
Para
muchos debe ser nombrado por siempre como el padre de las letras en la radio y
la televisión cubana, nos referimos al señor Félix Benjamín Caignet Salomón, natural del municipio de San Luis de Santiago de Cuba, actualmente Palma
Soriano; nacido el 31 de marzo de 1892; a diferencia de muchos
de nuestros biografiados, pertenecía a una familia acomodada, de
ascendencia Franco -Haitiana.
A partir de 1897, con su familia se establece en Santiago de Cuba donde empieza a mostrar rasgos de su inclinación por la escritura, su contacto con la música fue como autodidacta, laborando en el campo de la literatura y el y periodismo. Llegó a ser mecanógrafo, oficial de sala en el tribunal de Santiago, cantante, ventrílocuo.
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez

Una producción suya, nacida de un hecho real, también de
una realidad vivida, convirtió una obra suya en el escenario perfecto para los
aconteceres desgarradores y la maldad a flor de piel, nos referimos a una obra
que abarcó 314 capítulos a partir del 01 de abril de 1948 en Cuba a que
recordaremos por siempre: “El derecho de nacer”, una narrativa para desgarrarse el corazón con las angustias de Mamá Dolores, los logros del doctor
Albertico Limonta, los requiebros de María del Junco y el malo de la serie Don
Rafael del Junco. Su capacidad creativa llegó a permear hasta el Congreso de la
República, ente, que suspendía sesiones para escuchar la radionovela; las iglesias junto con sus feligreses cambiaron los
horarios de las misas, los cines y teatros detenían la función, por temor a perder el público dispuesto a abandonar la sala.
El derecho de nacer surgió de su frustrado deseo de casarse, tener una familia.. Nunca lo logró.
Alguna vez, le vinieron a contar que su novia estaba embarazada, pero ella prefirió
abortar la criatura a los seis meses de embarazo y allí nació la historia.Este hecho lo llevó a convertirse en un hombre solitario, que encontró en el trabajo y en el drama la mejor manera de encubrir su realidad.
De otra parte, no podemos perder de vista una
obra suya de carácter infantil que tuvo tintes políticos y lenguajes
subliminales a partir del 1932, la que estrenó en el Teatro Rialto, de Santiago
de Cuba, obra que conocimos como: "El Ratoncito Miguel"; la función
se repitió por varios días, con un aparente propósito: el de recaudar fondos
para la lucha contra el tirano Gerardo Machado, que rigió a su antojo la isla
cubana entre 1925 y 1933, al mandatario le produjo gran disgusto ser exhibido
como "Un gato feroz"; siendo por orden suya la canción prohibida y Caignet
encarcelado, en el Cuartel Moncada, en Cuba.

Otras
obras adaptadas por Caignet Salomón, fueron: en el 1938 una nueva versión en Cuba de “Chan Li Po”,
igualmente de manera simultánea se transmite por la RHC Cadena Azul "Aladino y la Lampara Maravillosa".
Como compositor musical recordamos piezas como: Te Odio, Mentira, Carabalí, Montañas de Oriente, Quiero Besarte, En Silencio, Frutas del Caney y la referida canción infantil “El
ratoncito Miguel”. Fallece el 25 de mayo de 1976 en la Habana - Cuba.
FUENTES:
Félix
B. Caignet, el viejo que escribía novelas de amor -Página Negra -Jorge
Hernández Serrano. 13 abril, 2018.
“Félix B. Caignet: su sitio entre los afrocubanistas”, en La Siempreviva, no. 5, La
Habana, 2009, pp. 19-28. El
más humano de los autores, Ediciones Unión, La Habana, 2009.
Luis López, Oscar: La
Radio en Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.
Oroz, Silvia: Melodrama:
el cine de lágrimas en América Latina, UNAM, México, 1996.
EL
PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO
RADIO".
SI
UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro
Latino Radio
Bogotá
- Colombia -Derechos Reservados
Actualizado
2021.