se haya realizado en Colombia
Juzguen ustedes esta otra caratula, presentada aparentemente para el 1964, con grabación con "Los Anacoberos", nada tiene que ver con el sello Fuentes o grabación probada hecha en Colombia, se percibe el photoShop; podemos inferir entonces que si bien el trabajo existe, NO FUE HECHO EN COLOMBIA
Cuba fue un país que DANIEL, quiso mucho, donde fue amado por el pueblo cubano y fueron muchos e importantes compositores de la Isla quienes le entregaron sus letras para que las interpretara; permítanos compartirles una relación, lo más cercana posible de las grabaciones, de Daniel Santos, de autores Cubanos:
BOLEROS
INTERPRETADOS POR DANIEL SANTOS
AUTORES CUBANOS
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
P.PEREZ CHOROT
|
ALMA BLANCA
|
1
|
ESO CREES TU
|
2
|
|
MI VARADERO
|
3
|
|
OCASO
|
4
|
|
PUNTO NEGRO
|
5
|
|
UN ERROR EN LA VIDA
|
6
|
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
LUIS MARQUETTI
|
AQUÍ ENTRE NOSOTROS
|
1
|
FUE REALIDAD
|
2
|
|
LLEVARAS LA MARCA
|
3
|
|
UN PEDAZO DE PAN
|
4
|
|
VALOR CORAZÓN
|
5
|
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
ARTY VALDES
|
COPA
DE CRISTAL
|
1
|
LA
SERPIENTE
|
2
|
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
PABLO CAIRO
|
MIS
PENAS DE AMOR
|
1
|
PUERTO
DE SANTA MARÍA
|
2
|
|
SEÑORA
MARÍA
|
3
|
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
GONZALEZ GIRALT
|
GONZALEZ
GIRALT
|
1
|
NADA
SOY
|
2
|
|
PENAR
|
3
|
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
MARCELINO GUERRA
|
A MI
MANERA
|
1
|
CALIXTO LEICEA
|
AME
UNA VEZ
|
1
|
ORESTES SANTOS
|
AMOR
DEL ALMA
|
1
|
NENO GONZALEZ
|
AL FIN
LLEGASTE
|
1
|
R. GALAGUERRA
|
AQUÍ
EN EL CIELO
|
1
|
RUBEN MARQUEZ
|
A SAN
LAZARO
|
1
|
ARSENIO RODRIGUEZ
|
CONTESTAME
|
1
|
LA
VIDA ES UN SUEÑO
|
||
ORLANDO BRITO
|
COMPASIÓN
|
1
|
ISOLINA CARRILLO
|
DOS
GARDENIAS
|
1
|
RAFAEL
GARCIA
|
DESGRACIA
|
1
|
DANIEL SANTOS
|
DE QUE
TE QUEJAS
|
1
|
MUNDITO MEDINA
|
EL
JUEGO DE LA VIDA
|
1
|
BARREIRO – SANTOS
|
EL
COLUMPIO DE LA VIDA
|
1
|
SEVERINO RAMOS
|
ENTRE
ROSAS COPAS Y DISCOS
|
1
|
JOSE CLARO FUMERO
|
EN UNA
ISLA ENCANTADA
|
1
|
BIENVENIDO JULIAN GUTIERREZ
|
MI
PALABRA DE HONOR
|
1
|
JUAN ARRONDO
|
MAS
DAÑO ME HIZO TU AMOR
|
1
|
PEDRO JUNCO
|
NOSOTROS
|
1
|
RENE TOUZET
|
NO TE
IMPORTE SABER
|
1
|
HUMBERTO JAUM
|
NO
IMPORTA CORAZON
|
1
|
BIENVENIDO GRANDA
|
PASION
EXTRAÑA
|
1
|
J.A.BUESA Y DANIEL SANTOS
|
PERDONADA
|
1
|
ÑICO SAQUITO
|
QUE
HUMANIDAD
|
1
|
JULIO GUTIERREZ
|
SEÑALADA
|
1
|
RICARDO ACOSTA
|
TELARAÑA
|
1
|
LINO FRIAS
|
VUELVE
MUÑEQUITA
|
1
|
MARIO ALVAREZ
|
VUELVEME
AQUERER
|
1
|
GUARACHAS
INTERPRETADOS POR DANIEL SANTOS
AUTORES CUBANOS
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
PABLO CAIRO
|
ALMORZANDO
|
1
|
ASÍ
ASI
|
2
|
|
CORBIÑERO
EL COCINERO
|
3
|
|
COMO
ME DA LA GANA
|
4
|
|
CHAMBELEQUE
|
5
|
|
COMO
ME DAN LOS BESITOS
|
6
|
|
DALE
LA LECHITA AL NIÑO
|
7
|
|
EN EL
TIBIRI TABARA
|
8
|
|
LA
RUMBA TIENE VALOR
|
9
|
|
LE DIJO
EL GATO AL RATÓN
|
10
|
|
LUCHANDO
CON ELLA
|
11
|
|
MAMBO
PIDE LA GENTE
|
12
|
|
ME
TOCO LA MÍA
|
13
|
|
MI
RUMBA PA YEMAYA
|
14
|
|
MOIRA
QUE VIVA ES
|
15
|
|
MOÑITO
|
16
|
|
PA
DONDE IRÉ
|
17
|
|
PEÍNATE
EL CRESPITO
|
18
|
|
SABROSITO
|
19
|
|
SE
FORMO LA BRONCA
|
20
|
|
SI ME
PICA ME RASCO
|
21
|
|
VIVE
COMO YO
|
22
|
|
VOY
BUSCANDO AMOR
|
23
|
|
Y QUE
MI SOCIO
|
24
|
|
YA SE
PEINO MARÍA
|
25
|
|
YO LA
MATO
|
26
|
|
YO NO
SE NADA
|
27
|
|
ÑICO
SAQUITO
|
A LA
TUMBA TUMBA
|
1
|
ME VOY
PA LA LUNA
|
2
|
|
NO ME
DESPIERTE AL NIÑO
|
3
|
|
MARÍA
CRISTINA
|
4
|
|
COMPAY
GALLO
|
5
|
COMPOSITOR
|
TITULO
|
NUMERO
|
JACINTO
LED
|
ALLÍ
EN LA TIMBA
|
1
|
JESÚS
GUERRA
|
BIGOTE DE GATO
|
1
|
CORDIALIDAD
|
2
|
|
PEDRO
HERNANDEZ
|
BAJO Y
TUMBAO
|
1
|
VIRGILIO
GONZALEZ
|
CUIDADO
CON EL PERRO
|
1
|
F.
HDEZ –M. ALVAREZ
|
CHAMBELEQUE
|
1
|
FLORENCIO
HERNANDEZ
|
ESA
CHINA
|
1
|
JUSTI
BARRETO
|
DEJA
LA COSA COMO ESTA
|
1
|
LAS
SIETE Y MEDIA
|
2
|
|
GONZALEZ
GIRALT
|
EL
PEINADO DE MARIA
|
1
|
P.
CAIRO -SANTOS
|
EL
NIÑO MAJADERO
|
1
|
EL
BAILE DE LA LECHUZA
|
2
|
|
MARCOS
PERDOMO
|
EL
BOBO DE LA YUCA
|
1
|
RENÉ
MÁRQUEZ
|
EL
GRANITO DE MAIZ
|
1
|
SOLTANDO
CHISPAS
|
2
|
|
HILARIO
ARIZA
|
LA
SALSA
|
1
|
KUN
KUN KUN
|
2
|
|
CARLOS
DSANTACRUZ
|
LARÁN
LARAN
|
1
|
MARIO
RECIO
|
LAS
TROMPETAS
|
1
|
B.
JULIAN GUTIERREZ
|
OLAYA
|
1
|
ARTURO
RIVERO
|
¿QUE
TE PONGO?
|
1
|
RENE
CARLÉS
|
QUE
COSAS TIENE LA VIDA
|
1
|
MIGUEL
MATAMOROS
|
LA
MUJER DE ANTONIO
|
1
|
SON DE
LA LOMA
|
2
|
|
EL QUE
SIEMBRA SU MAIZ
|
3
|
|
LAGRIMAS
NEGRAS
|
4
|
|
HERMEREGILDO
CÁRDENAS
|
TU NO
TIENES SUERTE
|
1
|
ARTURO
DIAZ
|
TU
ESTAS ENMARAÑADO
|
1
|
IGNACIO
PIÑEIRO
|
SUAVECITO
|
1
|
BUEY
VIEJO
|
||
JUANA
GONZÁLEZ
|
A LA
LOMA DE BELÉN
|
1
|
MANUEL
CORONA
|
DOBLE
INCONSCIENCIA
|
1
|
SINDO
GARAY
|
LA
BAYAMESA
|
1
|
FELIX
CÁRDENAS
|
YO SOY
LA RUMBA
|
1
|
OBDULIO
MORALES
|
LA
CULEBRA
|
1
|
GONZALO
ROIG
|
QUIÉREME
MUCHO
|
1
|
EUSEBIO
DELFÍN
|
Y TU
QUE HAS HECHO
|
1
|
ERNESTO
LECUONA
|
COMO
ARRULLO DE PALMAS
|
1
|
CELIA
ROMERO
|
ALBORADA
|
1
|
JULIO
BRITO
|
EL
AMOR DE MI BOHIO
|
1
|
RAFAEL
LÓPEZ
|
LA
SITIERA
|
1
|
ELISEO
GRENET
|
LAMENTO
CUBANO
|
1
|
ARMANDO
VALDESPÍ
|
PIRULI
|
1
|
JULIO
GUTIERREZ
|
UN
POQUITO DE TU AMOR
|
1
|
JOSE
CARBÓ MENÉNDEZ
|
EL
SOFA
|
1
|
AGUSTIN
RIBOT
|
CATAÑO
|
1
|
P,
PEREZ CHOROT
|
QUIERES
SER MI AMADA
|
1
|
MARCELINO
GUERRA
|
ME VOY
PAL PUEBLO
|
Había sido llevado de urgencia el día 26 de noviembre al MONROE MEDICAL CENTER, de Ocala, donde fue recluido; al día siguiente Viernes 27 de noviembre de 1992, siendo la una de la tarde, falleció producto de un infarto de miocardio; sus restos mortales fueron llevados a su natal Puerto rico el 01 de Diciembre de 1992; donde fue sepultado Daniel Santos en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis, llamado por los boricuas "El de los inmortales", que está bordeando las murallas de San Felipe del Morro, el fuerte en el Viejo San Juan; cerca de la tumba de don Pedro Flores su compositor de cabecera y al líder político don Pedro Albizu Campos a quien Daniel admiro toda su vida, allí mismo reposan los restos del cantante de Juana Díaz Gabriel Eladio Peguero Vega conocido artísticamente como “Yayo el Indio”. Su familia a través de su hija Danilu, reubico en el día 28 del mes de septiembre de 2016 los restos de Daniel cumpliendo con todos los requisitos de ley.
Presentamos la declaración de la familia, cedida gentilmente por su abogada, Dra Ester Goeta; sobre el traslado de los restos de Daniel Santos a su última nueva morada:
Declaración de la Familia de Daniel Santos,
acerca del traslado de los restos hacia un sepulcro privado.
San Juan Puerto Rico. 28 de septiembre 2016.
Esta es la voz de la familia de Daniel Santos.
Unidos en este momento delicado, en que hemos dado sepultura privada, para
honrar a nuestro padre, en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis,
localizado del Viejo San Juan, Puerto Rico.
Aquí está. Literalmente cerca del Morro como era su
deseo; donde descansan los restos de varios Puertorriqueños prominentes, con
toda la patria sobre su tumba. Próximo a Don Pedro Albizu Campos y el
señor Don Pedro Flores, como fue su voluntad.
Ahora yace en el mismo cementerio, en urna
segura y en una cripta totalmente cementada por dentro, limpia y seca. Sus
restos están mejor conservados.
Nuestro padre, Daniel Santos, fue el primero
en llegar a la tumba de la familia Artau, cuando murió en el 1992.
Lógicamente, cuando falleció Don Artau, su familia lo enterró con él.
Después fue sepultado con ellos, Yayo, el Indio. Por todo el amor de la
familia Artau, estamos muy agradecidos. Por tenerlo estos años y colaborar con
el traslado. Marianito Artau nos ha expresado su apoyo y entendió lo honorable
de la intención.
Toda familia quiere posesión de sus difuntos. Papá
fue del pueblo, pero también fue nuestro, de su familia. No somos diferentes a
los demás. ¡Aquí hay DanielSantos para todos, Señores! Con esta frase que
él hubiera dicho, Dios permita que sus admiradores comprendan y respeten.
Muchas gracias por todas las expresiones de amor
hacia nuestro padre y gran artista, Daniel Santos y por la
comprensión de este momento privado para la familia.
Con el ánimo de dar claridad a una nueva controversia, generada en la fecha del traslado de los restos de Daniel Santos, presentamos lo afirmado por la familia (Sus hijos) y el escritor de Puerto rico señor Josean Ramos; declaraciones que contribuyen a aclarar que su familia actuó con total transparencia, en el acto solemne de exhumación de los restos de su padre:
Hola Marianito
Te anexo las palabras del Señor Ramos declarando sacrilegio el traslado y afirmando como testigo que papá pacto con tu papá ser enterrados en la misma tumba antes de papa morir.
Eso no es lo que Ana mi madrastra me dijo cuando papá murió. Ella me dijo que tu familia le cedió un espacio a papa porque ella buscaba que el gobierno pagará el entierro y el gobierno no pudo y entonces ustedes ofrecieron. Tú tampoco me mencionaste nada por el estilo de un pacto entre nuestros padres que dice el Sr. Ramos. Por favor me puedes aclarar la situación? Mi abogada se ha visto envestida por esa declaración tratando de defender lo que se hizo.
Danilu
Palabras del Sr. Ramos a la prensa en Colombia:
Eso fue un pacto entre Daniel y Mariano Artau poco
antes de morir el Anacobero, cuando lo trajo el promotor artístico Rubén Malavé
y acordaron Mariano y Daniel ser enterrados en la misma tumba, para cumplirle
su último deseo. Fui testigo del acuerdo, al que aportó los gastos del pasaje
del féretro desde Ocala, Ramón Luis Rivera, ex alcalde de Bayamón; y fueron
testigos también su manejador, Rubén Malavé, y la prima del “Jefe”, Kamenza
Betancourt... Después de haber vivido como le dio la gana, es lamentable que
hoy no lo dejen descansar también como le dio la gana”, concluyó Ramos.
Respuesta de Marianito (Hijo de don Mariano Artau):
Respuesta de Marianito (Hijo de don Mariano Artau):
Hola Danilu, yo no sé de dónde sacan esa historia sobre un pacto entre mi padre y Daniel. Es la primera vez que oigo algo así. Lo que mi padre me dijo fue que él ofreció un espacio en su panteón ya que nadie sabía qué hacer cuando Daniel falleció. Mi padre nunca me habló de un supuesto pacto. No hagas caso de ese planteamiento incorrecto y te felicito porque ahora los restos de tu papá descansan en paz en su propia y última morada, como tiene que ser.
Un fuerte abrazo para ti y los tuyos.
Daniel Santos, es hoy una leyenda de la música popular latinoamericana, que vivió al filo de la navaja, dejando en cada una de sus interpretaciones, el sello de una vivencia, de un rostro, de una imagen, que tenía el trasfondo de su propio ser. Se fue el hombre y nació la leyenda, GRACIAS JEFE POR TODO TU LEGADO - HASTA SIEMPRE..!!!
NOTAS:
Este documento ha sido publicado originalmente el 05 de febrero de 2014, con el ánimo de aclarar la fecha de nacimiento del "Jefe" Daniel Santos, para el mes de junio de 2016 cuando se conmemorara el CENTENARIO de su nacimiento, presentamos alguna ampliaciones sobre el articulo inicial.
Es una semblanza de su vida ligada a su obra musical, la cual dista mucho de estar completa en este documento.
Nos proponemos seguir ampliando y actualizando este articulo, el cual presentaremos para el 27 de noviembre de 2016, cerrando el año de su Centenario. Incluyo un número importante de anécdotas y singulares situaciones acerca de sus grabaciones.
NOTA 1: A pesar que muchas biografías consultadas, de serios y reconocidos investigadores coinciden en buena parte de la información, siguen existiendo discrepancias en ciertos datos que respetamos.
(5) Actúo sin grabar
(6) En un artículo de una prestigiosa revista de la ciudad de Barranquilla en su edición no 38; se afirma equivocadamente que el maestro Juancho Vargas S. Nace el 11 de noviembre de 1934, en realidad corroborada con el maestro que vive en la ciudad de Medellín su fecha de cumpleaños es 11 de junio de 1934. Igual inconsistencia se observa en la revista en su edición No 40 cuando se habla de la Orquesta Sonolux.
Fuentes Consultadas:
Historia de la salsa Hiram Guadalupe Pérez Editorial primera hora
Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas Héctor Ramírez Bedoya Segunda edición Linda la de Daniel por Israel Torres Penchi
Polvos en la Arenosa Cultura y Burdeles en Barranquilla -Adilai Stevenson Samper
Daniel Santos Fundación Nacional para la Cultura de la música popular Josean Ramos
NOTA:
(1) Y (2) Tomado de archivos facilitados por Jaime Jaramillo sobre viajes de La Familia Santos en diferentes vapores
Este documento ha sido publicado originalmente el 05 de febrero de 2014, con el ánimo de aclarar la fecha de nacimiento del "Jefe" Daniel Santos, para el mes de junio de 2016 cuando se conmemorara el CENTENARIO de su nacimiento, presentamos alguna ampliaciones sobre el articulo inicial.
Es una semblanza de su vida ligada a su obra musical, la cual dista mucho de estar completa en este documento.
Nos proponemos seguir ampliando y actualizando este articulo, el cual presentaremos para el 27 de noviembre de 2016, cerrando el año de su Centenario. Incluyo un número importante de anécdotas y singulares situaciones acerca de sus grabaciones.
NOTA 1: A pesar que muchas biografías consultadas, de serios y reconocidos investigadores coinciden en buena parte de la información, siguen existiendo discrepancias en ciertos datos que respetamos.
(5) Actúo sin grabar
(6) En un artículo de una prestigiosa revista de la ciudad de Barranquilla en su edición no 38; se afirma equivocadamente que el maestro Juancho Vargas S. Nace el 11 de noviembre de 1934, en realidad corroborada con el maestro que vive en la ciudad de Medellín su fecha de cumpleaños es 11 de junio de 1934. Igual inconsistencia se observa en la revista en su edición No 40 cuando se habla de la Orquesta Sonolux.
Fuentes Consultadas:
Historia de la salsa Hiram Guadalupe Pérez Editorial primera hora
Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas Héctor Ramírez Bedoya Segunda edición Linda la de Daniel por Israel Torres Penchi
Polvos en la Arenosa Cultura y Burdeles en Barranquilla -Adilai Stevenson Samper
Daniel Santos Fundación Nacional para la Cultura de la música popular Josean Ramos
NOTA:
(1) Y (2) Tomado de archivos facilitados por Jaime Jaramillo sobre viajes de La Familia Santos en diferentes vapores
Entrevista a Roberto Cole cedida por Jaime Jaramillo
Entrevista de Pardo Llada a Daniel Santos y Nelson Pinedo cedida por Jaime Jaramillo 1991.
Daniel Santos en su Habana.- Helio Orovio- 2015
Discografía de Daniel Santos- Elatinradio
Entrevista de Pardo Llada a Daniel Santos y Nelson Pinedo cedida por Jaime Jaramillo 1991.
Daniel Santos en su Habana.- Helio Orovio- 2015
Discografía de Daniel Santos- Elatinradio
Buena parte de la fotografía presentada ha sido acuñada por el autor a lo largo de su vida
Encuentro Latino Radio -2014
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado - 2020
Actualizado - 2020