Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

GILBERTO VALDES - FUNDAMENTAL

Es mayo un mes expedito para hablar de un cultor, compositor, director orquestal, pianista, flautista y saxofonista, que pese a su fundamental influencia para el desarrollo de la música latina y en particular en la divulgación de los aires africanos ancestrales en Cuba, hasta llegar a ser la figura relevante en la que se convirtió en los Estados Unidos; es hoy día, un músico que lamentablemente, no se recuerda debidamente; pretendemos en las siguientes líneas, mostrar su influencia musical en diferentes aspectos de la música cubana ante el mundo, incluyendo con su obra al nacimiento del Latin Jazz. Como lo nombrara en alguna oportunidad Alejo Carpentier “Gilberto era una especie de Gershwin criollo”.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021. 
Es el propósito de este escrito mostrar al menos en parte la importancia del señor Gilberto Secundino Valdés Boitel "Gilberto Valdes"; (02), oriundo de Jovellanos Matanzas – Cuba; nacido el 21 de mayo de 1905 y para familiarizarnos rápidamente con nuestro propósito digamos que es el compositor entre otras muchas de las piezas musicales “Ogguere”, “Bembé”, “Baró”, “Tambó”, “Sangre africana”, donde participa Rita Montaner.  (En la foto tomada de Internet, el maestro Gilberto Valdes con Benny More). 


Como muchas de sus composiciones Valdés, dirigió buena parte de su arsenal a cultivar la música negra y en especial convertidas muchas de sus composiciones en verdaderos retos para los cantantes que se atrevían a interpretarlas, dadas las extremas exigencias vocales que incorporaban. Junto con el maestro Obdulio Morales Ríos, quien se convirtiera en un  fanático de los coros Litúrgicos de música africana; participando y dirigiendo programas con los toques y cantos de origen yoruba o lucumí, fueron estandartes de la difusión de la música negra raizal procedente del áfrica 

Sus experiencias como músico y estudiante se dieron en la Provincia de Cárdenas, donde tuvo sus primeros contactos con la música sinfónica a lado del señor José Raventós, donde interpretó la flauta y el clarinete; luego en la Habana donde estudió composición con el músico Español Pedro Sanjuán, y teoría musical con el profesor Hernández Pilato; al mismo tiempo que se preparaba en ciencias contables. 


Su formación musical la completó en Estados Unidos a partir de 1940, con David Sapertón y Bert. Shefter y D Savino, trabajo como saxofonista y flautista de la orquesta de los hermanos Lebatard, la misma orquesta por la que pasará siendo un jovencito el pianista José Curbelo. además de su importante participación en Cuba en la orquesta del maestro Alfredo Brito igualmente como flautista y saxofonista.

En la década del treinta son muchas las piezas musicales dedicadas a difundir la música Afro, compone extensos pasajes cantados en lenguas africanas y que arregla para espectáculos, es el primero también en incorporar cantos y toques enteros del repertorio religioso afrocubano, incluyendo instrumentistas de música Santera en formatos sinfónicos; dio igualmente conciertos, muchos de ellos presentados en lengua Yoruba, le acompañaron en estas travesías, instrumentistas de primer nivel y voces como la De Alfredito Valdés, Miguelito Valdés, Rita Montaner, etc. 



Los días 27, 31 de enero y el 03 de febrero Rita Montaner se hace acompañar al piano de Rafael Betancourt, presentándose en el teatro La Comedia, interpretando los temas "Bembe" , compuesto por don Gilberto Valdes, entregándose inicialmente a la soprano Raquel Dominguez, pues en ese momento no conocía a Rita, luego la cantante de Guanabacoa convirtió la pieza en éxito, interpretó "Baro", pieza demasiado exigente que afectaba la garganta de la cantante y la pieza emblemática de Valdes titulada "Sangre Africana".. 

En el 1937, Gilberto Valdes apoyado por Fernando Ortiz y la Alcaldía de la Habana,  presentó un estelar concierto en el Anfiteatro de la Habana acompañando a Rita Montaner, donde se expuso la brillantez melódica y la exigente interpretación de la Obra de Gilberto Valdes.

En 1942,interpretó en la estación de radio RHC cadena azul, acompañada de Isolina carrillo al piano los pregones compuestos por Gilberto Valdes.




