Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

VÍCTOR PIÑERO- PORTENTOSO

Víctor Piñero Borges nace el 10 de mayo de 1923, en El Guarataro, Parroquia San Juan, Caracas. El segundo hijo del hogar formado por el Isleño Pablo Julián Piñero, y Guillermina Borges; fueron hermanos de Víctor, Faustino el mayor, Ana Ramona, Jacinta, Rosendo, Andrea y Rosa; debemos mencionar además a Nelo Vicuña. Hermano de Víctor por parte de padre a quien conocimos como Nelo Cienfuegos. Nelo dejó grabaciones con las Orquestas de Chucho Sanoja y Los Caribes de su hermano Víctor. Nelo, este falleció muy joven.





EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021
Víctor en La Guaira,formó junto a su hermano Faustino quien interpretaba la marímbula, un tresista llamado Carlos y un guitarrista formaron un cuarteto Se presentaban en Muchinga, la zona de tolerancia del puerto guaireño. Se presentaban de viernes, a domingo. Una de las canciones que más le solicitaban a Víctor era “El Marañón”, guaracha del Trompetista cubano Julio Cueva, de ahí el apodo de “El Marañón” que dieran a Víctor

Ingresa en radio Libertador a la Orquesta dirigida por Leonardo Pedroza, conocida como Leonard Melody aquella que grabara con Celia Cruz en Venezuela. Para el 1945 se integra a la fabulosa orquesta de Los hermanos Belisario; luego de disolverse en el 1951 la orquesta de los hermanos; Víctor, se une a la naciente orquesta de Pedro J Belisario uno de los hermanos que luego convierte su orquesta en una de las más reconocidas de Venezuela, permaneciendo en ella hasta el 1957, Para luego pasar por la afamada orquesta de Don Pacho Galán, dejando para la posteridad la famosa pieza de Galan “El Merecumbe”.                   

Con el nacimiento el 15 de Julio de 1958 de la Orquesta “Los Melódicos” de Renato Capriles, junto al panameño Germán Vergara, inicia una época de consolidación de su carrera musical, la que se ratifica al ser invitado a grabar con la Sonora Matancera, siendo al parecer (1) el único venezolano que participará vocalmente con la agrupación Yumurina. Dejando un registro de cuatro grabaciones, a saber: “Maquinolandera”, guaracha de Margarita Rivera, “No quiero nada con su mujer”, guaracha del dominicano Porfi Jiménez.; “Puente sobre el Lago”, guaracha de Antonio Más. y “Rio Manzanares”, de José López piezas grabadas para el sello Seeco.

Apoya al maestro Billo en Cuba junto con la orquesta que le crean a Billo, en la época de la sanción a Billo en Venezuela; nos recuerda el Carnal de Billo donde nos registra una magistral interpretación de “Lamento Naufrago”; luego hace parte de la orquesta de “Chucho” Sanoja; con Los Peniques de Jorge Beltrán hace una antológica grabación, Luego viene su propia orquesta al que llamó “Los Caribes de Víctor Piñero”. Integrada por: José Velásquez: Director y saxofonista.; Gonzalo Chacón, Gustavo Palma y José Martínez: saxofonistas: Carmelo Álvarez, Alejandro Ramos y Héctor Poleo: trompetistas; Félix Tovar: Contrabajista; Roberto González: pianista.; Sebastián Antón: guitarrista; Andrés F. Vegas: baterista; Héctor Ramón Ramos:  bongocero; Víctor Piñero, Nelo Cienfuegos y Trino Boscán:  cantantes.

Sobre el particular don Renato Capriles director de Los Melódicos, en entrevista concedida en el año 2004, al Señor Alfredo Churron Locutor y Productor, le contó su versión de esta historia, en la cual confirma que, si bien la última interpretación de Piñero fue “Las Pilanderas”, su fallecimiento, ocurrió  minutos después: “Alternamos con Las Mulatas de Fuego y con Las Vibraciones de Enrique Matamoros. Comenzamos a tocar nuestro set hacia la una de la mañana. Y cuando llevábamos cuatro temas comenzaron a servir la cena y la gente comenzó a sentarse.  Al término de ese tema nosotros nos retiramos. Víctor, quien había cantado “Las Pilanderas”, se retira y se recuesta a un lado del escenario con las maracas que había cogido del atril de uno de los músicos y empieza a hacer como un juego y Luís Cortés, quien aún vive y tiene su orquesta en La Victoria, se dio cuenta y lo atajó antes de que cayera al suelo. 

Entre los músicos lo cargan y lo ponen a un lado en un sillón. En ese momento me asomé al escenario y me dirigí al público pidiendo a un médico para atender a un compañero indispuesto. Subió uno y lo examinó. Al terminar le pregunté por su estado y el doctor solo me contesto: No hay regreso. Piñero está muerto. Eso es así como te lo estoy contando. Yo no hallaba que decirle a los músicos. Entonces llamé a Omar Pérez, quien tocaba el güiro, para pedirle que tomara mi carro y junto a uno de los músicos se fuera a una clínica cercana con el cuerpo. Yo no sabía si llorar y cuando le dije a los muchachos que nos íbamos ellos querían aun esperarlo. Al rato volvió Omar llorando y nos confirmó la noticia. 

Se nos fue en la madrugada del 05 de enero de 1975, Víctor Piñero estuvo casado con una enfermera de nombre Amanda que había fallecido un año atrás. al día siguiente el cortejo se dirigió, hasta el Cementerio del Este con las notas de la marcha fúnebre ejecutadas por el trompetista de Los Melódicos, don Luis “Chico” Cortés. ¡QUE VOZ LA DEL NEGRO VÍCTOR…!!!


NOTAS:

(1) Decimos al parecer, porque recientemente hemos conocido un audio donde canta Perucho Navarro con la Sonora Matancera, Cantante de Los Melódicos y de la afamada Orquesta la Playa de Venezuela.
(2) Algunos registros dan como fecha de su partida el 04 de enero de 1975

FUENTES:
Víctor Piñero semblanza.- Mario H. Baptista Troconis
Víctor Piñero Borges - El rey del merecumbé -José Antonio Orellan
Víctor Piñero una historia mal contada sobre su muerte - Hector Acosta Rojas


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO

SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad