Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MIGUELITO CUNI.- SONERO NATURAL



No hay la intención de establecer una odiosa lista que pretenda establecer de primacía en el ambiente vocal de Cuba, pero lo que no podemos dejar pasar es la importancia del pinareño Miguel Arcángel Conill,  a quien nombramos "Miguelito Cuni"; nacido el 8 de mayo de 1917 (01), de la unión de Pastor y Valeriana; en el barrio rural de Ajiconal, pero criado en la ciudad en la calle Maceo No 28 junto con sus otros cinco hermanos, formado con principios que nunca alteró, le fue reconocida su palabra como testamento del compromiso adquirido, hecho que lo distinguió durante toda su existencia.



SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor 
Primera publicación - 2016
Actualizado 2021. 

Como cantante tuvo la misma capacidad interpretativa, en la lides del son, la Guaracha, el Guaguancó y el bolero.  Fue Moraima Secada, "La Mora", aquella integrante estelar del cuarteto D Aida, quien describiera a este inolvidable cantante como titulamos nuestra nota; se reconoce en su voz la magistral interpretación que hiciera de la pieza de la coautoria de Bienvenido Julián Gutiérrez y Marcelino Guerra, “Convergencia”, al lado del trovador Pablo Milanes.

El tresero Margarito Santacruz, quien lo vincula como vocalista de su Septeto "Lira"; pero es con la orquesta de su tierra natal “Yamilé”, dirigida Rolando Lluis Espinel  con la que inicia como cantante, agrupación con la que le correspondió la dignidad de estrenar algunas piezas de Pedro Junco; luego  cerca de cumplir veinte años llega a la dirigida por Ernesto Muñoz, ya en la Habana. actuando en Radio Progreso y en la CMQ, donde la agrupación mantenía un programa diario de una hora; pasa por el Septeto Caridad dirigido por el Niño Rivera y las orquestas de Fernando Sánchez, Jacobo Rubalcaba. 


En 1939 se vinculó con el conjunto de Arsenio Rodríguez; para los años 1941 y 1942, alternaba como cantante de Arsenio y su Conjunto todos Estrellas y con la orquesta Arcaño y sus Maravillas. En el Conjunto todos Estrellas de Arsenio Rodríguez, donde trabaja con el sensacional trompetista, Félix Chapottin, con quien había iniciado una eterna amistad, al conocerse en un baile, que ofreció el Conjunto Bolero en Minas de Matahambre, Pinar del Rio en el 1936; a esta dupla se suma el gran maestro del piano Luis “Lili” Martínez Griñan. 


Al marcharse Arsenio a Los Estados Unidos atiende su invitación para viajar con el pero finalmente decide regresar incorporándose al conjunto que el ciego maravilloso había dejado dirigido por Chapottin. que tuvo como nómina inicial a: Félix Chappottín, primer trompeta y director; Pepín Vaillant, Aquilino Valdés y Cecilio Cerviz, complementando la cuerda de trompetas; Luis Martínez Griñán "Lili" en el piano; Arturo Harvey en el tres; Sabino Peñalver, contrabajo; Félix "Chocolate" Alfonso en la tumbadora; Antolín "Papakila" Suárez, bongó; Julio Alberto Fresneda Chicho guitarra y segunda voz; Miguelito Cuní, René Álvarez y Conrado Cepero, cantantes principales

En 1947 marchó a Panamá para realizar actuaciones. En ese país permaneció por espacio de dos años. De regreso a La Habana ingresó en el conjunto Los Astros, de René Alvarez, y poco en ese mismo año (1949), regresa a la nómina de Arsenio, Rodriguez.

En el 1953, pasa junto con otros antiguos integrantes del conjunto de Arsenio, al Conjunto Modelo, fundado por Niño Rivera y Félix Alfonso. En 1956 hace parte como corista de la orquesta de su ídolo El Benny More, realizando presentaciones en Cuba y en Venezuela; en 1959 realizó una gira por las Antillas Holandesas en la cual grabó varias piezas con un conjunto llamado Estrellas del Caribe. En marzo de 1960 tuvo su única actuación en el Palladium de Nueva York con el conjunto de Arsenio; igualmente hace un breve paso por la Orquesta sabor de Cuba dirigida por Bebo Valdés. 

En 1962 grabó con el Conjunto Chappottín (coro de Cepero y Fresneda) un disco de larga duración, titulado "La Guarapachanga", ampliamente difundido dentro y fuera de Cuba. 

En 1979 Miguelito Cuní y Félix Chappottín formaron parte de las Estrellas de Areíto con los músicos, cantantes y arreglistas más destacados en sus respectivos instrumentos en la Isla tales como: Niño Rivera (tres), Rubén González (piano), Pedrito Hernández y Enrique Jorrín en los violines, Amadito Valdés en las pailas; Félix Chappottin, Manuel El Guajiro Mirabal y Arturo Sandoval en las trompetas; Paquito D’Rivera en el saxo; Fabián García Caturla en el contrabajo; Enrique Jorrín  en los violines Tito Gómez (cantante) Magaly Tras y, Miguelito Cuní, en las voces. Con ese grupo viajaron a Venezuela en mayo de 1981 para hacer presentaciones en el Poliedro de Caracas.

Su última gira al exterior del Chapottin-Cuní fue a México el 31 de julio de 1982. A finales de ese año actuaron en el Festival de Varadero; al culminar su actuación Cuní sufrió una trombosis. Tan pronto se recuperó actuó con Chappottín en Pinar del Río y luego en los carnavales de Santiago de Cuba.

Recordamos, en su voz, entre muchas piezas, las magistrales interpretaciones de: "Quimbombo" (01), "Musicalidad", "Mentiras criollas", "Nosotros los Amalianos"; "Guaguancó en la Habana", de Lázaro Prieto; "La Maruga", "No hay amor sin caridad",e "Igualita que tú", de Ramón Cisneros, "Nos estamos alejando", "Viejo Socarrón", "Alto Songo"; "Esto si se llama querer", de Luis Martínez Griñán (01), El pájaro y el cazador, de Félix Alfonso; Solo tuya es mi vida, de Alberto Barreto, Te han mentido, de Jacinto Ledo; "Con maña se rompe", de Félix Amaro; "Mi propia sangre", de Jesús Guerra; "Yo sí como candela", de Félix Chapottín;  "No hagas caso" y Deja que siga solo", de Marta Valdes;  Interpretadas por Miguelito Cuní y Pablo Milanés, fueron grabadas en 1981... Como compositor,  Cuní dejó grabados varios números, entre ellos "Beto No se Ve", el son montuno "Guachinango"; el bolero "Ansia de Ti"; "Cantando, cha cha cha"...

El fantástico cantante cubano, Miguelito Cuni, definido como "La voz fuerte en el guaguancó, dulce y agradable en el son, y romántica en los boleros", fallece el 03 de marzo de 1984, sin cumplir aún los 64 años, al igual que: Pedro Buenaventura Jesús del Junco-Redondas "Pedro Junco"; Antonio Sánchez Reyes -Ñico Musiquita-, destacado compositor, pianista, violinista, Enrique Jorrín Oleaga, Miguel García "Chaucha", Hilario Martínez "Marrengo", quien fuera vocalista en México de la orquesta de Dámaso Pérez Prado, Antonio Rodríguez, "Tony Roig", arreglista del dúo Clara y Mario, integrante de la orquesta del ICRT, Ulpianito Reyes, Rey Montesinos, Andrés Echevarría Callava. "El Niño Rivera",  Virgilio González (El de la Ola Marina)..., nacen en Pinar del río – Cuba. Anecdóticamente su compañero de múltiples jornadas Felix Chapottin, Murió Algunas semanas antes, el 21 de diciembre de 1983. No podemos evitar decir, que fue la voz de Cuni una de las más representativas a la hora de acometer "El Son".


Nota biográfica sigue en plena construcción...

NOTAS:

01.- Algunas fuentes registran su nacimiento el 08 de mayo de 1920
02.- Expresaba en su columna Cubarte don Senén Suarez (QEPD), sobre la pieza "Quimbombo", que esta obra fue creada por Luis Griñán Camacho, y se le ha adjudicado a Luis Martínez Griñan. Este son montuno ha sido uno de los más populares del sonero pinareño, Miguelito Cuní-- pensamos que sea por el parecido de los nombres.-


FUENTES:

Miguelito Cuni - Cubarte por Senén Suárez Hernández    
Miguelito Cuni.- Un sonero Excepcional.- por Adalberto Cabrera Espinosa
Miguelito Cuni.- La voz imprescindible del son.- La Jiribilla -2001 - Cuba


SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor 
Primera publicación - 2016
Actualizado 2021. 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad