
Es Julio Florez, una gloria de la poesía de nuestro país. Vivió en Bogotá desde 1881, siendo su padre el médico y pedagogo liberal Policarpo María Flórez, y su señora madre doña Dolores Roa de Flórez. Reconocemos a sus hermanos Leonidas y Alejandro, ambos fallecidos en difíciles circunstancias.,
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2019
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Actualizado 2021
Don Policarpo fue el principal referente de Julio Flórez, pues había sido rector del Colegio Oficial de Vélez - Santander, allí, el joven Julio adelantó sus primeros años de estudio; a los 7 años escribió sus primeros versos conocidos. En
1881 la familia se traslada a Bogotá, donde su padre se desempeña como representante a la
Cámara por Boyacá; Julio inició sus estudios de literatura en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, pero debió suspenderlos por la difícil situación
del país, que entraba en una guerra civil, terminada esta etapa bélica, Julio Flórez, no regresó a los estudios formales, dedicando buena parte de su tiempo a conocer a Rafael Pombo, quien gozaba de alto reconocimiento entre los círculos culturales de la época; logró consolidar amistad con dos ilustres de la poesía nacional que la historia criolla recordará, de una parte don José Asunción Silva y de otra el joven mulato Candelario Obeso, quien tenía gran resistencia entre los círculos capitalinos por su raza y su forma de mirar los aspectos doctrinarios dominantes de la iglesia católica imperante; en el 1884 Candelario se suicida, El joven Flórez de 17 años, dedicó unos versos ante la tumba de su difunto amigo, los que le valieron reconocimiento importante. .
Un año después (1882), Julio Flórez y se va a vivir en casa de su hermano Leonidas,de 23 años quien era abogado egresado de la Universidad Nacional, escritor y ejercía la política; cautivado por la impactante biblioteca que poseía, pero la disputa política trunco la vida de su hermano, en hechos de violencia en tiempos de la disputa política por la presidencia entre Rafael Pombo, José Eusebio Otalora y Solón Wilches.
Para el año de 1886, ya figura entre los reconocidos poetas de la época siendo destacado por La Lira Nueva, al año siguiente la muerte de su hermano, en un Mitin en la Plaza de Bolívar, lo lleva a iniciar de forma totalmente independiente su vida personal, destacando su filiación política como Liberal.
El sectarismo de la época lo llevó a la cárcel cuando escribió: “Al Chacal de mi patria”, un poema escrito al ministro de Guerra de aquel entonces, dedicándole versos lapidarios como: “Lástima que mi prosa a ti descienda / y tenga que azotar mis desnudeces… / Carnicero sin Dios y sin enmienda… / El mal que has hecho / renace cada día en todo pecho… / Yo, un vencido, incorpórome en el suelo / para escupirte las sangrientas fauces”.
El sectarismo de la época lo llevó a la cárcel cuando escribió: “Al Chacal de mi patria”, un poema escrito al ministro de Guerra de aquel entonces, dedicándole versos lapidarios como: “Lástima que mi prosa a ti descienda / y tenga que azotar mis desnudeces… / Carnicero sin Dios y sin enmienda… / El mal que has hecho / renace cada día en todo pecho… / Yo, un vencido, incorpórome en el suelo / para escupirte las sangrientas fauces”.
A su hermano Alejandro, le otorgaron una beca en la recién creada Escuela de Ingeniería Civil y Militar de la Nación, de la que se graduó con honores como capitán mayor e ingeniero en su doble condición, civil y militar. Alejandro, tambien dedico su tiempo libre a la poesía, disciplina que torno frente a su gran amor Julia Fernández, jovencita a quien había conocido en su natal Chiquínquira, a quien le dedicara: canciones de su autoria como: “Si acaso escuchas mi voz, / Julia de mi alma, / ¡despierta por Dios!”.

La inseguridad, la tensión sostenida entre las fuerzas políticas,
religiosas y socio económicas del país, nada que no conozcamos en nuestra
Colombia de hoy. Muchos de sus recordados poemas, nacieron de ofrecer
serenatas a los muertos, mientras Flórez recitaba sus versos a José Asunción
Silva. Periodo en el cual recitaba y cantaba su inmortal obra
poética "Mis flores Negras", acompañado por Emilio Murillo. “Oye: Bajo las ruinas de mis pasiones, / en el fondo de esta alma que ya no alegras, / entre polvo de ensueños y de ilusiones, / brotan entumecidas mis flores negras…”.
Estas
actitudes le valieron fama, que finalmente le llevaron a ser
considerado sacrílego, blasfemo y apóstata. siendo en el 1904, conminado
por el general Rafael Reyes a abandonar el país; al año siguiente. se
dirigió a la Costa Caribe,luego a Caracas - Venezuela, iniciando una gira
poética por los países centroamericanos.
Recordamos su libro Cardos
y Lirios, su poema La Araña, publicación en 1905 en Venezuela. Manojo de zarzas y Cesta de lotos
fueron editados en 1906 en San Salvador,
Fronda lírica, en Madrid en 1908, y Gotas de ajenjo en Barcelona en el 1909, año en
que regresó a Colombia, presentando un recital en la capital del Atlántico; enfermo, se retiró al municipio de Usiacurí, a tomar una cura de sus
aguas medicinales; allí se enamora de una jovencita de nombre Petrona Moreno, con quien concibiera sus cinco hijos. Toda una historia que vale la pena recordar, mientras se concretan esas tertulias del siglo XXI, la música es un buen motivo para recordarle, fallece el 07 de febrero de 1923, en Usiacurí - Atlántico - Colombia hace ya 97 años, se recuerdan sus ultimas palabras: ¡Oh! ¡Qué grande es el universo!”, estaba cerca de cumplir los 56 años de edad.
Algo se muere en mí todos los
días. / La hora que se aleja me arrebata / del tiempo, en la insonora catarata,
/ salud, amor, ensueños y alegrías.
Al evocar las ilusiones mías, / pienso: Yo no soy yo. ¿Por qué,
insensata, / la vida misma con su soplo mata / mi antiguo ser, tras lentas
agonías?
Soy un esclavo ante mis propios ojos, / un nuevo soñador, un peregrino /
que ayer pisaba flores, y hoy, abrojos.
Y a cada instante es tal mi desconcierto / que, ante mi muerte próxima,
imagino / que muchas veces en la vida he muerto.
Nos decía, don Orlando Ramirez Casas, desde la ciudad de Medellin - Colombia, en su interesante articulo sobre nuestro homenajeado don Julio Flórez Roa, al referirse a su poema hecho canción "Mis Flores Negras" (Tomamos apartes a la letra):
..."Ser arreglista de una
pieza musical no convierte a nadie en autor y “Mis Flores Negras”, además de
haberle sido erróneamente atribuida a Carlos Amable Ortiz, se la han atribuido
falsamente a algunos arreglistas como Félix Scilatty, Abel M. Loreto, Rafael
D´Agostino, Francisco Paredes Herrera, Nicasio Safadi, Rolando Vivas, G.
Gabrielli, y M. Soto. La descalificación de estos otros pretendientes se cae de
su peso, pero la atribución a Carlos Amable Ortiz, que fue un malentendido
ajeno, involuntario por su parte, fue aclarada por el músico historiador
ecuatoriano Hugo Delgado Cepeda y corroborada por su paisano el investigador
musical Fidel Pablo Guerrero Gutiérrez el jueves 13 de mayo de 2010 en el blog
“Memoria Musical del Ecuador..."
..."El historiador musical
Hernán Restrepo Duque no sólo se apoyó en lo escrito por Áñez, sino que agregó
sus propias investigaciones, argumentaciones, y conclusiones; las que consignó
en tres obras de su autoría: “Lo que cuentan las canciones” (1ª edición en
Ediciones Tercer Mundo, 1971), “La música popular en Colombia” (1ª edición
Secretaría de Educación y Cultura, volumen 13, 1998), y “La gran crónica de
Julio Flórez” (Instituto Colombiano de Cultura, 1972). Dice Restrepo en “Lo que
cuentan las canciones” (pag. 139-140) que “Jorge Áñez sostiene que la letra y
la música son de Julio Flórez. Yo creo lo mismo. …Nadie en vida del poeta tuvo
interés en reclamar su paternidad, y eso que en ese tiempo los créditos se
daban casi exclusivamente a los músicos. En lo que parece equivocado es en su
afirmación de que el pasillo fue grabado primero por Briceño y Áñez… es, pues,
la de Safadi y Alvarado la primera grabación que se conoce… eso deja por fuera
de la autoría también a Emilio Murillo, aunque fue registrada a su nombre no
por él sino por sus familiares…”
Publicamos la letra del poema hecho canción:
MIS FLORES NEGRAS (Julio Flórez Roa)
Oye: bajo las ruinas de mis
pasiones,
en el fondo de ésta alma que
ya no alegras,
entre polvo de ensueños y de
ilusiones
brotan entumecidas mis
flores negras.
Ellas son mis dolores,
capullos hechos
los intensos dolores que en
mis entrañas
sepultan sus raíces cual los
helechos,
en las húmedas grietas de
las montañas.
Ellas son tus desdenes y tus
rigores;
son tus pérfidas frases y
tus desvíos;
son tus besos vibrantes y
abrasadores
en pétalos tornados, negros
y fríos.
Ellas son el recuerdo de
aquellas horas
en que presa en mis brazos
te adormecías,
mientras yo suspiraba por
las auroras
de tus ojos... auroras que
no eran mías.
Ellas son mis gemidos y mis
reproches
ocultos en esta alma que ya
no alegras;
son por eso tan negras como
las noches
de los gélidos polos... mis
flores negras.
Guarda, pues, este triste,
débil manojo
que te ofrezco de aquellas
flores sombrías;
Guárdalo; nada temas: es un
despojo
del jardín de mis hondas
melancolías.
NOTA
Sobre su recordado poema "Mis Flores Negras", es claro que la letra es de su autoria convertido en canción ha sido motivo de litigio
ESTA NOTA BIOGRÁFICA ESTÁ EN PLENA CONSTRUCCIÓN...
FUENTES:
En busca de Julio Flórez - Eje 21 - Jorge Emilio Sierra Montoya
Eduardo Carranza, (1986) Julio Flórez en la poesía colombiana. Biblioteca Banco
Popular
Pagina Oficial de la casa Museo Julio Flórez
Mis Flores Negras- Autoría indiscutible de Julio Flórez - Postigo de Orcasas - Orlando Ramirez Casas- Medellin- Colombia 13 de septiembre 2015
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2019
Actualizado 2021.