Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

BILLO FROMETA.- DOMINICANO VENZOLANO .- PARTE No 3

PERIODO 1958 - 1988 

LOS MELÓDICOS – CUBA 

Un confeso admirador suyo el empresario, Rafael Renato Capriles Ayala, “Renato Capriles”, quien asistía a los bailes de la orquesta Billos Caracas Boys sin faltar desde el año de 1945, y seguía su carrera musical; en vista de las circunstancias, le expone a Billo su interés de crear una orquesta bajo su supervisión, apoyo con sus composiciones y arreglos, llegan a un acuerdo y se inicia la conformación de la orquesta en el 1958, la que haría su debut a partir del 15 de julio de ese año, teniendo como cantantes a Víctor Piñero y a Germán Vergara, dando origen a “Los Melódicos de Venezuela”. 

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia
Actualizado a 2020 
El maestro Billo, recibió una invitación para grabar en Cuba, por parte de la disquera Venevox manejada por aquellos años por el empresario Carlos Birdermann; invitación de la cual Billo, informó a Renato; sin embargo este último recrimina a Billo diciendole: "Que si él se llevaba los arreglos, darían por terminada la relación comercial que habían instaurado con el nacimiento de los Melódicos" y así sucedió. 

Billo emprende viaje a Cuba, contando con el apoyo y recomendación  de quien había sido su pianista en la llamada "Segunda República" y miembro otrora de la banda gigante de Benny Moré, señor Eduardo Cabrera "Cabrerita", siendo recibido y apoyado integralmente por Ramón "Bebo" Valdés, con quien se producen dos larga duración para el sello Discomoda DCM 187 el primero “Ritmo Sabroso”, con las voces del Indio Cruz y Norberto Morales, incluyo piezas como "El Mecánico" del pianista Fabio Arroyabe (Colombiano); Merecumbé en Cartagena de Pacho Galan; "Dame un besito" escrita por Betty Meléndez y Pacho Galan; "Paisaje", de Rafael Mejía Roman; Sabor a mi" de Alvaro Carrillo, "Cactus Mambo" de Bebo Valdes... y el segundo “Este es Bebo”, con la voces del Indio Cruz y en los coros Alfredo León y "Puchungo" Fernández; hermano Joseito Fernández; en los tiempos del “Negro" Vivar y Chocolate Armenteros; y músicos de la orquesta de los Hermanos Castro, pero bajo el nombre de LA BILLO’S CARACAS BOYS. Contaba el, maestro Ramón "Bebo" Valdes: "Los músicos venezolanos tenían algo contra Billo Frómeta - rivalidad musical - de manera que Billo tuvo que venirse a vivir en La Habana por un tiempo, porque en Venezuela no podía grabar, ni tocar tampoco. Estuvo suspendido completamente. Era un problema de los sindicatos. Posiblemente tenía que ver también con que Billo fuera dominicano y no venezolano".

Quedan para la nostalgia cuatro (04) larga duración, con las voces de Candita Vásquez, Víctor Piñero, Magdalena Sánchez, Adilia Castillo, Olga Teresa Machado y Héctor Murga, los cubanos Carlos Díaz el de la Casino de la Playa, con "El montunero" Pío Leiva, Sarita Arceo quien se había perfilado como cantante participando en un programa equivalente a "La corte suprema del arte de la CMQ, ya que sus antiguos propietarios señores Miguel Gabriel y Ängel Cambó, se asocian con Amado Trinidad Velazco propietario de la RHC, cadena azul  y crean un programa equivalente (Ademas de Sarita Arceo, sobresalen otras voces como la de Rosa Elena Miró, Florita Rizzo; Barbarita Gómez, Rafael Hernán Manolo Torrente...), y el paisano de Billo, Alberto Beltrán. 

En los Estados Unidos en los Estudios Capitol de los Ángeles, graba un especial trabajo junto a Alfredo Sánchez Luna “Alfredo Sadel” (quien era artista exclusivo de la MGM). Para un total de (06) larga duración, siendo estos los primeros en este formato dado que hasta ese momento, sólo había grabado sencillos con sus orquestas (En las anteriores repúblicas)  de baile. Salieron luego varias recopilaciones en formato larga duración en este período de inactividad en Venezuela.

Para el 13 de julio de 1959, trabaja nuevamente con Billo con una voz más cuajada y melódica el gran Ernesto Negrito Chapuseaux basta escuchar “La Burrita de Petare” en su voz;desarrollan un larga duración que titularon "Tres viejos amigos" junto a Simó Damirón, la orquesta se organizó para la grabación realizada en suelo estadounidense por los estudios de la casa grabadora Beltone Recording Corporation y nombrada como "La Billos Caracas Boys".


Para el 1959, se registra una extraordinaria grabación de "La Billos Caracas Boys", con el cantante del Brasil Milton do Santos Miltiño, álbum que incluye el tema "Cuando estemos viejos", el trabajo grabado por SONUS, de propiedad del chileno Don Osvaldo Gómez (El Indio Araucano), y de los venezolanos Johnny Quiroz y Alfredo Sadel, fue reeditado para el 1976, ya convertida en la disquera DISCOTECA CA, bajo licencia del sello Billo seriado BLPS -555 /100 -28521, al que identificaron como "Doctores en ritmo"; sin que hayamos podido precisar el mes; igualmente se ha dicho que el trabajo, fue grabado en el Brasil bajo la dirección de  Roberto "Pocho" Pérez Izzi, información que tampoco precisamos.


UNA NUEVA HISTORIA 

Después de treinta y dos meses de una sanción inexplicable, motivada más por una rivalidad y celo profesional, esta es revocada con participación estatal y el 18 de mayo de 1960, el maestro es notificado que puede volver a trabajar en Venezuela. 

El maestro Billo, se da a la tarea de reunir nuevos músicos y crear una nueva orquesta la que es llamada por el propio maestro como su “Tercera República”, la que se estrena en el mes de julio de ese año, integra dos cantantes zulianos, exponentes del sabor Maracucho de Venezuela, fueron ellos, el jovencito Felipe Pírela, que venía de trabajar con Jorge Beltrán director de la orquesta los Peniques en donde también actuaba el gran cantante Víctor Piñero, junto a Chico “Sensación” Salas, Ada Vizuet y Tony Izaguirre; lamentablemente con poca oportunidad. 

Con los Peniques había registrado sus dos primeras grabaciones bajo los títulos: "No sufras corazón y "Entre copa y copa"; Felipe Antonio Pirela Morón quien ya contaba 19 años de edad. Debuta con la orquesta el 02 de julio de 1960. El 10 de julio sale al mercado su primer 45 rpm con las piezas por una cara interpretando Pirela el bolero "No vale la pena" del cubano Orlando de la Rosa" y por la otra cara "El Pájaro Chogui" interpretada por "Cheo" García, pieza que después de muchas discusiones, admite la autoría del argentino Guillermo Breer Taboada. 

Y un cuajado cantante, espléndido exponente de la guaracha, el señor “Cheo” García. "Cheo", se convierte en bastión de la aceptación de la orquesta, por su facilidad para interpretar la Guaracha, que años atrás le había correspondido al Cubano Manolo Monterrey, “El Ciclón Antillano”. 

Llega una histórica composición, construida al mejor estilo del más raizal de los llaneros venezolanos el tema “Toy Contento”. - “Toy contento yo no sé qué es lo que siento/ voy saltando como el río, como el viento/ como el colibrí que besa la flor por la mañana/ como paraulata que deja su canto en la sabana... "



Tema que se estrenó en dos vías por el cantante Mario Suarez con arpa cuatro y maracas y con la orquesta de Billo con el cantante que venida de los peniques de Jorge Beltrán don José Rafael García Añez “Cheo García”; presentándolos, ante la televisión venezolana el jueves 7 de julio de 1960, en el programa “Esta noche Billo”, conducido por Paula Bellini y Henry Altuve Acompañan al maestro Cecilio Compres y el recién llegado su compatriota el trompetista "Porfi" Jiménez quien le acompaña por breve tiempo. 





La empresa Discos Gramcko se interesa en su trabajo y le extiende un contrato; así sale al mercado disquero su primer  larga duración, con su nueva formación titulado "Paula", en honor a la  presentadora de televisión y modelo italiana Paula Bellini. fue grabado el 14 de junio de 1960. La pieza que da nombre al disco fue compuesta por el maestro Billo.

El larga duración “Paula”, incluyo las piezas: , 1960.

Cara A:
1.- Canto a Caracas (Billo Frómeta) / Cheo García 
2.- Amor de mis amores (Agustín Lara) / Felipe Pirela y Cheo García 
3.- Solamente una vez (Agustín Lara) Felipe y Cheo /
4.- Jardinero (Derechos en depósito) Cheo García 
5.- Mosaico No. 1: Ojos Malvados (C.Saladrigas)/ La negra Leonor (Antonio Fernández) / Letargo (Miguelito Valdez)/ Para Vigo me voy (Miguelito Váldez)/ Los componedores (Ernesto Lecuona) / Felipe y Cheo / 
Cara B
1.- Puerto Cabello (Ítalo Pizzolante) / Felipe Pirela 
2.- "Paula" (Billo Frómeta) / Coros: Cheo, Felipe y Billo 
3.- Cadete Constitucional (Rubalcaba) / Instrumental 
4.- Don Quijote (A. Alguero) / Instrumental y Coros 
5.- La Pachanga (E. Davidson) / Cheo García
6.- Caraqueñita (M. Caraballo Gramcko) / Felipe Pirela 
Mientras se promociona este trabajo, la disquera Discomoda le ofrece mejores condiciones, lo que hace que Billo inicie un nuevo contrato.

Luego, a finales de 1961, se une un tercer cantante Joe Urdaneta, este periodo se convierte en el de mayor reconocimiento comercial de la orquesta, que hasta nuestros días genera la mayor recordación, con las salida de Felipe Pirela ingresa en su reemplazo José Luis Rodríguez a quien conociéramos como “El Puma” y al retiro de Urdaneta, se une una voz que haría una de las más grandes parejas vocales en la orquesta, al lado de Cheo García, nos referimos al señor Guillermo Enrique Morales Portillo “Memo” Morales, quien ingresa a la orquesta el 01 de julio de 1964, laborando hasta el 1976. 

En diciembre de 1964 La Billos Caracas Boys, viene a Colombia, llegan a Cali, como invitados especiales de lo que en ese momento se conocía como "La Feria Internacional de la Caña de Azúcar", Otra orquesta de primerísimo nivel que se presentó en el evento ferial fue la de los Afocubanos de Bauzá y Machito, presentando el espectáculo Music Hall de Nueva York, actuando también en el Gimnasio Olímpico, La caseta las Américas y en el Club Campestre. 



Llegan éxitos de esta Tercera República: “La Vaca Vieja”, que ha quedado claro, NO ES DE LA AUTORIA de Clímaco Sarmiento sino de Joaquín Marrugo; “Tres regalos” de Billo, “Pájaro Picón” de Eliseo Herrera, Perfume de Rosas; “Al Paso” de Davilita; “La Flor del Trabajo”, “La Negra Leonor”, “El Caballo Alazán”, “Pa’ Maracaibo Me Voy” (de su autoría), “Tres Perlas”, “No Hay Quien le Gane (al Magallanes)”, “Santa Marta, “Bacoso”, Barranquilla y Cartagena”, “Los Cadetes”, “Canto a Caracas”, “Ariel”, “El Profesor Rui Rua”, de Mariano Mercerón; “El Brujo”, “Cumbia Caletera”, “Que linda”, “Si Yo Tuviera una Novia”, "Millonarios será Campeón", “Mi Cali bella”, “Palmira Señorial”, “Yolanda”, “Rumba Rumbero”, de Miguelito Valdés, “El Yoyo”, “Gaita con Billo”, ”La Butifarra de Pacho”, “El Minero”, “Ocho días”, “Paisaje”, Cumbia Caletera”, “Carmen de Bolívar” de Lucho Bermudez, “El Caballo Pelotero”, “Acangana”, estas dos últimas interpretadas por el Gran Combo de Puerto Rico en los tiempos de Roena y Montañez; “La Pachanga” de Eduardo Davinson; “La Comparsa de Ernesto Lecuona”, “Solamente una Vez”, “Mambo Moruno”, “Juanita Bonita”, “Fantasía Moruna”, “Rumores”, “Fantasía Moruna”, Zambra de mi Soledad”, “Buscando la Melodía”, “Vironai”, “Amarillo Limón”, “Mil Cosas”, “El son se fue de Cuba", interpretado por Felipe, que tajo problemas con el partido comunista de Venezuela, “Amor de mis amores”, “Faltabas Tu”, y un sinnúmero de éxitos más. 

En el 1971 ingresa a la orquesta uno de los cantantes de mayor permanencia en la misma Ely Méndez. Después de 21 años llenos de éxitos se retira Cheo García, pasan por la Billos Caracas Boys, voces como Nelson Henríquez, Rafael Araque, Humberto Zárraga, Rafa Galindo (llega a su tercera república), Gustavo Farrera, Oswaldo Delgado, Raúl Mora, Ender Carrullo, Erick Franseschi, Jesús Morao, Renzo Lares, Jesús Whetel, Jorge L. Suárez, José (Cheo ) Mijares, Wolfang Perdomo, Milton Pereira, Mario Rocco, Franklin Sánchez, Gonzalo Martínez, Jesús Briceño, Abraham Casanova, José Martínez, José Lugo… 

Para el mes de diciembre de 1987, se realizó un especial homenaje al maestro, con motivo de la celebración de los 50 años de su llegada a Venezuela, organizándose una gran fiesta la denominaron "La noche del gran salón"; donde estuvieron además de sus intérpretes activos, varios de sus ex cantantes, como Víctor Pérez, Manolo Monterrey, sus connacionales Simón Damirón, Wilfrido Vargas y los venezolanos Oscar D´ León, Simón Díaz y Renato Capriles, entre otros, La orquesta estuvo dirigida por su hijo Charlie Frometa; esta inolvidable presentación dio como resultado la grabación de un álbum doble en vivo que hace parte de incunable pieza de colección. 

Luego de 50 años de música en Venezuela, se le había encomendado una misión, que no era otra cosa que un homenaje a su trabajo de tantos años; al dirigir nuevamente la Sinfónica de Venezuela, (Ya lo había hecho en el 1955), en el Teatro Teresa Carreño, en ese momento el maestro Billo, contaba 73 años; al entrar al ensayo aquel 27 de abril de 1988, fue sorprendido con un apoteósico aplauso, que genero al maestro Billo, que sufría de tensión alta un accidente cardiovascular; se le formo un coagulo, que se alojó en su cerebro, ejerciendo gran presión sobre el tallo cerebral, fue sometido de urgencia a una cirugía que duró tres horas y media, siendo confinado de la unidad de cuidados intensivos, tristemente, el cinco (05) de mayo de 1988, su humanidad no aguanto, le sobrevino un fulminante ataque cardíaco, que se nos llevó a las nueve de la noche al maestro Billo. Vivió hasta ultimo momento en su quinta Tatá del Marqués, sin que faltaran sus adorados perros: Cesar un gran danés; su pastor alemán Kaskan y el nevado Sabú. 

Más de 10.000 personas desfilaron ante el féretro, mientras impávida un pequeña mesa exhibía las condecoraciones obtenidas por el maestro: Orden al mérito del trabajo a primera clase, Orden Francisco Miranda en segunda clase, Orden del gobierno del distrito federal, Orden Cecilio Acosta en primera clase,, Orden Diego de Lozada en primera clase, y orden otorgada por el clero de Venezuela; le acompañaron el Gobernador del Distrito Federal Ignacio Ramírez Torres, la secretaria privada de la presidencia de la república Dra. Blanca Ibáñez, el Ministro de Relaciones exteriores José Ángel Ciliberto, El ministro de Justicia Pedro Antonio Torres; Tal como sucedió en su tierra natal como miembro honorario del cuerpo de bomberos fue asistido por la banda marcial de la policía metropolitana y a banda de Bomberos de Caracas, quien a través de un solemne acto otorgó al maestro la orden “Héroes del Silencio”. 

En una despedida multitudinaria, el féretro salió de la Funeraria a las 2:45 de la tarde del día 06 de mayo, hacia la Avenida General Rafael Urdaneta y luego por varias avenidas de Caracas en donde también había personas alrededor para aplaudirlo por última vez mientras era conducido al cementerio. Además de sus 14 hijos, dejo 22 nietos y 4 bisnietos. 


Durante el recorrido se escucharon durante el cortejo las estrofas del “Alma Llanera”; ya en Concejo Municipal se interpretaron las notas del “Canto a Caracas”. Se cumplió una formalidad, se nombró Luis María Frómeta Pereira, como hijo adoptivo de Caracas. 

Increíblemente un mes y medio antes de su deceso realizó una de las presentaciones históricas con su orquesta en las Islas Canarias de España; imponiendo un récord Guinness, al efectuar un baile con más de 250.000 personas se agolparon alrededor de la Plaza España, en los carnavales. 

Le había prometido al pueblo, a sus organizadores y en particular al gobernador de la Isla volver para el 1989, lamentablemente no ocurrió así. 


Indudablemente que la orquesta a partir de este aciago 1988, continuó haciendo presentaciones, manteniendo la marca vigente, hasta épocas recientes; en una consideración respetuosa, los intereses de orden personal y la diferencias que estas cosas jurídicas traen consigo, la orquesta, es sujeto de diferentes esquemas que no nos permiten llevar más allá, lo que desde la distancia consideramos: “La Tercera república”, se fue con el maestro Billo. 


Para dar una imagen de lo que llegó con la partida de Billo, tan solo seis días después de su fallecimiento, uno de los hijos secretamente en compañía del señor  Temo Pérez, solicitó el nombre de la marca Billo’s para uso y beneficio propio, inex­plic­a­ble­mente, se le con­ce­dio; allí empezó una batalla que tan solo término 15 años después, acreditando derechos de uso a todos los legítimos herederos; hoy para contratar la orquesta es necesario hacer uso de un buen abogado, luego allí, ya no hay tercera república...!!! .



Con certeza quedan muchos tópicos por tratar, los que estaremos incorporando paulatinamente a este artículo, que solo ha pretendido mostrar una semblanza de la vida de Billo, como producto de la admiración que por tantos años ha generado a su autor. 








NOTAS:


Como curiosidades en el primer Lp "Paula" Ángel Marcano destaca:
,1.- Puerto Cabello fue seleccionada en 1996 como el himno de esta ciudad caribeña del estado Carabobo, y Paula fue un tema dedicado a la animadora Paula Bellini, quien aparece en la portada del disco, de quien se rumoró que mantuvo un romance con el director dominicano, casado en esa época en segundas nupcias con la criolla Haydee Grillo.
2.- “Paula” fue estrenado el 2 de julio de 1960, en paralelo con el disco “Germán, Niro, Chucho y Emilita” de Los Melódicos, en el que la cantante cubana Emilita Dago inició una fructífera carrera con esa orquesta, sempiterna rival de Billo.
3.- El tema Don Quijote también fue grabado por Los Melódicos, pero en aire de danzón.
4.- En este LP, no se menciona a la Billo’s Caracas Boys, sino que se menciona a Cheo García y a Felipe Pirela con orquesta, como pasaría también en las subsiguientes placas “Comunicando” y “Pobre del Pobre”. La denominación de la orquesta se retoma a partir de “Tres Regalos”.
5.- “Paula” no es la primera grabación de García y Pirela, que habían grabado un disco sencillo a 45 rpm, con El Pájaro Chogüí y No vale la pena, respectivamente. Estos temas fueron incluidos en un LP de varios artistas bautizado “El Guaicaipuro de Oro de 1960”.

FUENTES: 

MARTÍNEZ Galindo Román. ¡Epa Isidoro!, confidencias coincidentes con Billo, Vadell Hermanos Editores, Valencia 2001 
MARCANO Ángel. Billo Frómeta, biografía musical, Alter Libris ediciones Caracas 1998. 
LINARES Carlos Delgado. Billo solamente Billo, Ediciones Namar Caracas 1998. RODRÍGUEZ Lil, Bailando en la casa del trompo, Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas 2007. 
Lisbeth Rivero. Billo Frómeta, su vida, sus amores, sus pasiones, sus éxitos y sus canciones. Grabados Nacionales, C. A., La Victoria, estado Aragua, 1988 Carlos Guzmán y Eduardo Guzmán. 40 años con Billo. Talleres Tipográficos Norte, Caracas 1978. 
María Carmen Camacho.- Para despedirte a ti maestro Billo 
Héctor Bermúdez G. La música inmortal de Venezuela 
El autor.- Discografía de la orquesta.

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio - 2015
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad