El
gran compositor y guitarrista EDUARDO SABORIT PEREZ, Hijo de
Eduardo Saborit Rodríguez, director de la Banda de Música Municipal en el
poblado de Campechuela – Cuba y arreglista de órganos,quien fuera su primer
profesor de música; siendo su señora madre doña Pilar Pérez, Eduardo, nace en Campechuela, en la Provincia Oriental Granma, el 14 de mayo de 1911.
Siendo muy niño, Eduardo, se bañó en una laguna de aguas contaminadas y
contrajo la enfermedad del tifus, lo que provocó un cambio rotundo para su
vida; a este hecho nefasto, se le sumó la precaria situación económica de sus
padres.
EL
PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO
RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE
CITAR LA FUENTE:
Por
Carlos Molano Gómez
Encuentro
Latino Radio 2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
La familia Saborit se trasladó a Niquero en busca de superar estas
dificultades, lo que hizo que el joven, se emplease en varios oficios, entre
ellos la barbería. Sobrevivió al padecimiento, pero le fue suspendido, por prescripción facultativa, la ejecución de los instrumentos de viento, ya para ese entonces ejecutaba la flauta en la banda Municipal que dirigía su Padre. Razón por la cual se inicia en la Guitarra convirtiéndose en excelso ejecutante; se traslada con su Padre a Niquero donde conoce a su profesor de guitarra Crescencio Rosales, quien influyó en su consagración como músico y compositor.

Tiempo después contrae nupcias con Zoila Raga quien se
convirtiera en su compañera, por el resto de sus días. Generando la familia de
su esposa inquietudes revolucionarias, que hicieron que Eduardo se uniera a la
causa luchando decididamente contra la tiranía de Machado. “Sus luchas como militantes marxistas-leninistas
en 1935, los identificaron como enemigos del régimen y tuvieron que abandonar
su pueblo natal, Saborit compartió con los hermanos Raga todos estos tiempos de
miseria, persecuciones y desvelos.”, trasladándose a Manzanillo donde crean el Trío
“La Clave Azul”, integrado por Luis Raga, Teodoro Benemelis y Eduardo Saborit.En
1939 integró "El Trío Ensueño". En la década de los cuarenta trabajo como
guitarrista y promotor de agrupaciones de música campesina en CMQ Radio.

Como compositor debemos destacar, piezas como: “Tócalo
con limón”, “Tengo miedo de ti”, “Caridad”, “Ponme la mano”; así como los himnos del 1º de Mayo, y del Miliciano. en especial mencionamos la pegajosa melodía “El Caballo y la Montura”, que
tuvo interpretaciones del Conjunto Casino cantando Orlando Guerra “Cascarita”,
en México el son Clave de Oro al igual que de Kiko Mendive.
A fines de 1958
compuso la música del famoso jingle, escrito por Iris Dávila y popularizado por
Consuelito Vidal: “Hay que tener fe que todo llega...Y recuerde que la fe mueve
montañas”., convertida en un mensaje subliminal para el pueblo cubano. Otra pieza que es menester mencionar corresponde a: "El Guarapo y la Melcocha" cuya música fue aportada por Saborit; la letra corresponde a Miguelito Pozo "Clavelito) (01)
Otra de sus composiciones famosas fue el tema titulado
“Conozca a Cuba primero”, que alcanzó gran popularidad en la década de los
cincuenta. La letra recordaba a los coterráneos la inmensa riqueza y belleza de
su país. A cambio de los derechos de autor sobre el tema musical, recibió una
tentadora oferta de la compañía ESSO que estaba interesada en utilizarla para
su publicidad; pero Eduardo Saborit se negó rotundamente al ofrecimiento.
Esta es la relacion que nos ofrecio el poeta de la zurda don Senén Suarez hernández sobre las composicones de Saborit:
• Conozca a Cuba primero / bolero
son, (interpretado por la mayoría de nuestros cantantes)
• El guarapo y la melcocha / guaracha (cantada por Radiunda Lima)
• Tócalo con limón / guaracha (interpretado por Ramón Velóz )
• Alegría campesina / guajira ( Interpretado por el grupo “Palmas y Caña”)
• Mi linda guajira / son montuno
• Mi bandera / canción bolero
• Noche de trago / bolero son
• Cortando yagua / son montuno
• Mi guajira en el batey / son montuno
• Ponme la mano / guaracha, (cantada por Rita Montaner
• Hay que sospecha tengo / son (Cantada por Rita Montaner)
• Marcha de las brigadas
• Conrado Benítez / marcha (Cantado por coro)
• Despertar / Canción patriótica Cantada por Ester Borja
• La guayabera / guaracha (cantado por Ramón Velóz )
• Como lo soñó Martí / canción patriótica (Cantado por Ramón Veloz)
• El caballo y la montura / guaracha (Cantado por Celina González)
• Chupando caña / guaracha (interpretado por el grupo Palmas y cañas )
• Matanzas / bolero (Intérprete Ramón Veloz )
Sin duda, su carrera como músico y compositor se
consolidó con el triunfo de la revolución de enero de 1959. “¡Cuba, ¡qué linda
es Cuba!”, su obra más difundida, fue la primera canción que compuso para
mostrar su apoyo al proceso revolucionario. El tema fue montado, cantado y
grabado, en su fase inicial, por la orquesta América, después ha sido
versionado muchas veces. Dedicó buena parte de su vida al servicio de la
revolución, fallece el 5 de marzo de
1963, víctima de un infarto, con apenas 52 años. En esa fecha luctuosa, en el Cementerio
de Colón, el poeta cubano Jesús Orta Ruiz, "El Indio Naborí", despidió el cortejo fúnebre con versos dedicados a Saborit:
Por tener hondas raíces, por alegrar campesinos, por desear los caminos, llenos de niños felices; por alertar: “Tú que dices que tu Patria no es tan bella”, y por morir en la huella de Fidel y de Martí, toma, mi hermano, “un rubí, cinco franjas y una estrella“.
Se depositó una ofrenda póstuma, una enorme corona en forma de guitarra y días después, el Estudio 3 de la antigua CMQ, ahora Instituto Cubano de Radio
y Televisión, recibió su nombre; así como un certamen de Música Tradicional y
Campesina que se realiza anualmente en el país y convoca a músicos y
compositores jóvenes (Concurso de Música Tradicional y Campesina Eduardo
Saborit In Memoriam).
FUENTES:
REFLEXIONES Y VIVENCIAS - Senén Suarez Hernández - 2007
Eduardo Saborit Pérez.- Música, Radio y TV, Cuba
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.