Una leyenda del baile, la actuación
y el canto, natural de una región de Puerto rico de grandes artistas, como es
Guayama, que nos legó nombres como el de Catalino “Tite” Curet Alonso,
reconocido compositor, fue la señora Juana de Dios Castrello, damita nacida el 23 de abril de 1913 (01), en
el seno de un hogar humilde formado por cuatro hermanos siendo su señora madre
el soporte de esa familia con quien a muy temprana edad es llevada por su madre
a vivir a la capital de la Isla, en la calle San Sebastián, del viejo San Juan, pues su padre fallece de neumonia, ella se encargaba según refería a Joseph Stromberg, de distraer a su padre en esa fatídica convalecencia, luego ganaba algunos centavos con una pequeña caja de entretenimiento que había heredado de su padre Formada en sus grados elementales en el Colegio Insular de Niñas y la Escuela
Román Baldoriot y De Castro en Santurce. Era una época donde la mujer que perteneciera el mundo del espectáculo era estigmatizada.
ESTE ARTÍCULO ES
PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA
FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor
Actualizado 2020.
Ayudando a la difícil economía de su
casa repartiendo domicilios de comida, preparada por su progenitora. Su
capacidad artística aflora desde su temprano viaje a la ciudad e los
rascacielos con tan solo once años, dos años después hacia parte del coro del
colegio donde estudiaba en el barrio latino donde prácticamente la mayoría de
los isleños llegaban a intentar conquistar el sueño americano, un año después inicia
sus clases formales de baile, las que prolongó por espacio de dos años, cuando
llega el momento de su primera gran actuación como cantante y bailarina, en el
Teatro San José ubicado entre la Calle 110 y la Quinta Avenida.
Ya para el 1935 hacia
parte de las distintas formaciones musicales (cuarteto, sexteto y grupo) del
compositor don Pedro Flores Córdoba, con quien llega a grabar sus primeros
discos. Es justamente en ese periodo cuando profesionalmente asume el nombre
con el cual le conoceremos hasta la eternidad “Diosa Costelo”. Su carrera en ascenso
cantando y bailando congas y rumbas ante la comunidad de preferencia latina, la
lleva a ser reconocida como: «El Huracán del Caribe» y «La Diosa de la Rumba».
Para los norteamericanos, nombrada como «The Puerto Rican Bombshell». Su consolidación
llega al cierre de la década del treinta, al ser contratada como artista
exclusiva del naciente cabaret “La Conga”, sobre lo cual debemos decir que nace
en el 1938, cuando El club de propiedad del compositor y pianista cubano don
Eliseo Grenet, conocido como “Yumuri”, se convirtió en el citado Club, ubicado
en Selma Avenue en Hollywood, cuya atracción
principal era nuestra homenajeada, había sido adquirido por el promotor Monte
Proser, en el momento en que el ritmo cubano denominado “Conga”, estaba en
furor, cuyo contendiente principal en los
Estados Unidos era el cubano procedente de Santiago de Cuba, señor Desiderio
Alberto Arnaz y de Acha, III conocido artísticamente como Desi Arnaz. Este
elegante club opero hasta el 1953. Luego llega el portentoso Miguelito Valdés.
Diosa Costelo ya una vedette, es vista por George Abbott, reconocido director de Broadway. Quien prendado de su capacidad interpretativa además de su belleza
en otorgarle uno de los papeles principales, en el 1939, de la comedia musical “Too Many
Girls” (de Rogers & Hart), al lado de Desi Arnaz y Alice Faye, siendo este
su debut en las grandes ligas del teatro americano, aun cuando el desenlace, no
fue el mejor al ser sustituida al igual que Faye por Lucille Ball y Ann Miller,
allí se dice nace el romance entre Arnza y Ball. Hizo gran amistad con George Abbott, éran compañeros de baile, salían a bailar todas las
noches después de que terminaba mi espectáculo en La Conga. Se hacían llamar "Abbott y Costello".
Sin embargo, en ese periodo, conoce a través de Desi Arnaz, al habanero Jacinto Campillo Trujillo, conocido artísticamente como “Pupi Campo” el arte, los unió, actuaron juntos se enamoraron y se casaron, compartiendo sus vidas por espacio de once años.
Sin embargo, en ese periodo, conoce a través de Desi Arnaz, al habanero Jacinto Campillo Trujillo, conocido artísticamente como “Pupi Campo” el arte, los unió, actuaron juntos se enamoraron y se casaron, compartiendo sus vidas por espacio de once años.
La respuesta a su salida
del cartel de la comedia musical, no se hizo espera, en el 1940 para el sello Decca,
graba un súper éxito la rumba, compuesta por al antiguo propietario del Yumuri “El Maraquero” (D-18073), de Eliseo Grenet, contando con el respaldo musical de la
orquesta de José Morand, con quien tambien grabo "El Manisero", "Paran pan pan"; "Mamá Inés" (Aparece en el disco con Z) "Cachita", "Para Vigo Me voy". En el 1941, consagrada con su espectáculo llega al lujoso
cabaret Trocadero’s Club, en Hollywood. Cuyo copropietario era nadie menos que
el músico y director orquestal de Venezuela señor Eddie LeBaron, cuya orquesta fungía
de planta en el lugar, su contrato se extendió por varios meses en el lugar.
Viene la invitación del cineasta Leslie Goodwins, quien le viera igualmente en el Trocadero’s Club, quien frecuentaba el lugar , llega Costelo al filme. “The Met in Argentina” (En la foto), producción que marcó su entrada al celuloide, trabajo con un reparto El reparto encabezado por
Buddy Ebsen, Maureen O’Hara, James Ellison, Joseph Bullof y Alberto Vila. Dado el éxito obtenido, retornaría en varias oportunidades a
Broadway, protagoniza a «Bloody Mary» en la que sería clásica
producción “South Pacific”, de Roger & Hammerstein. ya casada con el músico cubano «Pupi» Campo; con cuya orquesta en el 1943, emprende su primera gira por Latinoamérica y viajó a Madrid y
París. En 1945 realizó lo que seria tal vez su participación en el cine de mayor reconocimiento en “The Bullfighters”, que protagonizaron Stan Laurel, Oliver
Hardy, Mal Saint Clair, Margo Woode y Richard Lane. En esta película, Diosa Costelo cantó y
bailó la rumba “Bim, bam, bum”, de Rafael Hernández.
Diosa Costello, triunfo,
tanto en los ambientes artísticos hispano como en el anglosajón, aunque su
actividad en este último fue mucho más intensa. Quizás, por ello, en muchas
plazas internacionales la creían estadounidense de ascendencia italiana .
Algunos sectores de la Prensa la calificaban de “una especie de
Lina Romay”. Alternaba sus interpretaciones rumberas con las de música pop en
inglés: “A Pizza Every Night”, “Big Spender”, “Mack the Knife” (aquella pieza que hicieran Charlie Palmieri, Tito Puente, entre otros para el publico latino)... etc.
En 1952 se acreditó un resonante triunfo
con el espectáculo “Havana Mardi Grass”, que presentó en el cabaret La Lucerna,
de Miami Beach, con la orquesta de Pupi Campo. alternando con el trío cubano de Las Hermanas
Márquez.
A partir de 1953 su presencia se hizo frecuente en los centros nocturnos
de Las Vegas y Reno. Este mismo año tuvo una relevante intervención en la que
sería clásica película “Miss Sadie Thompson”, del director Curtis Bernhardt.
Compartió escenas con su compatriota José Ferrer, Rita Hayworth, Charles
Bronson, Rudy Bond, Russell Collins, Frances Morris y Aldo Ray. En 1957 actuó
en el muy sintonizado “The Ed Sullivan Show”, siendo una de las primeras
estrellas hispanas invitadas a aquel espacio dominical, entonces el más estelar
de la cadena CBS TV. En 1958, contrae segundas nupcias, con el
cantante de jazz ítalo-norteamericano Del Casino.
Diosa Costello debutó ante el público de Puerto rico en el Fiesta Room del Hotel Condado, para el mes de febrero de 1964. presentándose en el programa “Una hora contigo”, que Myrta Silva, emitia para la WAPA TV. Durante su estadía, además, fue objeto de un especial homenaje por parte de la directiva del Hogar Insular de Niñas en Santurce, que le entregó una proclama declarándola Ex-Alumna Predilecta. Regresaría al Fiesta Room del Hotel Condado en 1966 y 1967. En la segunda de estas temporadas tuvo como telonero al Cuarteto The Living Ends, integrado por Carli Muñoz, Amaury López, Jorge Calderón y José Osvaldo Torres.
A principios de la siguiente década se
retiró del mundo del espectáculo. Posteriormente se desempeñó como anfitriona
de un casino en Las Vegas. En el 2011, Diosa Costelo estuvo en el National
Mall, donde dono 11 de sus trajes de teatro al museo, contó anécdotas de su
vida toda una leyenda de la historia del entretenimiento. El jueves 20 de junio de 2013, Diosa Costello falleció, en su finca de la ciudad de Miami, en el Estado de la Florida.
NOTA:
(01) Algunos biógrafos incluyendo personas cercanas a la familia de Diosa Costelo, afirman que nace en el 2017,. Tomando el dato del diario de Puerto rico, a través de informacion suministrada por Maria Foley afirma que su fecha real de nacimiento fue 1913, lo que significaría que vivió 100 años (Estamos cotejando esta informacion)
FUENTES:
(01) Algunos biógrafos incluyendo personas cercanas a la familia de Diosa Costelo, afirman que nace en el 2017,. Tomando el dato del diario de Puerto rico, a través de informacion suministrada por Maria Foley afirma que su fecha real de nacimiento fue 1913, lo que significaría que vivió 100 años (Estamos cotejando esta informacion)
FUENTES:
Fundación Nacional para la
Cultura Popular - Miguel
López Ortiz
Notas biográficas
Elatinradio Diosa Costelo
Recordando
a Diosa Costello, "La bomba latina" - Dwight Blocker Bowers - 2013
ESTE ARTÍCULO ES
PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA
FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor
Actualizado 2020.