Su composición "Ogguere", puede considerarse como la obra cumbre dentro de un sincretismo musical africano que convierte en una canción de cuna interpretada por una negra bozal para dormir a su pequeño hijo, insignia de la religión africana en Cuba. larga duración interpretado por la soprano Georgia Gálvez. (En la foto María Teresa Tolón ( La Tolón) y Gilberto Valdés en el Anfiteatro de La Habana. (01)

Para el segundo quinquenio de la década de los cuarenta funda la "Primera Charanga", conocida en los Estados Unidos, al igual que dirige el ballet de Catherine Durham, aquel que tuviese en su viaje a Europa a Xiomara Alfaro López; en la década de los cincuenta; realiza conciertos de primer nivel en el en el Carnegie Hall, invitando preferentemente artistas y músicos cubanos y para el cierre de la década dirigía Orquesta Filarmónica de Nueva York.  (En la foto la Tolón). 

Según lo expresara en una entrevista Johnny Pacheco fue invitado a la charanga por el maestro Valdés donde este último le regala el jovencito Pacheco una flauta, aunque vieja, muy útil y es allí donde Pacheco se decide por este instrumento, ya que hasta la fecha había participado como percusionista de varias agrupaciones musicales. 


Es tal la influencia, del maestro Valdes, que de allí se desprende la creación por parte de Charlie Palmieri de su Charanga Duboney, "Primera Charanga NO Cubana" en los Estados Unidos, a donde ingresaría, el Joven Johnny Pacheco, procedente del conjunto típico del tambien dominicano Dioris Valladares. 

Es claro que todo el movimiento de la pachanga en Nueva York, a partir del 1960, tuvo como artífice al gran Gilberto Valdés.No olvidaremos las excepcionales piezas: “Mambo Tipico”, “Mambo Nuevo”, “Mambo Rumbón" entre otras. 

Y es el momento de compartir otra gran influencia o aporte del maestro Gilberto Valdes; recordamos a Mario Bauzá director musical de los afrocubanos de Machito. Bauzá, escucha a La pareja de músicos Varona - Andino, cuando al finalizar un set de una presentación en La Conga, hacen acordes del tema de Gilberto Valdés "El Botellero", Bauzá al escucharlos les sugiere un ensayo especial, para el día siguiente (lunes 29 de mayo de 1.943), da instrucciones precisas a sus trompetas y saxofones generando una serie de acordes fracturados dando origen para el mundo al matrimonio Cubano-Jazzistico, denominado hoy "Jazz latino", juzguen ustedes al responsable de tan magno proyecto. 


Adicionalmente los Afrocubanos incluyeron en su repertorio la composición de Valdés “Que vengan los rumberos”; de otra parte el Catalán Xavier Cugat grabó de Valdés los temas "Ecó" y "el Botellero"; el crédito colombiano Carlos Molina, radicado en Nueva York con su orquesta, por donde pasará Cugat, grabó del maestro Gilberto Valdés el tema: “Koki Kocá”




De su natal Cuba interpretaron sus composiciones músicos de la talla del pianista Ignacio Villa conocido como Bola de Nieve, Celia Cruz, canto para la RHC Cadena Azul, acompañada al piano por Isolina Carrillo, le interpretó casi todos sus pregones; igualmente, Miguelito Valdés, en el 1948, contratado por la estación de radio RHC Cadena Azul, para actuar en los programa estelares, se presentó junto a la orquesta del maestro Gilberto Valdes, donde le interpreto "El Botellero" y "Rumba Abierta"; Paulina Álvarez, Merceditas Valdés,en el 1954, actuó en el Carnegie Hall, acompañada por una orquesta de ochenta músicos dirigida por el compositor Gilberto Valdés, interpretando las obras del mismo: Ogguere y Bembé, lo que significó el primer concierto de música yoruba en ese auditorio;  Elena Burke, el Cuarteto de Aida., etc.  (en la foto con Rita Montaner) 

Gilberto Valdés ofreció un primer concierto en el Carnegie Hall en el 1954 y otro en el 1959. Tras el triunfo de la Revolución regresó a Cuba y ocupó cargos como el de Presidente de la Asociación de Compositores de Cuba, y director del Instituto Nacional de la Industria Turística de Cuba. Hasta el año 1964 trabajó componiendo y dirigiendo el Ballet Nacional de Cuba y el Ballet de Danza Moderna de Cuba. Luego decide radicarse definitivamente en los Estados Unidos, a partir de 1965.


