Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ALFREDO SADEL .- “DI”

Un histórico de la música de Venezuela será por siempre el señor MANUEL ALFREDO SANCHEZ LUNA, conocido artísticamente como ALFREDO SADEL, nace en Caracas el 22 de febrero de 1930, el tenor por antonomasia de Venezuela, fueron sus padres doña Luisa Amelia Luna, quien da a luz a Manuel Alfredo en la parroquia de San Juan de la ciudad de Caracas, al igual que sus hermanos Noel y Carlos, los tres concebidos con el señor Manuel Sánchez Benítez quien los abandonó. Alguna vez Alfredo en la ciudad de Medellín dijo que su padre había tenido 51 hijos, y que lo llegó a conocer cuando Alfredito, contaba 13 años Oh Dios!!!.



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI  LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualización 2021.

Se inicia en la música con quien él llamaba su Ada madrina “La Tía Josefina”, que interpretaba el piano, convirtiéndose en su maestra de música, con muchas limitaciones van caminando el mundo del arte combinados con sus estudios primarios; crece escuchando a Matamoros, a Ortiz Tirado, Pedro Flores, a Juan Arvizu y a quien se convertiría en su ídolo Carlos Gardel, razón por la cual en el 1947, toma su apellido artístico SADEL es producto de la unión del Sánchez con el Gardel. 

Su actividad académica combinada con el canto se da con los padres Salesianos siendo el hermano Calderón, El Padre Azura y el Padre Sidi sus mentores, induciéndolo en el estudio de música y canto..

Siendo aún un adolescente canta en la Iglesia con rotundo éxito “el Ave María”. Se colaba para ver a Alfonso Ortiz Tirado, al gran Mario Suarez y a Rafa Galindo pero siempre lo sacaba del radio teatro el señor Ángel Sauce, diciéndole que no molestara a los artistas que Alfredo no servía para eso…ahhh, sin embargo es don Francisco Guedes Martínez productor de programas en la Radiodifusora de Venezuela quien le apoyo para continuar en la vida de la música


Después de muchas vicisitudes, a partir de 1948 con 18 años de edad empieza su carrera presentándose en diferentes emisora musicales y grabando su primer trabajo musical, que tenía por una cara un pasodoble, dedicado al torero Luis Sánchez, que tituló "Diamante Negro" y por la otra el bolero "Desesperanza",con el cual Sadel se convirtió en todo un fenómeno de ventas: llegando a vende cerca de 20 mil copias, cifra inimaginable por aquellos años.

A partir de ese momento, Alfredo Sadel se hizo de un nombre en Venezuela. Grabó discos y hasta le ofrecieron participar en una película: “Flor de campo”, el primer largometraje de factura nacional. Su música, guión y reparto eran 100% venezolanos. Sadel continuó cantando en programas radiales y grabando nuevos discos y agregando nuevos repertorios. 


Por esos años se presenta en “Fiesta Fabulosa”, primer programa de su época. Billo Frómeta, Eduardo Serrano y Manuel Enrique Pérez Díaz le dan composiciones. Para el 1952, graba los temas “Déjame”, de Conny Méndez y “Me queda el consuelo”, de Aldemaro Romero. También compone “Por el Prado” y “Cerca de ti”. En ese mismo año, Sadel debuta en el Teatro Jefferson de New York, abriendo puertas en los Estados Unidos. Actúa en el “Ed Sullivan Show”, el “Colgate Comedy Hour”, Latin Quarter; el Chateau Madrid de Nueva York, y en “Chance of a Lifetime”, todos programas tops de la televisión americana y que se veían de costa a costa en los EEUU. También se presenta junto a la estelar cantante y actriz "La Faraona" doña Lola Flores en el teatro San Juan de Nueva York.
A pesar que tuvo diferencias con el maestro Billo Frómeta, realizó una especial grabación en la Habana con una orquesta de Cuerdas, grabación que se realizó para Venevox, donde el maestro Billo aportó los títulos “Canción sin título” y “Cuento español”. Que fueron luego presentadas en Caracas en el programa que dirigía René Esteves “Fiesta Fabulosa”, emitido por Radio Caracas con la Billos en Pleno.

Curiosamente en la Habana para el 27 de febrero 1955, Sadel se presentó en Radio Progreso con un éxito inusitado, superando todos los récords hasta ese entonces en la favorabilidad el público especialmente entre las jovencitas, en ese periodo se concertó una estelar grabación con Benny More  en los estudios de la C.M.Q.  

Lo particular es que el Benny no llegaba fueron a buscarle por donde podría estar, es llevado con una alta dosis de alcohol, lo que vaticinaba una grabación imposible; se desarrolló una histórica grabación del número “Alma Libre” de Juan Bruno Tarraza, la interpretación de la pieza por este dúo, ha sido considerada a través de los años como una obra de arte, vale la pena escucharla

En ese periodo en Cuba, se le manifiestan unos nódulos en la garganta que por fortuna resultaron benignos. Sanación que recordando su formación religiosa de colegio atribuyo el cantante  a un milagro de Fray José de Guadalupe Mojica, a quien llamaba su benefactor. 


En México, para 1960,  participa en el film "Tres balas perdidas" junto a Javier Solís, Elvira Quintana, María Victoria y Julio Aldama. en la película "El Buena suerte" , se reúne con el falsete de oro don Miguel Aceves Mejía, con la estelar Doña del cine mexicano Sara Garcia, alternando unas vez más en la cinta "En cada Feria un Amor" junto a Javier  Solís y Julio Aldama,finalmente  con Martín Santos, el llanero, coproducción México-venezolana con música de Juan Vicente Torrealba y Chelique Sarabia, de nuevo con Miguel Aceves Mejía, Lorena Velásquez y Adilia Castillo llevando al cine su fantástica canción "DI"., que  había grabado, en Radio Progreso; compuesta por Sadel  en treinta minutos para completar el nuevo trabajo su éxito ha sido aclamado por siempre. 

En 1957, graba la ´pieza “Escríbeme”, de Guillermo Castillo Bustamante, quien desde la cárcel dedica este tema a su hija Inés. Sadel funda  la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (AVADE) y se convierte en el primer líder sindical de los artistas. En 1958, es el primer artista venezolano en Hollywood. Lo contrata la Metro Goldwyn Mayer. Graba los discos “Sadel a media voz”, “Sadel canta a Agustín Lara” y “Caminos de mi tierra”.
Para el año de 1959, actúa en los Estados Unidos con la Orquesta de Xavier Cugat. Igualmente se recuerdan sus presentaciones en Colombia especialmente en la ciudad de Medellín, donde pernocto, en varias oportunidades, justamente el 14 de mayo de 1987, se presenta en la Universidad de Medellin, alternando con el trío "Los Panchos", cumplía ese día 40 años de vida artística.

En 1978, volvió a Cuba siendo objeto de múltiples  homenajes  que lo animaron a grabar nuevamente música popular, iniciando con un disco en homenaje a Los Panchos.  y otro en que rendía su tributo a "Carlitos" Gardel. 

Su debut en el Teatro Teresa Carreño fue con la Orquesta Sinfónica de Venezuela en 1988. Realizó su propio programa de televisión en Cuba siendo acompañado por la orquesta de Aldemaro Romero. 


El 28 de junio, de 1989, se marcho, en la fecha, a las cuatro de la madrugada; falleció aquejado por un cáncer óseo, cuando contaba 59 años. Coincidentemente, en la fecha de su partida se conmemoraba el Día Nacional Del Teatro; se suspendieron los actos alusivos a ese día, además de decretarse dos días de duelo, siendo declarado Post mortem “Hijo Ilustre de la Ciudad de Caracas”. Para el momento de su entierro una multitud conmovida lo acompañó, siendo su cuerpo expuesto en la gobernación de Caracas.

Fuentes:

Semblanza de Un Ídolo Antonio Gonzalez "Gonzalito"
Alfredo Sadel Cuenta Mi Alma -  Ofelia Pelaez
Discografia Alfredo Sadel Elatinradio

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI  LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualización 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad