El compositor y guitarrista, Miguel Matamoros había
nacido al parecer el 08 de mayo de 1894, en la calle San Germán # 115 entre Gallo y Matadero del popular barrio Los Hoyos, de Santiago de Cuba, nace un compositor
por excelencia en el campo del Son cubano, director, y guitarrista Santiaguero,
a quien debimos conocer como MIGUEL VERDECIA MATAMOROS, su padre, señor Marcelino Verdecia, le abandono; en consecuencia vivió con doña Nieves Matamoros Chacón, su señora madre, de quien tomo su apellido, En una larga entrevista concedida a Alberto Muguercia, Matamoros
describe la batalla de Santiago entre españoles y norteamericanos, en la Guerra
Hispano- Cubana- Norteamericana, con una claridad imposible para un niño que,
en 1898 sólo tendría cuatro años. Será, que tambien se quitaba los años?
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020

De niño se inicia tocando la
armónica y la guitarra; . Las primeras lecciones se la impartió el Señor. Ramón
Navarro Pérez pero también tocaba el armónico; a la par de los múltiples
oficios que desempeñó durante su primera juventud como chófer, carpintero,
monaguillo de la Iglesia del Cristo, fabricante de losas, alfarero, entre
otros. Su primera experiencia artística se dio cuando forma un
dúo con Tino Martinelli; con apenas 16 años, compuso su primera pieza
musical: el bolero "El Consejo". En 1912 hizo su presentación pública
en el teatro Heredia, de Santiago de Cuba
Miguel Matamoros, en el 1924, forma su primer trío integrado por Manuel
Bisbé, voz segunda y clave; Alfonso del Río, (Quien era teniente en la policía de Santiago) guitarra acompañante, y Miguel,
voz prima y guitarra principal. nombrado "Trío Oriental", nombre por demás muy popular en esta región de la Isla. A su primer viaje a la Habana le acompaña Rafael Cueto, quien sustituye a Alfonso del Rio, que por su trabajo, no podía hacerlo. Para 1924 viaja a la Habana con su primer trío, que
conocimos como “Oriental”, el cual integró junto a Rafael Cueto y Miguel Bisbé,
actuando en los teatros Campoamor y Actualidades. De regreso a Santiago de Cuba, justo el día
que celebraba su cumpleaños número 31, es decir el 08 de mayo de 1925, Cueto le
presenta a Siro Rodríguez, para hacer segunda voz, al integrarse nace el que
sería el famoso TRÍO MATAMOROS.
Una
primera anécdota se da en su viaje a la Habana en el 1926 con el trío, contando
con un admirador de su forma de puntear la guitarra, el señor Eusebio Delfín, realiza las gestiones para presentarlo y ser escuchado por los
ejecutivos de la RCA Víctor en Cuba, a pesar que gusto el trío la grabación
quedo pendiente para próxima oportunidad, regresando Miguel a continuar sus
labores como chófer particular del señor Bartolomé Rodríguez en Santiago de
Cuba; en realidad allí comienza la historia que estaremos ampliando.
Para el año 1928,
llegan de visita a Santiago de Cuba el señor Juan Castro en
compañía de Mr. Terry, en ese momento gerente de la RCA Víctor y quien
periódicamente venía de los Estados Unidos para hacer la selección final y
firmar los contratos de grabación de los artistas locales. Enterado de esta visita Miguel Matamoros se
entrevistó con ellos y logró invitarlos a su casa para hacerles una
demostración con su Trío. La cual le
gustó a Mr. Terry, no obstante, Matamoros los invitó a que los vieran actuar en
el Tatro Aguilera, donde se estaban presentando. Fueron tantos los aplausos recibidos y las
peticiones hechas por el público asistente, que el gerente de la Víctor le
prometió un contrato para grabar discos.
Promesa que se hizo efectiva 21 días después por intermedio de La Dichosa, que era la casa distribuidora de los discos de la Víctor en Santiago
de Cuba.
El Trío tuvo la
oportunidad escoger el lugar donde harían las grabaciones de sus primeros
discos, ya que en aquel entonces la RCA Víctor sólo tenía dos estudios de
grabación, uno en Buenos Aires (Argentina) y otro en Nueva York; optando por
ésta última ciudad, como era obvio los boletos en barco para Buenos Aires
resultaban mucho más caros.
Finalmente, las
primeras grabaciones de Miguel Matamoros, en la guitarra y voz primas, con sus
dos compañeros definitivos, intérpretes y también compositores: Rafael Cueto en
la guitarra y tercera voz, y Siro Rodríguez en la segunda voz, claves y
maracas, no se efectuaron en Nueva York, sino en Camden, New Jersey, Estados Unidos, en tres días: mayo 28, 29 y 31 de 1928 y fueron 21 los números grabados.
La primera grabación que plasmaron en disco de 78 r.p.m. fue el bolero
“Promesa”. Pero no fue este disco el
primero puesto a la venta sino el que tenía grabado por la cara A “El Que
Siembra Su Maíz” y por la cara B “Olvido”, que se estableció un record de venta
en Cuba en aquel tiempo: sesenta y cuatro mil discos, en una época donde eran escasos los aparatos
reproductores del sonido.
Primera grabación del Trío Matamoros.
Lado A, y Lado B
Es en Camden, New
Jersey, Estados Unidos, donde nace el nombre del Trío, cuando el técnico de
grabación de la RCA Víctor iba comenzar a grabar, le preguntó a Miguel: “¿Qué
nombre lleva el Trío?”, a lo que Miguel responde: “Oriental”. “Ya hay algunos Tríos con ese nombre”
respondió el técnico, y a continuación hace la sugerencia: “Yo estimo que
debiera llevar su apellido, o sea, Trío Matamoros, con Siro, Cueto y Miguel”, a
lo que los tres asistieron “Está bien”.
De esta forma, el nombre de Trío Matamoros fue dado por el técnico que
realizó la primera grabación del grupo porque ya existía un trío con ese
nombre, el de Blez y Figarola y había un Cuarteto Oriental.
Sus composiciones siguen frescas y sonando permanentemente,
siendo producto de vivencias y de la cotidianidad citadina, “La mujer de
Antonio”, “Lagrimas negras”, “El que siembra su maíz”, "Camarón y Mamoncillo", (Guaracha dedicada a los participantes
en la guerra de 1895, que peleaban en la Loma del Gato. Los voluntarios españoles que
vestían de rojo lo llamaban "Camarones" y
los mambises eran los "Mamoncillos",
era la clave que usaban para identificar a cada contendiente). Dentro de este movimiento patriótico compuso ademas piezas como: «Bomba lacrimosa» (1928) y "¿Quién tiró la bomba?" (1935); otras composiciones suyas fueron "Juramento”, “El Paralítico”,"Dulce Embeleso", "Lo que es amar", "La única boca", "Santiaguera"; "Reclamo místico", "Luz que no alumbra"; "Tito se rompió la Maquina"...
En el marco de esta primera lista de números compuestos por Miguel matamoros, hemos de ubicar en un sitial especial la pieza "Son de La Loma", que si bien esta claramente establecido que es de su autoria, tambien es imperativo mencionar que fue interpretado previamente antes que el trío lo grabara; nos referimos a: "Cuarteto Cruz" como "Al Son de la Loma"; en marzo 09 de 1923; para el mes de julio de 1923 Pablito y Luna lo graban bajo el titulo de "Mamá Son de la Loma", y el Trió Villalón para el mes de septiembre del mismo año, (01). Se destaca en consecuencia que el numero tiene reconocimiento cuando el trío lo graba, las muchas versiones que de él se consiguen tienen diferentes nombres. (En la foto tomada de Internet a la derecha)
A propósito de su discografia o composiciones afirmaba Lino Betancourt Molina, en un articulo sobre "Lagrimas Negras", que este fue el primer bolero son que se compuso en la historia de la musca cubana. (Inspirado en las lagrimas de una dama que con tristeza gemía sobre el abandono de su compañero:.
SON DE LA LOMA - Miguel Matamoros
Mamá yo quiero saber de donde son los cantantes
Que lo encuentro muy galantes
Y los quiero conocer
Con su trova fascinante que me la quiero aprender
Que lo encuentro muy galantes
Y los quiero conocer
Con su trova fascinante que me la quiero aprender
Mamá yo quiero saber de donde son los cantantes
Que lo encuentro muy galantes
Y los quiero conocer
Con su trova fascinante que me la quiero aprender
Que lo encuentro muy galantes
Y los quiero conocer
Con su trova fascinante que me la quiero aprender
¿De donde serán? ay mamá.
¿Serán de la Habana?
¿Serán de Santiago?
Tierra soberana
¿Serán de la Habana?
¿Serán de Santiago?
Tierra soberana
Son de la loma y cantan en el llano ya verás... tu verás
Mamá ellos son de la loma
Mamá ellos cantan en el llano
Mamá ellos son de la loma
Mira mamá ellos cantan en el llano
Mamá ellos son de la loma
Mamá ellos cantan en el llano
Mamá ellos son de la loma
Mira mamá ellos cantan en el llano
Mamá ellos son de la loma
¿De donde serán? ay mamá.
¿Serán de la Habana?
¿Serán de Santiago?
Tierra soberana
¿Serán de la Habana?
¿Serán de Santiago?
Tierra soberana
Son de la loma y cantan en el llano ya verás... tu verás
¿De donde serán? ay mamá.
¿Serán de la Habana?
¿Serán de Santiago?
Tierra soberana
¿Serán de la Habana?
¿Serán de Santiago?
Tierra soberana
Son de la loma y cantan en el llano ya verás... tu verás
LAGRIMAS NEGRAS -(Miguel Matamoros)
Aunque tú me has echado en el
abandono
Aunque tú has muerto todas mis
ilusiones
En vez de maldecirte con justo
encono
En mis sueños te colmo
En mis sueños te colmo
De bendiciones
Una feliz idea de mezclar el bolero
con el son, y entonces, al final, le añadió un montuno soneado.
Tú me quieres dejar
Yo no quiero sufrir
Contigo me voy mi santa
Aunque me cueste morir...
Nota: Foto tomada de Lino Batancourt Molina
Hay un frase popular que reza "Si por allá, llueve por aquí nos escampa", para el 31 de mayo de 1928, Miguel Matamoros graba la pieza "El Voto y la Mujer", en un confeso ataque a los derechos de la mujer, como quiera que se discutía la autorización o el derecho al voto para la mujer en Cuba, a lo que Miguel Matamoros contundentemente afirma en su canción de la fecha:
No puede ser representante la mujer
y mucho menos senador
la mujer no sirve mas
que para ser mujer
No le den el voto por favor (Bis)...
...Continua...
Para que seguir una clara muestra de machismo del insigne compositor cubano don Miguel Matamoros.
Lo define Cristobal Diaz Ayala, en su nota sobre el particular como "Un Machista Rabioso"...
Dado el éxito obtenido amplían el formato creando el Cuarteto
Matamoros, ,El Cuarteto Maisi (Con la participación de Juana Maria
Casas, quien ademas fuera su compañera sentimental por algún tiempo, unión de
la que nació Seve Matamoros casas), El Conjunto Matamoros, El Sexteto
Matamoros (También conocido como Baconao) y Septeto Matamoros.
Cuando hablamos del conjunto matamoros es ineludible reseñar el paso que hiciera Benny More por el conjunto integrado en aquel entonces por:: Miguel: guitarra, voz prima y dirección; Siro Rodríguez: Voz segunda y maracas; Rafael Cueto: Guitarra y voz tercera; Ramón Dorca en el piano;; las trompetas a cargo de José Macías y José Quintero; Cristóbal Mendive en el contrabajo y el experimentado bongosero Agustín “Manana” Gutiérrez (Había pasado por eel Sexteto Habanero y del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro). Para el año de 1944, Miguel Matamoros sufre una disfonía, que impedía su presentación en la emisora Mil Diez, como ya Siro Rodríguez, ya había escuchado a Benny, lo sugiere a Miguel, en aquel entonces More actuaba con “Mozo” Borguellá, Matamoros, le comenta a este último quien le cede en préstamo a su cantante , dada la amistad que existía entre el tresero y el director del Conjunto Matamoros, Benny les acompaña en algunas actuaciones en Cuba, desarrollan grabaciones y luego viene el viaje a México , donde Benny More, luego de cumplir los compromisos que motivaron el viaje, decide quedarse, al retorno a Cuba ingresa con los Matamoros Carlos Embale.
Algunos músicos que pasaron por las diferentes nominas fueron: Manuel
Borgellá en el tres, Américo Santiago en el clarinete y la corneta china,
Francisco «Paquito» Portela en el contrabajo; Manuel
Gervasio Poveda Palays en las pailas el cantante y
compositor cubano Benny Moré, comenzó a cantar con el Sexteto Matamoros
teniendo varias actuaciones en México. Agustín Gutiérrez, bongoes; Francisco Repilado (Compay Segundo, Clarinete el habanero Carlos Embale cantante de son y guaguancó. Siro Rodríguez, voz
segunda; Rafael Cueto, guitarra
acompañante; y naturalmente su director y guitarrista Miguel Matamoros. Cambien en los cincuenta, participo con ellos el guitarrista Ramón (Mongo) Huerta, integrante del Dúo Espirituano con Evelio Rodríguez; sustituyendo al director Miguel Matamoros, que por aquel tiempo padezca una hemiplejia que le dificultaba tocar con el Trío.
Cuando hablamos del conjunto matamoros es ineludible reseñar el paso que hiciera Benny More por el conjunto integrado en aquel entonces por:: Miguel: guitarra, voz prima y dirección; Siro Rodríguez: Voz segunda y maracas; Rafael Cueto: Guitarra y voz tercera; Ramón Dorca en el piano;; las trompetas a cargo de José Macías y José Quintero; Cristóbal Mendive en el contrabajo y el experimentado bongosero Agustín “Manana” Gutiérrez (Había pasado por eel Sexteto Habanero y del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro). Para el año de 1944, Miguel Matamoros sufre una disfonía, que impedía su presentación en la emisora Mil Diez, como ya Siro Rodríguez, ya había escuchado a Benny, lo sugiere a Miguel, en aquel entonces More actuaba con “Mozo” Borguellá, Matamoros, le comenta a este último quien le cede en préstamo a su cantante , dada la amistad que existía entre el tresero y el director del Conjunto Matamoros, Benny les acompaña en algunas actuaciones en Cuba, desarrollan grabaciones y luego viene el viaje a México , donde Benny More, luego de cumplir los compromisos que motivaron el viaje, decide quedarse, al retorno a Cuba ingresa con los Matamoros Carlos Embale.

El Trío Matamoros en Colombia
En septiembre de 1933, el Trío Matamoros salió
en una gira rumbo a Centro y Sudamérica y arriban primero a Panamá, debutando
en la ciudad de Colón; de aquí partieron rumbo a Puerto Cabello, Estado de
Carabobo, Venezuela. De allí salen para
Caracas, donde actúan en el Teatro Ayacucho, y posteriormente en el teatro
Victoria en el pueblo del mismo nombre; recorrieron ciudades como Valencia,
Barquisimeto, entre otras. De Venezuela
el Trío se trasladó a Curazao y de allí, de nuevo, a Venezuela y se presentan
en Maracaibo, Lagunillas, Cabimas y San Cristóbal.
Según investigación de César Pagano
a Colombia arribaron por la ciudad de Cúcuta, pasando por Pamplona, Málaga,
Bucaramanga y Tunja hasta llegar a Bogotá, donde se presentaron en el Teatro
Faenza en 1934. (Hoy de propiedad de la Universidad Central) En este histórico recinto se le brindaba un homenaje de
recibimiento al compositor Jorge Añez, espectáculo en el cual trabajaba también
el joven barítono colombiano Carlos Julio Ramírez. Este simpatizó tanto con el Trío según le
contó Rafael Cueto a Pagano– que les invitó a conocer el Salto del Tequendama y
las Salinas de Zipaquirá.
Después de actuar
en algunas ciudades del interior de Colombia: Girardot, Ibagué, Armenia, Cali,
Tulúa, Palmira, Pereira, Manizales, Buga, Valparaíso, La Pintada, Medellín,
Puerto Berrío, Barrancabermeja, el Trío llegó a Barranquilla, luego Cartagena,
y desde allí parten de regreso a su país.
Afirmaba, Rafael Bassi Labarrera, que en
la ciudad colombiana de Barranquilla debutaron el jueves 15 de marzo de 1934 en
el Teatro Colombia, estuvieron por dos semanas y
realizaron cerca de doce presentaciones, siendo su última actuación, el lunes
26 de marzo en La Voz de Barranquilla.
Desde entonces, cuentan los abuelos, que el Trío Matamoros entró a
formar parte la vida del barranquillero de los mediados de la década del 30,
que hicieron suyos “El Son De La Loma”, “El Que Siembra Su Maíz”, “La Mujer De
Antonio” y otros temas con los cuales nombrarían a los bailes de carnaval de
esa época. Recuerda Marco T. Barros Ariza que durante la actuación Don Miguel Matamoros pidió silencio
al público, para que se pudieran escuchar las guitarras, ya que la
amplificación de las presentaciones era muy rudimentaria. Para esta época, Barranquilla era puerto
obligado de las giras de los artistas antillanos a Sudamérica.
Este eximio compositor y director don Miguel Matamoros, fallece el 15 de abril de 1971,
a los setenta y siete años.
Algunas de sus obras
Algunas de sus obras
NOTAS:
(01) Así lo recopila el investigador Cristobal Diaz Ayala en su libro OH CUBA HERMOSA- El cancionero Político Social en cuba hasta 1958 - Pagina 436
FUENTES
Miguel Matamoros - una historia musical - Liliana Bonome Hermosilla- La Habana - La Jiribilla
Miguel Matamoros nunca lloró lágrimas negras. Por Lino
Betancourt Molina*
Discografia Miguel Matamoros
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.