Entre los años de 1960 y 1961 dirigió la Orquesta Típica Nacional, integrada por sesenta y cuatro "profesores", músicos todos escogidos entre los mejores instrumentistas del país, experiencia que quedó signada, para el sello Puchito de Jesús Goris, en un trabajo que compendio danzones con alto nivel interpretativo. 

Según se supo uno de los danzones cuyo título fuera "Barbudos", (03), se extravió en las ediciones del disco que se hizo en el extranjero. Se destaca la voz de Paulina Alvarez, que contenía las piezas: "Linda Cubana"; "Rompiendo la rutina"; "Amalia Batista"; "Concierto en Varsovia"; "Mambo Tipico", de su autoria; "Silver moon"; el referido "Los Barbudos" igualmente de su autoria; "Meditacion"; "Preludio en mi menor"; y "Que pollos"; al parecer en Cuba no fue reeditado.

A comienzos de la década de 1960 apareció para la Panart del Ingeniero Cienfueguero Ramón S. Sabat, (04), quien había fundado el sello en el 1944, licenciado en Ingeniería en la Universidad de Nueva York, el disco "La música del maestro Gilberto Valdés" con una estelar orquesta tipo big band, donde se repitio en número y calidad lo hecho con la Gran Orquesta Típica. 


Lamentablemente Gilberto Valdés, fallece casi en total olvido, en la ciudad de Nueva York el 12 de mayo de 1972, lejos de su entrañable Isla, el hombre que por primera vez incorporara los tambores "batá" a una orquesta sinfónica. No debe quedar duda alguna que fue el gran difusor de la música cubana y afrocubana a nivel internacional. 
NOTAS:


(01) María Teresa Tolón, Habanera, nacida el 15 de octubre de 1934, fue una destacada soprano, cantante lírica de los años cincuenta y sesenta en la isla. con su llamativa figura y gran voz, se mantendría una actividad imparable, casi agotadora desdoblándose como mujer orquesta, que era, en diversos programas de televisión, teatro, radio y otros cabarets, entre ellos en el Tropicana, Caribe, Copa Room desde el 1952..
(03) Algunos registros biográficos sobre el maestro Gilberto Valdes, signan su segundo apellido como Valdés, en otros aparece como "Boitel", tal como lo hemos tomado para la presente nota biográfica.
(03) A comienzo de la década de los sesenta, con el triunfo de la revolución se conocía a los militantes del movimiento insurgente como "Los Barbudos"
(04) Cuando comenzó la Revolución cubana, el Ingeniero Ramón, Sabat, no quería dejar su compañía de discos, por lo que envió a sus dos hijas y a su esposa Julia Sabat, con copias de cintas maestras a la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos; ideó un plan para salir de Cuba y  viajar hacia los Estados Unidos antes de que todas las puertas se cerraran. En 1961, el régimen de Castro tomó la Panart y la nacionalizó.

Fuentes:  

Gilberto Valdés: autenticidad y cubanía -Othoniel Rodríguez - mayo 13 de 2013

Chediak, Nat: Diccionario de Jazz Latino, Fundación Autor, Sociedad general de Autores y Editores, Madrid, 1999.
Díaz, Ayala, Cristóbal: Cuando salí de La Habana. 1898-1997: Cien años de música cubana por el mundo, Tercera edición corregida, Fundación Musicalia, San Juan, 1999.
Díaz, Ayala, Cristóbal: Música Cubana del Areyto al rap cubano, Cuarta edición, Fundación Musicalia, San Juan, 2003.
Giro, Radamés: Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Letras Cubanas, La Habana, 2007. / Todo música y razón Radamés Giro; - Tomo 4 pag 243, 244 y 245.
Moore, Robin: Música y mestizaje. Revolución artística y cambio social en La Habana. 1920-1940, Editorial Colibrí, Madrid, (s/f).
Musicuba - Gilberto Valdes - Enero 25 de 2018 - Roberto Garcia
El sinsonte no anida en el polo- Homenaje al maestro Gilberto Valdes - 11 de julio de 2011.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 

SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad