Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CARLOS ARGENTINO.- EN EL MAR

Cuando el mundo del tango, por estos días, en especial la ciudad de Medellín se preparaba normalmente para recordar a Carlos Gardel su desaparición física el 24 de junio de 1935 acaecida tristemente en la ciudad de Medellin y porque no la partida del ciudadano argentino don Leonardo Nieto, este 20 de junio de 2020 fundador, igualmente en la ciudad de Medellin) de la "Casa Versalles", cofundador de la casa Gardeliana, (Un rincon del tango en la ciudad); nosotros, nos alistamos igualmente para viajar virtualmente a la Argentina, para recordar una pegajosa y guapachosa voz nacida en la paternal de Buenos Aires el 23 de junio de 1929, cuyo bautismal no nos diría prácticamente nada en el caso de la música latina: Israel Vitensztein Vurm, hijo de inmigrantes judíos, dedicados a la confección y comercialización de prendas de vestir.  

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Convertido inicialmente en Carlos Torres para ajustarse más a nuestras simbologías e idiomas, siendo este, su nombre artístico inclusive cuando viajo en una expedición musical al Brasil la que termino con apoyo oficial para el retorno a casa. Con su espíritu aventurero vivo y los deseos de continuar incursionando en la música tropical, presta su servicio militar para luego pasar por varias agrupaciones musicales, como la de Luis Rolero para viajar por Chile y el Perú. 

Ingresa a la orquesta del extraordinario músico y director Orquestal, natural de Cajibio Cauca Don Efraín Orozco Morales, conocida inicialmente como “Efraín Orozco y sus Alegres Muchachos” Y luego como “Orquesta de las Américas”, cuando viaja a Buenos aires, donde Carlos Torres se vincula; importante resaltar el paso igualmente por la orquesta de nuestro Compatriota Orozco de figuras como Gregorio Barrios, Leo Marini (Alberto Batel Vitali) y nuestro excepcional Carlos Julio Ramírez. 

Después de pasar brevemente por Colombia viaja a México donde logra actuar con orquestas cubanas que hacían tránsito por el D.F. tales como la de Arnoldo Nali, el trompeta Julio Cueva y el pianista Felo Bergaza. 

Regresa a Colombia dada la cercanía que tenia con el Maestro Orozco y en la capital de la república se da la feliz coincidencia entre la Sonora Matancera que se presentaba en Bogotá en lo que otrora fuera el “Teatro Colombia” hoy Jorge Eliecer Gaitán y el maestro Rogelio Martínez le propone grabar con la Sonora, esto sucedía para comienzos del año 1955; viaja a la Habana e inician grabaciones para el mes de agosto de ese año, las que inmediatamente se convirtieron en éxitos como “Las Muchachas” de Billo Frometa, “Ave María Lola”, “Ay Cosita linda”, “la Mama y la Hija”, “Tu Rica boca”, ”Apambinchao”; convertido en CARLOS ARGENTINO 

Permanece con la agrupación Matancera hasta el año 1959, realizando un total de setenta y tres grabaciones; para el año 1960 viaja inicialmente a México y para el año siguiente regresa a su patria, iniciando su época como cantante solista, sin abandonar del todo la Matancera; mantiene vigencia en Sudamérica especialmente en Colombia, y Venezuela.

En este último país había ganado “El Momo de oro” actuando con la Matancera al lado de Celia Cruz y nuestro Crédito barranquillero Nelson Pinedo, con quien les unió una gran amistad; sabemos de su participación en la orquesta venezolana “Los Solistas” subsidiaria de “Los Melódicos” de propiedad de Renato Capriles. 


Para el año 1989 participa en las apoteósicas presentaciones en Nueva York que le permitieron celebrar la Matancera sus sesenta y cinco años de existencia, actuación que se convertiría en la última presentación para muchos de los integrantes invitados ese primero de Julio en el Central Park. 

En su patria chica se dedico a compartir con los buenos amigos su afición por el fútbol y su pasión por “Argentinos Junior” y ver la hípica desde otro ángulo, ya no como vendedor de revistas sino como criador y propietario de caballos; justamente mientras veía una carrera de caballos en la capital Argentina, fallece de un infarto de miocardio. el 20 de junio de 1991.  





Fuentes Consultadas:
Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas Segunda edición Vol 01.- Héctor Ramírez Bedoya (E.P.D) 
Discografía y pasajes de vida Carlos Argentino.- Equipo de encuentro latino radio.-2009


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  - 2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad