Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

UBALDO TITO FERRER. - CANTANTE DE POSTÍN

En ocasiones cuando desconocemos un músico o no pertenece a la onda contemporánea, preferimos pasar por alto su nombre y su obra, lo que desde esta tribuna consideramos, que es perder la oportunidad de ahondar en las raíces de lo que hoy en este movimiento disfrutamos; en la fecha nos trasladamos a Guantánamo, que musicalmente nos ubica con la discutida pieza de Joseito Fernández, la Guantanamera, o lo que desde 1903, se ha considerado como un lugar  estadounidense en territorio cubano, que alberga donde los prisioneros, del terrorismo, en sus comienzos un pequeño caserío, ubicado a 965 km de la Habana, convertido en el 2019 en un próspero centro fabril, que agrupa importantes fábricas de válvulas y bombas, muebles, producciones textiles; del sector de alimentos   que agrupa combinados cárnicos, pesquero, lácteos, de bebidas, licores y una planta de beneficio de café, desarrollo que ya sobrepasa las 1000 instalaciones, mostrando una nueva imagen de lo que es hoy la ciudad de Guantánamo. 

ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor 
Actualizado 2020. 

Y, rendimos tributo al cantante y fundador de la orquesta “Sabor y Ritmo”, señor UBALDO TITO FERRER, nacido el 16 de mayo de 1927, en la central Paraguay, de Guantánamo, población de 142 km hoy, con una densidad población cercana a los seis mil habitantes, en sus comienzos esta central la conocimos como “Los Caños” hacia 1877, en tiempos de la dominación extranjera regentada por el francés Monsieur J.F. Rancolls, que curiosamente en esa desmedida repartición de poder y territorios pasó a manos del norteamericano Teodoro Brooks, dueño también de los centrales “Soledad" en la república del Salvador ) y “ La Isabel", en la república de Honduras), en esa pequeña extensión de 15 caballerías de tierra, creó la Compañía Norteamericana, "The Guantánamo Sugar Company", dirigida accionariamente desde Nueva York, reafirmando su proceso expansionista desalojando campesinos, y convirtiendo la zona en colonias cañeras, el trabajador original venido del áfrica era el esclavo natural, con las consabidas restricciones, hacinados en barracas, sin asistencia médica y poco descanso, luego vinieron los trabajadores “asalariados”, de diferentes nacionalidades: haitianos, indios, chinos, puertorriqueños, cubanos, con salarios miserables y horarios que superaban jornadas de 16 horas día, entenderán amigos, porque a partir de 1916, esta región inició su proceso liberatorio, que luego de muchas luchas, se convirtió  en territorio libre de Cuba el 16 de junio de 1958. Ya ustedes saben que es hoy "Guantanamo".
Nuestro invitado, influenciado por una familia eminentemente musical, quien, a partir del 31 de diciembre de 1944, al formar parte de una agrupación que pertenecía al Sindicato de Trabajadores del Puerto de Boquerón, conocida como “Los Guaracheros del sur”, dirigía Evelio Mosqueda, se convierte en músico profesional; Para luego trabajar con “La Orquesta “Sublime” y con la de los “Hermanos Martínez”, continuando sus actividades en su natal Guantánamo, en el 1945

Para el mes de septiembre de 1947, se traslada a la Habana con “El trío de los Hermanos Martínez”, decidido a ocupar un lugar dentro de la música popular cubana, donde permanece varios años trabajando con La Orquesta Sublime;  y Los Hermanos Barrosos, en el populoso barrio de Jesús María, y presentaciones en el Zombis Club, con la agrupación de Jacobo Solar; con la orquesta Gigante de Oscar, en el Hotel Internacional de Varadero.

Para regresar por un tiempo a Guantánamo en el año 1951, trabajando en un conocido dúo con el maestro Juan Rolando Ocaña. A su regreso a la Habana, trabajó en los Cabaret Habaneros. como relevo con la orquesta Pensilvania de la Playa Marianao, en el 1956 hizo parte del trío “Casis”, tomado el nombre del hotel, que los contrató, laborando por buen tiempo en el lugar, presentándose también  en los hoteles: “El Internacional” de Varadero, El Oasis, Club Náutico y el Castillito. A partir de septiembre de 1958, trabajó con un cuarteto integrado por Ubaldo, Juan José Hardy, Chito Latamblé, Miguel Portes. 



Trabajo con el Conjunto Siboney, bajo la dirección de Juan Fabré, luego con “Los siete del Jazz, bajo la dirección de Rolando Fernández; en abril de 1959, se convierte en cantante de la Orquesta de Julio Delgado, con quien permanece hasta 1962,  bajo la dirección de Orlando Almaguer (Mundo), que desemboca en el nacimiento de “La Orquesta Sabor y Ritmo”, siendo Ubaldo Ferrer, el vocalista principal y administrador de la misma, realizando actuaciones dentro y fuera de la provincia, en la radio y la televisión nacional, Radio Orbita, Fiesta en el Aire, Caravana y Noches del Guaso, Palmas y Canas, Fiesta del Sábado, estando estos en los más populares. Difundiendo los temas “Todo lo tengo ya”, “Niña Milagros”, “Bailando hasta el final”, hasta el año de 1983 cuando se disuelve la orquesta.

.
Dedicado al bolero, ya jubilado, realizó el primer Bolero de Oro realizado en Guantánamo. Espacio Cultural en El Jardín que realizaba La Plaza Mariana Grajales En los espacios Bolereando que realiza la UNEAC. Participó en el 40 Aniversario de la orquesta Sabor y Ritmo en el teatro Guaso, cantando con el maestro Rafael Inciarte. . 

Vivió en la calle Moncada No. 815 e/. Aguilera y Prado hasta el año 2013 que se muda para la Habana donde continuó sus actividades artísticas. Falleció el 23 de junio 2017 en ciudad de la Habana.

FUENTES:
Patrimonio cultural de Guantánamo
Historiografía de la ciudad - Paraguay (Guantánamo) Ecured
Archivos Encuentro Latino radio

ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor 
Actualizado 2019. 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad