Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

IGNACIO PIÑEIRO. - ECHALE SALSITA


Cuando de responsables del marco amplio sobre el cual se plantaron las musicalidades que han hecho bailar el mundo entero, no podemos dejar de mencionar al señor IGNACIO RODRIGUEZ MARTINEZ, nacido en el populoso barrio Jesús María de la Habana el 21 de mayo de 1888, formado entre rumberos, cantadores y soneros en el barrio Pueblo Nuevo (La Victoria); hijo de, Petrona Martínez Menéndez y adoptivo de Marcelino Rodríguez Sánchez. quien llegó a conocer a perfección, el ambiente que por esos años se vivía en el Jesús María, Los Sitios, Atarés, El Manglar, San Leopoldo y el propio Pueblo Nuevo. en este barrio cursa la enseñanza primaria en el colegio público “Niño de Jesús” —ubicado en calle Soledad esquina San Miguel—, y la escuela del mismo barrio con sede en Avenida Carlos III y Marqués González. Convertido rápidamente en decimista, ya que en la escuela, aprendió a hacer “composiciones poéticas”. 


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE :
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Derechos Reservados
Actualizado 2021. 

Nace entonces una inquietud y el apellido "PIÑEIRO"?, debemos decir que proviene de su padre Biológico el ciudadano español Manuel Piñeiro y Montero (01) Su hermano por parte de madre, Prudencio, nacido en noviembre de 1893, (hijo del ciudadano español Marcelino Rodriguez), le apoya y era con quien transportaba las mercancías del puerto. Este es el apellido que adopta en el arte, ya que la gente siempre decía «ahí vienen los Piñeiro». (Foto tomada de Internet)

Tal vez otra circunstancia de la vida de Piñeiro, poco difundida fue su relación con babalawos, ñáñigos, negros congos lucumíes, y tiene que ver con su temprana inscripción a la sociedad "Secreta Abakuá". De la tierra Efori Enkomó, Siendo estibador en los muelles donde aprendió los cantos Abakuá (02)

Que en la practica, muestra su primigenia influencia en el desarrollo de la musicalidad cubana, a través del "Abakuá", cuyos elementos son indispensables a la hora de definir, el Son, el Guaguancó, la Rumba y la Guaracha, su presencia esta incrustada en el devenir que Piñeiro les imprimiría, por ello al adentrarnos en estos conceptos no es posible desprendernos de las Sociedades Abakuá y en consecuencia olvidarnos del la paternidad de Piñeiro.

Cuando hablamos escuetamente de "La Victoria", conocida en aquel tiempo como "Pajarito", que previamente  fuera, un barrio de prostíbulos, donde pululaban cabildos africanos, congos y lucumíes que metían miedo,.debemos decir que Piñeiro expresaba en alguna ocasión: "Pero yo no les tenía miedo, para mí era cosa natural. Me tomaban como mascota, como mandadero, y yo aprovechaba para que me enseñaran los trucos y secretos de su misteriosa música venida de tan lejos, de la intrincada África ancestral. Desde niño me interesaba escuchar las conversaciones de los negros sabios; yo lo absorbía todo, como una esponja". Es especialmente significativo, mencionar, que en el año de 1886, dos años antes del nacimiento de Piñeiro, después de seis años de intentos procesos sociales y políticos, fue abolida al menos normativamente la esclavitud en Cuba el 07 de octubre de 1886. Piñeiro, en su etapa juvenil realizó distintas tareas como fueron la de Tonelero, tabaquero y fundidor. 


Toda su vida vivió en la Habana, donde por muchos años habitó una humilde casa en el reparto de San Miguel del Padrón, , donde  se dieron los compases iniciales en los ensayos de su "Septeto Nacional" (En la foto para el año 1929). 

Experimentó, con la música afrocubana desde los tiempos del grupo “Claves y Guaguancó “El timbre de Oro; en el 1926  (Ya reconocido Piñeiro), junto a María Teresa Vera; creador del Sexteto Occidente, internacionalizando la música cubana a llevar a los Estados Unidos, para realizar la primera grabación del Sexteto; sin dejar de mencionar que para ayudarse económicamente sus fuentes de ingresos provenían de los diferentes oficios que desarrolló  como: tonelero, fundidor, portuario, tabaquero y albañil.

Uno de sus principales legados a la música cubana, radicó en la combinación de "La guajira con el son", al fundir en el marco vocal-instrumental del Grupo Sonero, con textos casi siempre ordenados en períodos octosilábicos, recreados con vivencias de paisajes campesinos, en todas sus manifestaciones;. Según expresara Emilio Grenet, Piñeiro "Hizo la transformación del montuno del son, a la canción bailable"...   (Foto tomada de Granma. de propiedad de Rafael Calvo).

Dirigió Coros de Clave, los que transformó a partir de 1900, en "Coros de Clave y Guaguancó", al introducirle poesía y el Guaguancó al frente del Coro "Los Roncos", con el que triunfó y creó innumerables cantos. Fue sin duda el creador de la Clave Abakuá o Ñáñiga dentro de la canción popular cubana. En 1906 integra la agrupación Timbre de Oro", de la que no se posee mayor información. Luego dirige el grupo "Los Roncos", del barrio de Pueblo Nuevo. En 1926 ocupa el puesto de contrabajista en el Sexteto Occidente de María Teresa Vera. 

Para finales del año de 1926, con 38 años, gran experiencia personal y musical; Ignacio Piñeiro, se une a la organización Habana Sport, ubicada en la calle Pocito nº 56-D, altos, entre Oquendo y Soledad en el Barrio de Pueblo Nuevo, donde se dan varios hechos que indiscutiblemente fueron consolidando el nacimiento de un Sexteto con el nombre de la organización: 

Fue decisiva la actividad empresarial que desempeñaba el señor Juan de La Cruz Hermida, sobresaliente tenor y comerciante, quien concertaba presentaciones de dúos y tríos, junto a Bienvenido León Chacón, Alberto Villalón Morales y el propio Juan de la Cruz; sus relaciones con casas grabadoras como la RCA Víctor y en especial con el señor John L. Stowers de la Columbia récords, que decididamente quería encontrar una agrupación capaz de competir con el gigante RCA que tenía en sus huestes a El Sexteto Habanero".

   
De otra parte, Ignacio Piñeiro regresaba de Nueva York, de realizar grabaciones con el Sexteto Occidente, conocedor de las intenciones de la Columbia, que tenía registrado al Occidente, formado por  Maria Teresa Vera Miguel García, segunda voz; Manolo Reynoso en el, bongó; Julio Viart en el tres; Francisco Sánchez, coro y maracas, e Ignacio Piñeiro como contrabajista; según se rumoraba al interior de la Columbia, no reunia las expectativas para confrontar con sus competidor





De Izquierda a Derecha:
Abelardo Barroso Dargelez (cantante y claves), Ignacio Piñeiro Martínez (director y contrabajo), Lázaro Herrera Díaz (trompeta); José Manuel “Chino” Carrera Echarte (bongó); Bienvenido León Chacón (2. Voz y maracas); Eutimio Constantín Guilarte (Guitarra y 3. Voz) y Francisco González Solares “Panchito Chevrolet” (Tres y Voz prima). (foto propiedad de la nieta de Francisco González).


Como maniobra comercial coinciden en organizar para la Columbia, contando con el apoyo de Juan de la Cruz, el pinareño Benito Vega dueño de la Academia Habana Sport, y la vinculación del maestro Ignacio Piñeiro surge "El Sexteto Habana Sport", quedando integrado por: Ignacio Piñeiro; Bienvenido León; Francisco González;  Eutimio Constantín Guilarte (por A. Villalón), Enrique “Chungo” Enrizo (por Juan de la Cruz) y Alberto “Anguililla” Rodríguez Morales (por José “Chino” Manuel Carrera).


Viajan a Nueva York, sin: Constantin, "Chungo" Erizo y "Anguililla" Rodriguez, realizando  como "Sexteto Habana Sport", grabaciones en 15 discos, que incluian las canciones: "Esas no son cubanas", "Las cuatro Palomas", "El Rey de los bongoseros", "Viva el Bongó", "Una noche de Conga"; "Mamá se quema la Maya", "Contestación a Aurora",  "Fuga de amor", "Has perdido mi amor" y Reliquias de amor".


El  13 de diciembre de 1927, funda su emblemático e inolvidable Sexteto, como consecuencia de las 30 piezas grabadas en la ciudad de Nueva York dentro del formato de la época 78 rpm, para el sello Columbia, cuyas directivas sugieren a Ignacio Piñeiro, quien fungía como director y Contrabajista de la agrupación nombrada "Sexteto Habana Sport", que cambiara el nombre ya que podría confundirse en los Estados Unidos, dado que el Sexteto estaba formado por músicos Santiagueros y Habaneros, Piñeiro decide nombrarlo como "Sexteto Nacional", el que venía siendo integrado por el trovador Alberto Villalón Morales en la guitarra,natural de Santiago de Cuba, experimentado trovador, compositor de "Boda Negra"; que casi veinte años atrás ya había tenido un Cuarteto bajo su nombre y había efectuado grabaciones para la Columbia; Francisco González Solares “Panchito ChevroletHabanero, en el tres y voz prima del coro; Abelardo Barroso Dargelez, como voz prima y Claves Habanero del barrio Cayo Hueso; Juan de la Cruz Hermida tercera voz, tenor y manager o promotor del Sexteto Habana Sport, con reconocida habilidad para los negocios, Bienvenido León Chacón, habanero como barítono y maracas, y en los bongos José Manuel Carrera Incharte (El Chino). Este cambio se realiza por escritura pública, en cumplimiento de la normatividad establecida por la Sociedad Nacional de Músicos, en la Habana, según prescribía la ley de Asociaciones aparecen relacionados 16 personas en la nómina de la “Sociedad Sexteto Nacional”.

La ampliación del formato de Sexteto a Septeto se realiza con posterioridad  a la legalización de la Sociedad Sexteto Nacional, para  competir con las Bandas y las Charanguitas que empleaban instrumentos de viento, Piñeiro puso una trompeta en el son con el coro y un solista cantante. La trompeta hacía una introducción, iniciaba la melodía y el canto lo reproducía, la voz prima y la voz segunda junto con los instrumentos: la guitarra, el contrabajo, el tres, maracas, clave y el bongó; todo eso acompañaba el tipo de música bailable ligera que era el son cubano entonces. 


Estando desempeñando suplencia, Lázaro Herrera, con su cornetín en la Banda de la Marina, en los Jardines de la Tropical, diciembre de 1927, Ignacio Piñeiro, lo escucha y admirado por su particular  estilo interpretativo le invita esa noche al Cabaret “La Verbena” en las alturas del Almendares, de propiedad del español Emilio Salas amigo de Piñeiro, allí tocaba con el Sexteto del “Mozo” Borgellá, reconocido tresista y con el que Piñeiro tocaba el contrabajoTocaron un montuno que gustó y se convino que Lázaro fuera al ensayo el martes siguiente para un viaje a Nueva York. (03) De esta manera se incorpora, Lázaro “El Pecoso” al Sexteto Nacional en casa de Ignacio que vivía en Jesús Peregrino entre San Carlos y Belascoaín, detrás de la Gran Logia de Cuba, convirtiéndose en la gran novedad, la vinculación del trompeta Lázaro Francisco Herrera Díaz. momento cumbre donde se empieza a reconocer como "Septeto Nacional" 

Ignacio Piñeiro, fue responsable de la difusión y consolidación de múltiples manifestaciones de géneros musicales cubanos desde el mismísimo "Son"; "El son montuno", "El guaguancó-son", "La canción-son", "El afro-son", "La Conga", "La guaracha", "El guaguancó", "La canción, guajira", "El Villancico", "La rumba", "El Son-pregón", "La guaracha-son", "La rumba-son", "El tango congo", "La plegaria", "El Lamento", "El pregón"... Un par de ejemplos clásicos están representados en las reconocidas canciones: De la pluma de Carlos Godinez,  donde se funde "El son con La Guajira", titulada "Tribilin Cantores" o  “Alma Guajira”, de Piñeiro, grabadas ambas en mayo de 1928 por el Septeto Habanero en Nueva York. En 1928 fue reconocido como: "El Poeta del Son”.  (En la foto Odilio Urfé, Ignacio Piñeiro, Sindo Garay y Rosendo Ruiz)


Para el año de 1929 el Septeto Nacional, tiene algunos cambios en su nómina, debiendo atender una invitación a España a la Exposición Iberoamericana de Sevilla, donde podíamos decir que El Septeto Nacional, devolvió favores a "La Madre Patria", al colonizar la tierra ibérica, mostrando la grandeza del "Son Cubano". Para el viaje, se vincula a  José "Cheo" Jiménez, en sustitución de Abelardo Barroso y Agustín Gutiérrez sustituye al "Chino" Incharte en los bongoes. El guitarrista Eutimio Constantín, original del Habana Sport,  sustituye al trovador Alberto Villalón; Juan de la Cruz Hermida, junto a  Bienvenido León, harían dúo vocal, contando con el acompañamiento de Eutimio Constantin en la guitarra.

Un hecho lamentable se da en la travesía en el barco, el 2 de julio de 1929, al fallecer "Cheo" Jiménez Sin Barroso y sin "Cheo", les correspondió a Juan de la Cruz y Panchito Chevrolet, subsanar el inconveniente, a pesar de la triste partida del compañero que, por razones de salud del resto de la delegación, fue lanzado al mar. Ya en España se les une la bailarina Urbana Troche que aporta una dimensión bailable desconocida en estos países, y alcanzan un éxito total llegando a presentarse ante el Rey de España. En la Exposición Iberoamericana de Sevilla se hicieron acreedores a la Medalla de Oro, que celebraron a todo dar, en el Hotel. Recorrieron, la geografía española en 1929; dejando huella imborrable de la música cubana, siendo conocidos coloquialmente como "Los Suavecitos"; lo que indudablemente abriría puertas a otros artistas cubanos que se instalarían en ese territorio, con el beneplácito del Gobierno Español, como fue el caso de Antonio Machin. 
  


En 1930  se presentan en La Habana en el afamado cabaret Sans Soucí con la pareja de Margot y Elpidio. En 1931, se da la llegada de Alfredito Valdés, quien sustituye a Juan de la Cruz, en ese mismo año, el Septeto Nacional realizó importantes grabaciones, hoy no muy nombradas en la voz de Bienvenido León, fueron ellas: “Libre albedrío”, “Hay que bailarlo suave”, “La lira del poeta”, y “Tupi”, Pasaron por el Nacional espléndidas voces: Vicentico Valdés (Sin llegar a grabar), Cheo Marquetti, Marcelino Guerra (guitarra y voz segunda), Bienvenido Granda, Joseito Nuñez (A quien no debemos olvidar) y Alfredito Valdés, hermano mayor de Vicentico; Bienvenido Y Alfredito Valdes, dejaron grabaciones, en un periodo donde los registros sonoros se lograban ya, con mayor nitidez, especialmente en lo vocal, hacía comienzo de los años cuarenta. En 1933 viajan a la Feria Internacional de Chicago, allí filmaron un corto musical titulado "El frutero". Luego llegaron otras voces inolvidables como la de Miguelito Valdes, Florencio Hernández Cuesta (Carusito), y Carlos Embale, que merecen capítulo aparte.
Su obra, compilada en 327 canciones nos recuerda piezas como el son Bururúm Bararám (1926)  “Coco Mai Mai”, El Guanajo Relleno”, (1933), “Canto la Vueltabajera” (1933), Guaguancó mamá”, “A Gozar mujeres”, “Busca el alfiler”, “Buey Viejo” (1931), “Castigador”, “Las Cuatro Palomas” (1924), “Mentira Salomé” (1932), "Efiembemoró”, “En la alta sociedad”. “Cantares del abakuá” e  “Iyambabero”; “La Cachimba de San Juan” (1931), “Lejana campiña”; Mi son genuino, "No juegues con los Santos", (1928); “Pero qué lengua”, “Qué bonita es”, “Quién será mi bien”, “Suavecito”, (1929).. "A ti te gusta mucho Carola El son de altura..."; “Asturias, patria querida”, son, compuesto por Piñeiro en el 1926, que tendría una altísima repercusión en el 1964, al ser  declarado himno oficial de ese principado español. “Incitadora región”(1929); “Entre preciosos palmares” (1931); “Quejas de la montaña” (1940); “Lejana campiña”, "Esas no son cubanas" (1926), "Bardo" (1933), "Entre tinieblas",  "Entre preciosos palmares" (1932), "Tupy" (1934), "Quién será mi bien" (1908), "Dónde Estabas anoche" (1906), la Guajira Son "Alma Guajira" (1928); "Desvelada" (1932), "El rey de los bongoseros" (1926)“; "Se fue la montuna”, “Eterna primavera” (1958); y el especial el Son - habanero “Échale Salsita” (1932), "Salí de casa una noche aventurera...", son algunas de sus monumentales obras. Insignia y referente de siempre de la música cubana para el mundo.  

Esta pieza en particular tiene una connotación histórica , llena de desinformadas anécdotas o consideraciones que con el paso del tiempo, inclusive llegan a sugerir: "Que fue el primero en utilizar la palabra "Salsa", lo que en realidad ni tuvo esa intención,ni su construcción histórica tiene que ver con la polémica planteada por quienes bajo la reiteración terminan deformando la realidad".

                                                  Echale Salsita - Ignacio Piñeiro


Salí de casa una noche aventurera

Buscando ambiente de placer y de alegría
Ay, mi Dios, cuánto gocé.

En un sopor, la noche pasé,
Paseaba alegre por los lares luminosos
Y llegué al bacanal.

En Catalina me encontré lo no pensado,
La voz de aquel que pregonaba así: "Salsa"
En Catalina me encontré lo no pensado,
La voz de aquel que pregonaba así:
Échale salsita, échale salsita,
Ah, ah, ah, ah...

En este cantar propongo,
Lo que dice mi segundo
No hay butifarra en el mundo
Como la que hace el congo.

Échale salsita, Échale salsita,
Ah, ah, ah, ah, ah...
Congo miró embullecido
Su butifarra olorosa,
Son las más ricas, sabrosas,
Las que en mi Cuba he comido
Échale salsita, échale salsita
Ah, ah, ah, ah...


Ese hombre que pregonaba era Guillermo Armenteros, conocido en "Catalina de Güines" (actual provincia de La Habana, cercana a la capital) y sus fronteras como "El Congo",   cocinero con una vocación depredadora, quien termina imponiéndole sus gustos a sus  noctámbulos visitantes, que después de una noche de bohemia y licor, hacia una infaltable parada para disfrutar  de un reconocido plato procedente de la cocina española, con el toque particular del "Congo", así se conocía a este hombre negro liberto, oriundo de la zona de Guines (Tierra que nos recuerda a los Zervigón y a Roberto Torres), que preparaba la mejor butifarra de la región,  "El Congo", conocido así, por su piel oscura, vestía siempre de blanco y mantenía su negocio con extrema pulcritud. La especialidad que lo hizo famoso fue la butifarra, que preparaba con cerdo y una sazón muy propia, que hizo que su receta resultara inigualable. A este caballero y su sazón, se refería Ignacio Piñeiro, cuando expresaba: “En Catalina me encontré lo no pensado, la voz de aquel que pregonaba así: "Échale salsita!” Esta última frase fue la que se convirtió en el sabroso estribillo; “El Congo”, se ganaba la vida en un modesto puesto donde servía variados chicharrones, frituras y platos típicos de la cocina criolla, basados en la carne de Vistagacha (Como se lo escuchamos a Arsenio). Cuenta la historia que allí llego Piñeiro con su septeto después de su jornada, para solventar el paladar y rematar la faena, lo que le motivo para construir una canción y su estribillo que se quedaron en el tiempo. 

Entendemos que este lugar fue visitado por las principales figuras del arte y la canción; al fallecer "El Congo", el negocio paso a manos de su hija Guillermina, hasta 1964, cuando es intervenido por el gobierno revolucionario. Convertido hoy en un restaurante de comida criolla.


Sin embargo este compositor natural, expresó alguna vez: "…Me robaban muchas melodías, pero tenía montones de reserva con mi oficio natural de componer como decimista de los grupos. Todo lo que escuchaba a los viejos tradicionales se me pegaba, me inicio en la composición inventando la melodía y acompañándome  de las claves. También componía a través de la guitarra. Yo buscaba otro estilo, caminos nuevos. Conocí todos los parches y el zapateo, conozco todos  los estilos: la tahona, y sobre todo lo más grande, el son. Hice guajiras bailables, traslade el tiempo de la guajira al compás de dos por cuatro  del son. Mi son genuino –conocido como "Alma guajira"–, es el que abre el camino de la guajira-son que, canto Cheo Marquetti...".


Entre 1934 y 1935, por razones no suficientemente aclaradas Piñeiro se retiró del Septeto, que empezó a ser dirigido por el trompetista Lázaro Herrera, continuando labores hasta 1940. En el 1937, Bienvenido Rosendo Granda Aguilera (voz prima), ingresa al Septeto, compartiendo la parte vocal con Marcelino "Rapindey" Guerra (portentosa voz segunda). El Septeto hace presentaciones en el cabaret La Campana, con la pareja de Alfredo y Aida. En 1938 aparecen en Radio Cine de la calle Galiano. En 1940 graban sones con Miguelito Valdés y se presentan en CMQ y COCO. Para el 1940, el Septeto cesó sus actividades ante el auge de otros formatos orquestales. Entendemos que Piñeiro volvió por esos años a su oficio como albañil.

Por iniciativa de Odilio Urfé (Odilio Luis Esteban Urfé González), director del Instituto Cubano de Investigaciones Folklóricas, el Septeto Nacional se reorganizó para realizar en 1953 un conjunto de actividades en el marco del Festival de Música Popular y Folklórica, en el Anfiteatro de la Habana; Piñeiro reaparece en 1954 al frente del Nacional en el programa de televisión Música de Ayer y Hoy; en 1958 dirigió una serie de grabaciones que el Septeto realizó en los estudios de Radio Progreso; en 1959 se grabó un disco de larga duración para el sello Seeco, con composiciones de Piñeiro, ya convertidos en clásicos y por ende en éxitos perennes

A partir del año de 1959, con el triunfo de la Revolución, Ignacio Piñeiro, fue objeto de múltiples reconocimientos y homenajes, siendo invitado a festivales, coloquios de música popular, que se adelantaron en Cuba en los primeros años de la década de 1960. 

"El Abuelo de la Salsa", como se conoce a Ignacio Piñeiro, partió de este mundo el 12 de marzo de 1969, en la tierra que le vio nacer; dejando una huella permanente dentro de la musicalidad latinoamericana, Fue indiscutiblemente pionero de la fusión de géneros y ritmos cubanos como: La Guajira-Son; Bolero-Son; Son-Guaguancó; Guaracha-Son; Afro-Son y gran cantidad de variantes recreados por el Guaguancó que los hace bailables. Es nuestra manera de pensar, que antes de hablar de "Arsenio Rodríguez", hay que considerar dos nombres fundamentales en el desarrollo de la música cubana, cuya herencia adopto Arsenio; él se convertiría en realidad en un "catalizador", mas "no en un creador" (04); fueron ellos: don "Ignacio Piñeiro" y don "Miguel Matamoros", se hace necesario conocer sus obras para "No magnificar he incurrir en faltas con la historia". "El Septeto Nacional es considerado hoy "Patrimonio cultural de Cuba".  Ahhhh y, Piñeiro tenía razón...

ESTA NOTA BIOGRÁFICA SIGUE EN CONSTRUCCIÓN...

NOTAS:
Fotos tomadas de Internet

(01) Para el año de 1914, fue reconocido por su padre biologico a solicitud de Ignacio (Su hijo), rezando dicha diligencia: En la Habana a las 9:20 am en el registro estado civil municipal Sur con el folio 228 del tomo 42 del día 9 de Agosto de 1914, ante el juez municipal Laureano Fuentes Duany, declara aante testigos, que Ignacio, nació a las 8:00 pm del día 21 de Mayo de 1888 en La Habana, en el Barrio Jesús María en la casa ubicada en la Calle Águila nº 229, hijo de Manuel Piñeiro Montero, natural de España y Petrona Martínez Menéndez natural de la Habana
(02) La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce en Cuba a la sociedad secreta masculina Abakuá, al parecer, la única de su tipo existente en América. Ñáñigo es el nombre que se da a sus miembros.​
(03) Narrativa abreviada de la versión que diera Lázaro Herrera para vincularse al Septeto Nacional.
(04) Ver obra musical de Miguel Matamoros sus interpretes en el mundo de la salsa.  en: http://www.encuentrolatinoradio.com/2020/05/miguel-matamoros-mama-son-de-la-loma.html
(05)  Existieron al menos cuatro sextetos, empezando por La unión Armónica (1890), la Charanga de "Doña Irene", Irene Herrera Lafarté (1928 - primera banda de mujeres en la Habana), que ya usaban el Piano  (Dora Herrera, asume el pianoJosefina Herrera, pasa a la flauta; Estrella Socarrás, llega al violín, y la cantante era Rosario Martínez; inicialmente la alineación fue Doña Irene Herrera Lafarté, percusionista, que al momento de crear su charanga contaba 51 años conocida como “Doña Irene” que tocaba la paila o el timbal era la directora, verdadera “Reina del Timbal” y sus cuatro hijas: Mercedes (violín), Josefina (violín), Dora (trompeta y arreglos) e Inés (güiro). - Primera organización musical integrada por mujeres en la Habana, usaba el piano), antes que Arsenio Rodriguez

Algunos valiosos conceptos sobre la obra de Piñeiro se resumen en las siguientes líneas:

-El locutor de Radio Progreso, Eduardo Rosillo (E.P.D), sostenía, que Piñeiro introdujo el lirismo en limitadas posibilidades que ofrecía el son, logrando una evolución más amplia en lo musical y lo temático.
-El investigador Tomás Jimeno afirmó sobre la obra de  Piñeiro  «Tiene una complicidad conectada con la rumba y la religión que se insertan automáticamente, con naturalidad, con la impregnación inconsciente. Funde el son con la rumba y la música abakuá».
-El poeta Raúl Ferrer escribió: «Piñeiro logra una cristalización melódica de la música cubana, sacada de acertadas combinaciones de donde salieron las variantes de maravilla (mambo, chachachá)». Hoy añadimos a la salsa latina, cubana y mucho de lo que se hace en el Caribe.
-George Gershwin, en el 1932, visitó La Habana en busca de Ignacio Piñeiro, lo ubica en la estación radial CMCJ, donde se presentaba el Septeto Nacional, allí entabló amistad con Piñeiro, tomando sendas notas musicales de las obras del ilustre cubano. Fruto de estas anotaciones es "Obertura cubana", en la cual Gershwin utiliza temas del son-pregón "Échale salsita". Esta composición se inspira en las butifarras de El Congo, que se vendían en el pueblo de Catalina de Güines. 
-Ignacio Piñeiro cambió las cuartetas típicas soneras por estrofas más elaboradas, incluyendo la décima. En New York también se inspira y escribe "Suavecito", dedicado a una mujer llamada Carola que vivía en la ciudad de los rascacielos. En España al Septeto Nacional le llamaban “Los Suavecitos”, motivados por esta canción de Piñeiro.
- La musicóloga Miriam Villa, afirmo: «Piñeiro logra una diversificación más aventajada que sus contemporáneos (...) En muchas de las obras el texto asume un carácter narrativo en verso (...) Enriquece el ámbito estructural con varias combinaciones que van desde la conformación del llamado largo o recitativo inicial en dos frases repetidas con motivos contrastantes que llevan al montuno».

FUENTES:.
Carpentier, Alejo. La música en Cuba. Ed. Letras Cubanas, 2004. Pág. 162-163.
Música Cubana. Del areyto al Rap, Fundación Musicalia, San Juan, Puerto Rico, 2003. - Cistobal Diaz Ayala
Cuando Salí de la Habana  - Cristóbal Díaz Ayala, 
Giro, Radamés: Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2007.
Betancourt, Lino - Daisy Martín. Artículo periodístico. Prensa Nacional. 1988.
López-Nussa, Leonel. Entrevista a Piñeiro, 1966. (citado por Omar Vázquez: “Ignacio”. Feb. 2008. Pág.2 Y 3).
López-Nussa, Leonel, citado por Omar Vázquez La alborada del primero de enero, La Habana, feb. 2008, p.3.
Piñeiro, Ignacio. Rumba (Versión de Carlos Embale. 1977. LP 50 Aniversario)
Piñeiro, Ignacio. Guaguancó. Carlos Embale. EGREM. LD- 3810
Piñeiro, Ignacio. Yambú. Mario Dreke, CD Rapsodia Rumbera.
“50 Aniversario del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro”. Museo de la Música, 1977. Ezequiel Rodríguez y Sra. Lafertity.
Piñeiro, Nacional - Sigfredo Ariel • Cuba  - lajiribilla@cubarte.cult.cu
La Habana tiene sus Son - Ricardo R. Oropesa Fernández
Ignacio Piñeiro - Poeta del Son a 132 años - Ricardo Roberto Oropesa Fernández
El alma guajira del poeta del son cubano -  Cubarte -| 27 oct 2016
Archivos Parlanchines - El Congo y sus butifarras – Por  Orlando Carró – Especial para Cubasi – Noviembre 01 de 2019

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  - marzo 2017
Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad