Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

WILLIE ROSARIO.-SIGUE EL AFINQUE

Permítanos reconocer en Luis Fernando Marín Rosario, además de un gran Señor, un excelente músico creador de un sonido, que hoy después de más de 75 años, de actividad profesional con su orquesta, hace parte de los afectos de la generación que prefiere la sincronía global que el lucimiento individual. MISTER AFINQUE, tomando el apellido de su madre para desplegar todo su talento, pues le conocemos artisticamente como WILLIE ROSARIO.






EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Este seis (06) de mayo de 2020, celebramos el cumpleaños número 96,(01), de este hijo de Coamo, Puerto rico, que tuvo en sus padres, don Juan Marín Aguilú, un profesor de escuela y en su señora madre, Doña Genera Rosario quien se desempeñaba como ama de casa, el apoyo y una excelente formación personal.   

Desde sus elementales encuentros con la percusión representada en unas latas de galleta, sus primeros pasos como aprendiz de guitarra y su encuentro con el pentagrama producto de las clases que recibía del único profesor de música del pueblo señor Juan Suarez, para comienzos de los años cuarenta, sabía que lo suyo seria definitivamente la música. 

Cumplidos los quince (15) años, hace parte de una primera experiencia artística cuando se integra como bajista a un conjunto de infantes que tenían un conjunto denominado COAMEX. 

Dos años después, viaja con su familia hacia Nueva York, donde desempeña diferentes oficios inicialmente en el área de mensajería de la prestigiosa Joyería Cartier, luego en la fábrica de muebles metálicos Arts Steel Company. 

Después de prestar su servicio militar, inicia sus estudios de comunicación en la Gannon University, de Pensilvania (EE.UU). 


Realizó un breve paso con las agrupaciones del hombre de Puerto de Tierra, Puerto rico, Joe Quijano, con del director orquestal Venezolano Aldemaro Romero y con la Orquesta de Luis "Lija" Ortiz. paso un tiempo sustituyendo a Willie Bobo con el grupo de Herbie Mann. tocando en el club Blue Note, compartiendo con un gran saxofonista barítono llamado Gerry Mulligan, haciendo Bossa nova. fue cuando decidió, que su orquesta tendría  un barítono, cuando eso sucediera.  

Para 1953 conoce a través del cantante de Mayagüez Manuel Seda al Bajista y director musical Natural de Nueva York, Johnny Segui y allí comienza su actividad musical, haciendo presentaciones permanentes en el afamado Caborrojeño. 

Por estos años compartió su actividad musical con la de comunicador vinculándose a Radio Wado, realizando un programa que le permitió entrevistar a grandes músicos latinos de la época como Machito, Graciela (compañeros en el programa), Tito Rodríguez, Tito Puente, etc. 

Cuando Johnny Segui, decide dejar la orquesta y mudarse a Puerto rico, Willie Rosario la asume e inicia a partir de 1958 su actividad profesional al frente de su propia orquesta, el propietario del Caborrojeño, le exige a Rosario que vincule al cantante “Yayo el Indio”, lo que según nuestro biografiado no representó inicialmente un inconveniente; para el 1962, “Yayo”, exige tener su propia orquesta y según el Maestro Rosario le dieron “Un golpe de estado” siendo Bobby Valentín el único que le acompaña en su salida de la Orquesta. 

Decide ese mismo año, recomponer la orquesta, dándose la invitación del señor Al Santiago, propietario del sello Alegre para que hiciera su primera grabación, quedando su agrupación conformada: por Rudy Martin en el piano reemplazando a Paquito Pastor, Izzy Feliú, en el bajo en reemplazo de Dave Pérez Luis Rodríguez en la conga, en sustitución de Jack Vague, Carlos Pantoja en el Bongo, Bobby Valentín (trompeta), Eddy Snell (trompeta), Tony Cofresí (trompeta) que iría luego a la orquesta de Tito Rodríguez y reemplaza a Lou Laurita, que haría parte de la Orquesta de Charlie Palmieri y Frankie Figueroa (cantante) que venía procedente de la orquesta de Cesar Concepción, creando su primer producto "El bravo soy yo". Paralelamente participa el Maestro Willie Rosario en el proyecto sugerido por Al Santiago “Las Estrellas Alegre”. 

Luego vienen, para 1964, el disco "Fabulous and Fantastic", teniendo como cantante a Frankie Rodríguez; "Latin Jazz Go-Go-Go" (1965), "Haida Huo" (1966), que tiene como cantante invitado, únicamente para la grabación al Dominicano Alberto Beltrán, "Boogaloo and Guaguancó" (1966), vinculando al vocalista Paquito De Jesús. 

Se da en ese mismo año, el gran cambio en la sonoridad de la Orquesta, introduce una cuarta trompeta y el saxofón barítono, influenciado por lo visto en la interpretación que hiciera del instrumento en el Blue Note de Nueva York, el señor Jerry Moligan; a partir de allí la orquesta del maestro Rosario adquiere su sello propio con el cual le conocemos hasta la fecha. 

Viene para 1967 "Too Too Much" regresando a la orquesta Frankie Figueroa, vinculando dos grandes coristas, Pete Bonet y Willie Torres, para 1968, "El bravo de siempre", invitando al cantante panameño Miguel Ángel Barcasnegras conocido como “Meñique”. 

Para la nueva década, ingresa como cantante el hombre “Del Barrio Obrero a la Quince", Chamaco Rivera, nacen los trabajos "De donde nace el ritmo" (1970), seguido por "Más ritmo" (1972), ese mismo año decide regresar a su patria, sin Chamaco quien se queda en Nueva York. 

Ya en Puerto rico vincula un nuevo cantante, que representó toda una época de acople y éxitos, el señor Junior Toledo, llegan entonces las producciones, "Infinito" (1973), a la que siguió "Otra vez" (1975), para el 1977 siguiendo un viejo consejo ya ha vinculado dos cantantes más Bobby Concepción y Guillo Rivera y aparece el trabajo "Gracias mundo", en los dos años siguientes sin Concepción al frente produce "From the Depth of my Brain" (1978) y "El rey del ritmo" (1979). 

Para iniciar la década de los ochenta se da la salida de Junior Toledo llevado por caminos equivocados y el de Guillo Rivera influido por Junior, ya las cosas así, vuelve la frase famosa “Cuando mas oscurece es porque va a amanecer”, a su retiro, Toledo, integro una orquesta junto a Guillo Rivera donde estaban en el piano Pajay, en el bajo Johnny Torres en la conga el nene Blassini en timbal Willie Machado en el Bongo Rafy Toro. En las trompetas Cheo Quiñones Efrén Ortiz y Luisito Bermúdez. En los trombones Toñito Vázquez y José Berrios. Y en el barítono Benito Catala.

Repatría Rosario a Bobby Concepción y a Chamaco Rivera (Solo por unos toques) , vinculando además al novel cantante que venía de la Selecta de Raphy Leavitt, el señor Tony Vega. Llega la primera grabación con el binomio Vega y Concepción "El de a 20 de Willie" (1980), corto tiempo después llega procedente de la primerísima Orquesta de Tommy Olivencia, otro jovencito y excepcional cantante Gilberto Santarosa; a partir del año siguiente y por cinco años mas llegan los éxitos: "The Portrait of a Salsa Man", "Atízame el fogón", "The Salsa Machine", "Nuevos Horizontes", "Afincando, y “Nueva Cosecha”(Trabajo nominado al Grammy en 1987). 

Para el 1986 se vincula Pupy Cantor y al año siguiente se da la salida de los ya afamados Tony Vega y Gilberto Santarosa, vinculando el Maestro al cantante Josué Rosado. Para los noventa pasan por la orquesta a Primi Cruz, Bernie Pérez, Henry Santiago, Rico Walker y Ángel Luis Vergara. Con motivo de los 40 años de vida musical (al frente de su orquesta), además del reconocimiento del Senado de su País a su vida y obra, se produce el trabajo "Back to the Future" (Vuelta al futuro), que tiene como invitados a Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Papo Lucca y Bobby Valentín, igualmente ha sido objeto de múltiples homenajes en su país, reconocimientos, Discos de Oro y Platino, e innumerables premios. 

En el más reciente “Día Nacional de la salsa”, de 2013, en homenaje al fallecido director de la estación “La Z 93” señor Pedro Arroyo en Puerto rico, estuvo como invitado especial, ha visitado nuestro país especialmente la ciudad de Cali, recordamos esa especial presentación en el 2004 en el Teatro Jorge Isaac en el 2010 y tal vez su más reciente visita en el 2018 para los eventos feriales en la ciudad. Cuenta con cantantes como Keyvan Vega, Ernesto Parra, Ángel Pérez y David Morales. 

Bogotá capital de Colombia,  POR FIN TUVO  EN EL  2015, LA OPORTUNIDAD DE VERLE CON SU ORQUESTA EN TARIMA, tal como habíamos venido insistiendo desde el año 2009, el evento “SALSA AL PARQUE” vio un inolvidable espectáculo; Bogotá, merecía ver en tarima al maestro Willie Rosario. Feliz cumpleaños Maestro. 

Su más reciente trabajo musical al que el maestro titulo EVIDENCIAS, lanzado al mercado en el mes de marzo de 2016, constituyéndose en su producción número 31, donde incluye varios temas de Tito Rodriguez, teniendo como invitados entre otros a Juan José Hernández , Alex D’ Castro, Jimmie Morales, Luis Marín, Jesús Alonso, Raúl Rodríguez, Víctor Morales, Richard Carrasco, Carmelo Álvarez...


NOTA (01): Hemos confirmado en la tarde de este 06 de mayo de 2020, que la edad real de Willie Rosario, es efectivamente 96 años nacido en consecuencia en la fecha en 1924. Rectificada directamente por él.


EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 

SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Esta síntesis biográfica no pretende mostrar un amplio desarrollo cronológico, ha sido elaborada con apartes de entrevistas telefónicas y personales que el maestro Willie Rosario concedió al Director de “Encuentro Latino Radio” Señor Carlos Molano Gómez.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad