Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CHEO GARCÍA SABOR MARACUCHO

Cuando para el mes de mayo de 1960, al maestro dominicano Luis María Frometa Pereira, conocido como “Billo” Frometa, le es levantado el veto, por parte de La Asociación Musical del Distrito Federal y Estado Miranda, presidida por Aldemaro Romero, que le había sacado del ambiente desde el 1958 y que en principio había sido de carácter vitalicio. 


ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Este decide recomponer su orquesta “La Billos Caracas Boys”, convocando una nueva batería de músicos, para construir lo que llamó su “Tercera República”. 

El maestro Billo, lleva a su orquesta dos cantantes exponentes del sabor Maracucho de Venezuela, fueron ellos el jovencito Felipe Pirela y un cuajado cantante, espléndido exponente de la guaracha, el señor “Cheo” García, a quien en esta oportunidad traemos en ese marco de recuerdos que acompañó la niñez y juventud de muchos de nosotros. 

Su bautismal José Rafael García Añez, conocido artísticamente como “Cheo” García había nacido el primero (01) de mayo de 1926 en Maracaibo, Estado Zulia, en el barrio El Saladillo; en el hogar formado por don José Encarnación García y doña Aminta de Jesús Áñez, siendo el cuarto de seis hermanos.

Creció interpretando “La Gaita Zuliana”, propia de su región como alabanza a la patrona de su Estado conocida como “La Chinita”. Es justamente el 1926 el año en que se inaugura la radio en Venezuela, en el gobierno de Juan Vicente Gómez, cuando se concede el primer permiso radioeléctrico a la emisora AYRE en el AM, que transmitía para Caracas; emitiendo noticias, música y notas de humor. 

Para el 1935 ingresa a la Compañía “Estampas Líricas en Miniatura”, donde inicia sus estudios musicales; al año siguiente se convierte en la primera voz de la organización musical y logra su primera experiencia internacional, cuando este pichón de tenor lírico viaja con la Compañía a la capital de la república de Colombia. 

Inicia su carrera musical como cantante en el 1950, con la Orquesta de Enrique Manzano, y un año después, se vincula a la de Gregorio Garrido, conocida como “Garrido y sus solistas” 

En el 1953, Viaja a la capital, donde se abre una oportunidad vital, al ser aceptado en la Orquesta del Maestro “Chucho” Sanoja Rivero, quien junto a su hermano Tomás, habían iniciado el proyecto dos años atrás; actuando permanentemente en la Radiodifusora Venezuela y Radio Continente. 

Participa en la inauguración del Hotel Tamanaco en Caracas y llega a alternar con orquesta invitadas del exterior como la de Xavier Cugat que venía de los Estados Unidos y la Habana Cubans Boys, compartiendo tarima con otra orquesta Venezolana nadie menos que la Billos Caracas Boys en los tiempos de su “Segunda República”. 

Eran los tiempos nacientes de las grandes Orquestas en Venezuela, tales como la de Pablo Armitano; “Los Millonarios de la alegría de Carlos Torres”, La orquesta de Lorenzo González, Jorge Beltrán y sus Peniques, Los Caciques de Leonardo Pedroza, que ya había hecho historia con su Orquesta Leonard Melody con quien grabara en Octubre del 1948 Celia Cruz.

La Sonora Caracas creada a expensas del Conjunto Siboney (de Venezuela) a partir de 1948 y dirigida por el popular Carlos Emilio Landaeta conocido como “Pan con Queso”; La Orquesta de los Hermanos Belisario que luego se dividiría sobresaliendo la confeccionada por don Pedro J. Belisario y la gran orquesta que dirigía el pianista don Luis Alfonzo Larrain, con quien también grabara Celia Cruz en el mismo periodo al parecer para el mes de noviembre. (1). 

Para el 1956, “Cheo” ingresa a la Orquesta de Juanito Arteta, conocido como “La Trompeta de Oro de América”, con quien realiza su primera grabación del tema. “Mataron mi borriquito”; posteriormente canta con Pablo Armitano, y en el 1958 se vincula a la Orquesta “Los Peniques” de Jorge Beltrán; que se presentaba en el prestigioso “Show de Víctor Saume”, que se transmitía por RCTV. Recordamos grabaciones de temas como: "Qué bueno es" de Mario de Jesús, "Cachicamo trabaja pa lapa" de Manuel Ramos, y "Cachito" donde comparte vocalmente con Rosalía Aguirre. Y con el dominicano “Porfi” Jiménez y su Orquesta Fantasía; este último dirigiría años después la carrera de Felipe Pirela. 

Llega el 1960, cuando es llamado por el maestro Billo, dando comienzo a lo que para muchos es el periodo de mayor reconocimiento de su Orquesta inicialmente “Cheo” al lado de Felipe Pirela, reemplazado por José Luis Rodríguez “El Puma” más adelante el breve paso de Joe Urdaneta y la llegada de su compañero de fórmula Guillermo Enrique Morales Portillo.”Memo” Morales, "El Gitano Maracucho", para formar una de las parejas más recordadas de la música bailable de Venezuela. El 04 de julio de ese año se da el debut de este cantante Zuliano. 

El cantante Joe Urdaneta, graba para el sello tropical en Colombia con la Orquesta de Pacho Galán el trabajo “Paseíto con Manuela” donde hace una acertada versión de “Pachito Eche”, en ritmo de Jala Jala. 

Según lo expresaba la segunda esposa del Maestro Billo una vez levantado el veto el maestro produjo lo que curiosamente él llamó “Un Joropo triste” el tema “Toy Contento” para celebrar su regreso a los atriles, tema que fue interpretado por “Cheo” García. 

Arranca "La tercera república" del maestro Billo Frometa, con un éxito inusitado y "Cheo", se convierte en bastión de la aceptación de la orquesta, por su facilidad para interpretar la Guaracha, que años atrás le había correspondido al Cubano Manolo Monterrey, “El Ciclón Antillano”. 

Vinieron luego éxitos de gran aceptación en su voz como: “La Vaca Vieja”, que ha quedado claro que NO ES DE LA AUTORIA de Clímaco Sarmiento sino de Joaquín Marrugo; “Tres regalos” de Billo, “Pájaro Picón” de Eliseo Herrera, Perfume de Rosas; , “Al Paso” de Davilita; “La Flor del Trabajo”, “La Negra Leonor”, “El Caballo Alazán”, “Pa’ Maracaibo Me Voy” (de su autoría), “Tres Perlas”, “No Hay Quien le Gane (al Magallanes)”, “Santa Marta, “Bacoso”, Barranquilla y Cartagena”, “Los Cadetes”, “Canto a Caracas”, “Ariel”, “El Profesor Rui Rua”, de Mariano Mercerón; “El Brujo”, “Cumbia Caletera”, “Que linda”, “Si Yo Tuviera una Novia”, Millonarios será campeón, “Mi Cali bella”, “Palmira Señorial”, “Yolanda”, “Rumba Rumbero”, de Miguelito Valdés, “El Yoyo”, “Gaita con Billo”, ”La Butifarra de Pacho”, “El Minero”, “Ocho días”, “Paisaje”, Cumbia Caletera”, “Carmen de Bolívar”, “El Caballo Pelotero”, “Acangana”, estas dos últimas interpretadas por el Gran Combo de Puerto Rico en los tiempos de Roena y Montañez;“La Pachanga” de Eduardo Davinson; “La Comparsa de Ernesto Lecuona” y un sinnúmero de éxitos más. 

 Desarrolla “Cheo” al lado de Felipe, una serie de Mosaicos con Billo que recordaban los grandes éxitos de la música de Cuba, Puerto rico; México y otras latitudes incluyendo boleros y Guarachas; logrando una innovación para la época y así atender tantas solicitudes del público; desde luego arregladas y dirigidas por el maestro Billo. 

Visitan Colombia de manera permanente en todas sus actividades feriales, recreando nuestros porros y cumbias, vinculandose con mucho éxito en su voz al repertorio de la orquesta; de igual forma visitan países de América latina; los Estados Unidos y Europa. 

Permanece con la Orquesta hasta el año 1981, es decir por espacio de 21 años, al parecer Cheo García la vida ordenada desde que llegó a la Billo’s en 1960 hasta 1975, había sido parte esencial de su vida cambio cuando se enamoró perdidamente de una joven; Cheo se divorció de su esposa de muchos años y comenzó a refugiarse en la bebida. 

Hacia finales de los bailes, comenzó a generar una acentuada ronquera quedarse sin voz en algunas ocasiones, razón por la cual Billo decidió vincular al cantante Oswaldo Delgado. Pues había empezado a notar cambios en la actitud de Cheo, se iniciaron inconformidades por incumplimiento llegadas tarde fallos en los ensayos y presentaciones, al llegar la década de los 80, los roces se radicalizaron concluyendo con la salida del cantante Maracucho. al parecer la situación se radicalizo con la solidaridad con Cheo Garcia, del baterista Aníbal Sojo, el trompetista Dimas Ponce y el saxofonista Ernesto Urbina; actitud provocó la renuncia de cada uno de ellos  esto genero gran afectación en la orquesta y sus presentaciones.

Cheo Garcia se vincula, inicialmente a la orquesta de Renato Capriles “Los Melodicos de Venezuela” permaneciendo por espacio de dos años, dejando a su paso 15 piezas grabadas y dos mosaicos, para luego pasar a una filial de la misma Orquesta llamada “La Tremenda”, agrupación de muy buen sonido ; radicada en la ciudad de Valencia. tenia como cantantes a: Doris Salas, Perucho Navarro, Rafa Galindo y Verónica Rey.

luego con su gran amigo y compañero fundan su propia orquesta a la que llamaron “La Orquesta de Cheo y Memo”, de breve permanencia. 

De esta pareja recordamos al cierre de la década de los sesenta el exitazo “La Rubia y la Trigueña”, con la Orquesta del maestro Billo. 

Para el 12 de noviembre de 1994, actuó en el “Dorado Country Club de Paracortos”, con la Orquesta Billos, ya dirigida por Charly Frometa; donde mostró graves quebrantos de salud al punto de suspender su actuación por asfixia y sufrir un desmayo. 

Dejo para la posteridad, 375 piezas musicales que incluyeron: guarachas, boleros, porros, cumbias, merengues, sones, congas, gaitas, Bambucos, valses y mosaicos. 

Este sensacional cantante maracucho, se nos fue producto de un enfisema pulmonar, el martes 20 de diciembre de 1994, en su residencia en Los Teques, Estado de Miranda, cercana a Caracas. Curiosamente son estas fechas donde su voz se recuerda con más frecuencia cuando suenan los temas navideños como su inolvidable “Aguinaldo con Billo” y “Cantares de Navidad”; temas que opacaron la noticia de su partida.  

NOTAS.

(1) Con la Leonard Melody, Celia en el viaje de 1948, dejó las siguientes grabaciones bajo la dirección de Leonardo Pedroza: La Mazucamba, Quédate Negra, Mambé, El Cumbanchero. Con Luis Alfonso Larrain grabó: Morumba, Comparsa Barracón, Rareza del Siglo y Se acerca la Comparsa. 

(2) El maestro Aldemaro Romero, había hecho parte de la orquesta de Luis Alfonzo Larrain y luego se había convertido en pianista de la Orquesta dirigida por los cantantes populares Rafael "Rafa" Galindo y Víctor Pérez. En 1948, se independiza creando su primera orquesta de baile llamada "Aldemaro Romero y su Orquesta" la cual dura hasta 1950, cuando tiene una actuación en la cinta venezolana "Tres meses de vida". A partir de 1952, con el tenor Alfredo Sánchez Luna “Alfredo Sadel”, se marcha a Nueva York firmando contrato con la disquera transnacional RCA Victor para grabar con orquestas de estudio.

FUENTES::
El Jacarandoso Cheo.- Miguel Azpúrua 
Billo Frometa su vida, sus amores, sus pasiones, sus éxitos y sus canciones.- Venezuela Editorial elite. 
Discografía Orquestas 

ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad