Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JUAN BRUNO TARRAZA .- ALMA LIBRE

 Un compromiso con la historia es reverdecer a través de estas líneas un ALMA LIBRE, que recorrió el mundo con su piano y su talento, artífice del éxito musical de grandes voces y en particular el sello de una obra inmortal YA SON LAS DOCE!!!! 


Nos referimos a don JUAN BRUNO TARRAZA MONTALVÁN, eximio pianista y genial compositor cubano natural de Caibarien, provincia de las Villas, nacido el 06 de octubre de 1912, que como muchos otros de sus connacionales se refugió con su arte en México, acompañando grandes figuras de la canción y en particular a María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez bautizada como Toña la Negra en el 1930 por don Emilio Azcárraga Vidaurreta, y Don Enrique Contel, siendo don Agustín Lara quien la encumbrara a la fama. 


EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020. . 

Inicia con el aprendizaje de la trompeta pero decide que su instrumento sería el piano, se radica en la Habana cuando contaba con 18 años de edad, vinculandose a la Orquesta dirigida por nadie menos que por Armando Valdés Pi, conocido artísticamente como ARMANDO VALDESPI, en los tiempos del afamado cantante Fernando Collazo, en calidad de pianista emergente y para 1940 ingresa a la Orquesta cooperativa Riverside plaza que había sido ocupada por el gran Pedro Justiz “Peruchin” y el Gran José Curbelo como cofundador en 1938. 

Para convertirse en el pianista de la orquesta de planta de la estación de radio CMQ, donde tiene sus primero contactos con artistas mexicanos como los destacados Juan Arvizu y Tito Guizar y en especial con la cantante mexicana Elvira Gallegos Cerda, conocida artísticamente como “Elvira Ríos”, quien al igual que "Toña la Negra", se destaca interpretando los grandes éxitos de Agustín Lara; con ella sale por primera vez de Cuba en un periplo que los llevo a la Argentina y por primera vez a México. 


En su paso por la CMQ, dirigiría la orquesta que acompañaba a los noveles cantantes que allí se presentaban en el inolvidable concurso denominado “La Corte Suprema del Arte”. 

Para 1943 se radica por primera vez en México y es allí donde acompaña a Maria Antonia del Carmen Peregrino Alvarez "Toña La Negra", haciendo su segunda gira por Sudamérica y primer viaje al antiguo Continente y en particular a España donde deja su huella y en especial con su excepcional composición “Ya son las doce”, grabada en ese país por Lolita Garrido; pieza que fuera grabada en Cuba por el gran Benny More y en Nueva York por Tito Rodríguez, entre otros. 

A partir de 1945, se radicó en México, acompañando otras grandes artistas como María Victoria y la vedette Yolanda Montes conocida como “La Tongolele”; a partir de 1952 realiza un inolvidable dúo con el pianista Felo Bergaza, convirtiéndose en permanentes invitados en muchas películas rodadas en el País Azteca. 

Su composición “ALMA LIBRE”, fue inmortalizada por las voces de Alfredo Sadel y Benny Moré, a través de una particular interpretación que fue motivo de una anécdota, como producto del estado de alicoramiento en el que se encontraba el Benny al momento de la grabación, ese 23 de agosto de 1955. 


Esta pieza también tuvo en la voz de “Chivirico” Dávila una gran interpretación. No podemos olvidar las impecables interpretaciones de Olga Guillot, de las composiciones del maestro Juan Bruno Tarraza en Ciudad de México, en muchas ocasiones acompañada del propio maestro. 


Otras recordadas composiciones del maestro Juan Bruno, fueron: "Besar" y "Que paso", incluidas en la películas Palabras de Mujer en el 1945; en las películas  "Humo en los ojos" y En cada puerto un amor, la pieza "La Rumbantela" en el 1949,  “Rinkincalla”, “Rumba abierta", “No sé qué me pasa” en el 1957, “Soy Feliz”, "Oye Corazón", y "Soy Tuyo" en el 1949, "Arrullo del mar y "Soñé contigo" en el 1942…etc. 


Como otras grandes figuras de la música cubana, escogió a México como su segunda patria; allí desarrolló su carrera musical y allí falleció el 23 de mayo de 2001. que genial compositor.


NOTAS.


Se toma como año de nacimiento el referido por Radamés Giro, y discografia página 181 Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba tomo 4

Hay reseñas que dan como fecha de nacimiento el día 06 de octubre de 1917 - Instituto Mexicano de Radio

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020. 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad