
Tal vez aún estamos lejos de dar verdadero valor a la participación
musical de la mujer en Latinoamérica, en esta oportunidad no es la excepción hablar
de su participación, influencia y reconocimiento en Cuba, es por ello que,
auscultando, nos llegan nombres como Las Anacaona, Guillermina Foyo, Rita Montaner, Isolina Carrillo,
María Teresa Vera, y tantas otras que participaron en la construcción
musical y en especial en la creación de agrupaciones de “Música Popular” en la
Isla, pues después de esta revisión, debemos categóricamente sumar un nombre
para guardar en la retina y en la memoria de la musicalidad cubana, nos
referimos a la pianista, compositora y pedagoga CONCEPCIÓN “CONCHITA” BRAVO
RODRIGUEZ, nacida en Guantánamo el 18 de mayo de 1906, quien es léase bien “La
primera mujer en fundar y dirigir una orquesta de música popular en Cuba”.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Reconocida pianista acompañante de figuras como Rita Montaner (En la foto), o
Miguelito Valdés, en sus presentaciones en Guantánamo, de quien debemos decir
fue maestra de piano de nadie menos que de Luis “Lili” Martínez Griñan, extraordinario
pianista Guantanamero que años después hiciera parte del Conjunto todos
estrellas de Arsenio Rodríguez, como pianista y tal vez como único verdadero arreglista
del Conjunto; Conchita, hermana mayor de una familia compuesta por 08 hermanos,
se inició a muy temprana edad en el estudio del piano en la Academia adjunta de
Guantánamo al Conservatorio Orbón de la
Habana. Conchita había estudiado bajo la supervisión del prestigioso profesor Buenaventura Yañez, graduándose con honores. perfeccionándose con el maestro MIguel Fernandez Saria.

Sin embargo, debemos decir, que previamente, se sabe se crearon
agrupaciones como: “La Charanga de Doña Irene” en la Habana, de Doña Irene
Laferté, cuya base musical eran sus propias hijas, aparecida para el 1928, cuya
estructura estaba formada por dos violines, una trompeta, güiro y las pailas ejecutada
por doña Irene; cuatro años después su hija Mercedes Herrera Laferté, crea “La
Edén Habanera”, conocida también como Orquesta de las Hermanas Herrera, cuya
cantante fue Rosario Martínez.
Para el año de 1930, nace la Orquesta Ensueño dirigida por doña
Guillermina Foyo, dentro del formato de Jazz Band, con doce integrantes. Cuya base
era de dos trompetas, tres saxofones, un trombón y dos violines, batería, piano,
Contrabajo y voz.
Indudablemente que luego vinieron muchas importantes agrupaciones femeninas que serán motivo de amplia nota futura. Pues ha sido nuestro interés mostrar en este articulo el punto de partida.
Al parecer el
reconocido éxito de "Las Anacaona", incide en que Electo Rosell Hourrutinier “Chepin”, quien con Luis Mariano
Ferrer Callís se dan a la tarea de formar un grupo femenino, con algunas
familiares suyas para crear una agrupación sobre la base de la instrucción impartida,
esto tuvo lugar en el 1934 en su natal Santiago de Cuba, creando una agrupación
de mujeres dentro del formato de “Charanga”, las que tomaron por nombre “Las
Marietas”, integrada por: Valentina Callís Callís, piano y directora; Elisa
Rosell Hourrutinier, violín; Celeste Navarro, violín; Genoveva Betancourt,
violín; María Caridad Callís Callís, paila; Clara Aurora Callís Callís, bajo y
voz segunda; María Caridad Fernández, flauta; Rosita Sánchez, voz prima, y Rosa
América Rosabal, falsete y curiosamente como trompetista el señor Emilio
Corrales, agrupación que se mantuvo activa hasta el 1944.
Pues, debemos compartir el nacimiento de “La Orquesta Hatuey”,
(Patrocinada por la popular cervecería), en 1927, dentro del naciente formato
de Jazz band, siendo uno de los integrantes su hermano Augusto Bravo Rodríguez,
como saxofonista, que había sido alumno de su hermana "Conchita" fue la
agrupación más popular para los bailadores de la época.
Es con esta orquesta que realiza los acompañamientos de las figuras mencionadas en el Teatro Fausto de su ciudad natal, con la que musicalizo películas silentes que se proyectaban en Guantánamo.
Como parte
del anecdotario, asumimos, que los ensayos escenificados en su casa por la
orquesta de “Chepin y Choven”, sirvieron de grata influencia para que el
primero tuviese la idea de formalizar su “Charanga Femenina”. No podemos
desconocer que fue a través del movimiento generado en el Teatro Fausto (En la foto), donde
se presentaban además de revistas con diferentes compañías teatrales, de
zarzuela, los Hermanos Lumiere, y connotadas voces venidas de la capital, que Guantánamo
se constituyó en una plaza cultural

“Conchita”, contrae nupcias en 1938 y
se traslada a Santiago de Cuba; en 1940 nace su único hijo. Se traslada luego a
Nicaro (1941) con su familia, comenzando a trabajar como profesora de música en
la escuela pública de Nicaro. Crea la Academia de Música Santa Catalina
Cecilia, atendiendo a numerosos estudiantes de canto y piano, incorporándola al
Conservatorio Orbón Nicaro, cuatro años más tarde va a Mayarii y luego a la
Habana.
Para el año de 1964 se jubila debido a una enfermedad
profesional y deja asimismo la actividad docente trasladándose en 1981 a la Habana
donde fallece el 25 de diciembre 2002.
FUENTES:
Revista Signos, mayo-diciembre, 1975.
JARDINES PÉREZ, LORENZO: Chepin, la música de una
ciudad. Editorial
Casa del Caribe, Santiago de Cuba, 2011.
Portal de la Cultura Guantanamera
Revista Guantánamo Cultura y Vida
Musicuba - Orquestas femeninas en Cuba Roberto Garcia - Junio 04 de 2016
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Derechos Reservados
Actualizado 2020.