Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

BILLO FRÓMETA.- DOMINICANO VENEZOLANO PARTE No 2

                                                     PERIODO 1940 - 1957 

Para el segundo trimestre de 1940 Billo, después de superar el Tifus, motivado por su inseparable amigo Freddy Coronado, emprende su nuevo proyecto musical, nace “La Billos Caracas Boys”. el único dominicano de la original Happy Boys que le acompaña es el trompeta Cecilio Compres

Estuvo integrada en su mayoría por músicos venezolanos que procedían de “La Venezuela's Boys", los dominicanos fueron el trompeta Cecilio Compres y los saxofones Billo y Coronado; esta fue la base de una organización musical y una marca que conoceríamos a partir del 31 de agosto de 1940 como “LA BILLOS CARACAS BOYS”



EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia 
Actualizado 2020.    
Integra a Luis Manuel Sánchez, conocido como “Kuroky” (En realidad así llamaba su hermano menor que eras boxeador), quien haría las veces del guarachero y a César Espín como bolerista; la cuerda de saxofones estaría integrada por el maestro Billo, Fredy Coronado, Oscar Morenza y Eduardo Quezada; las tres trompetas serían Cecilio Comprés, Marcos Casanova y Luis Arias; en el Trombón Pedro Durán, en la batería Antonio Machecobi y en el bajo Antonio María Soteldo (que lo acompañara en dos oportunidades), en el piano Rafael Mercado, luego llega Eucario Ainsley O Brien, bautizado por el maestro Billo como “Pat”, de padre guyanés y madre nacida en Barbados; nacido en Venezuela el 22 de marzo de 1922. 


Billo en consecuencia regresa con su orquesta al salón Roof Garden del hotel Madrid en esta oportunidad administrado por Edmundo Klein; dos meses después, se da al retiro del guitarrista y cantante venezolano César Espín, sustituido brillantemente por el único cantante que acompaña a Billo en tres oportunidades nos referimos a Rafael Ernesto Galindo Oramas, “Rafa” Galindo, que por aquel tiempo contaba 18 años de edad; siendo su primera grabación con la orquesta el bolero "Dulce Sonrisa", sumada a la llegada de Víctor Pérez un extraordinario cantante Venezolano que sustituye a “Kuroky”. 

Una vez concluido el contrato con Edmundo Klein, Billo va al Sans Souci cuyos dueños eran Roberto Levy y Luis Plácido Pisarello, ya los cantantes eran Víctor Pérez y Rafa Galindo. 

Para el 1945, la nómina de la Billos Caracas Boys estaba constituida por: Pat O' Brien (piano), Antonio Durán (trombón), Cecilio Comprés (trompeta), Eduvigis Carrillo (trompeta), Antonio Soteldo (contrabajo). Francisco Patiño (batería), Alberto Muñoz (saxofón alto), Freddy Coronado (saxofón tenor), Billo Frómeta (director y saxofón alto), Pedro Luis Aponte (saxofón tenor); como ya mencionamos las voces eran: 


Víctor Pérez: natural de;Margarita - Nueva Esparta Venezuela, nacido el 15 de septiembre de 1919, sustituye profesionalmente en noviembre de 1941 al dominicano Kuroky Sánchez, quien había realizado la primera grabación titulada “Ojo Pelao” con la Billos Caracas Boys, este último decidió retirarse a mediados del 42, ya que iba a dedicarse a agente viajero, es pertinente mencionar que Kuroky había realizado grabaciones con un trío que llevaba su nombre quedando registradas las piezas: “La Negra Florinda” y la guaracha “Bin Bon”, interpretadas por el “Trió Kuroky Sanchez” o "Trió Antillano", siendo la fecha de grabación, el 12 de abril de 1941. También se versiona que Kuroky pasaría a la orquesta de Filo "Pajarito" Rodríguez, de donde procedía Víctor Perez; 

Y Rafa Galindo: Dos hijos de la Victoria Estado Aragua – Venezuela, fueron el estelar pianista y director Luis Alfonzo Larraín y el brillante bolerista  Rafael Ernesto Galindo Oramas, nacido a las 8:00 de la mañana del 24 de Octubre de 1921, a quien conociéramos como RAFA GALINDO, su abuelo Desiderio quien era músico se lleva toda la banda de Maracay, para celebrar el nacimiento de su nieto, el bebé, se convertiría en cantante; al que el locutor Perreti Hidalgo, bautizara como “El Trovador de la Radio”, Único cantante venezolano que acompañará al maestro Billo con su orquesta, “La Billos Caracas Boys” en lo que él llamó Sus “Tres Repúblicas”. Toda una celebridad en el campo vocal de la hermana república de Venezuela.


Rafa Galindo, hace su primera presentación como bolerista de la orquesta "Billo´s Caracas Boys", el 28 de noviembre de 1940, en una emisión para Radio Caracas y Radio Continente y su primera actuación en el  salón "Roof Garden" del hotel "Majestic".

Es allí cuando inicia su participación con Billo en lo que el dominicano llamó "Su primera República"; comparte la parte vocal con el dominicano Kuroky Sánchez, hasta la llegada de Víctor Pérez 
Se solidifican sus presentaciones, en clubes entre los que se contaban “El Paraíso” y en el “Florida” y aun cuando parezca extraño una costumbre muy particular el amenizar fiestas en casa de familia; viene en particular la radio, que se convirtió en el vehículo apropiado para dar a conocer la orquesta y sus canciones; nace el programa "A gozar muchachos", que se emitía por la estación Radio Caracas Radio a partir del 1945 todos los días a partir de las cinco de la tarde dirigido por Majin Pastor Suarez, programa presentado de manera ininterrumpida hasta el año 1957; a este se sumaban “Fiesta fabulosa” en Radio Continente, “Variedades Esso” y “Refrescos musicales Coca Cola”, “La Canción Palmolive”, Gran Reserva Musical”, y “La Caravana Camel”.

A este periodo el maestro Billo, lo denominó “Su primera república” y la radio lo presentó como “La orquesta más popular de Venezuela”. Víctor Perez y Rafa Galindo Oramas, hicieron parte de la Billos hasta el segundo semestre de 1947. 

A finales del 1947, tras la salida del guarachero Víctor Pérez, motivada por su incumplimiento con los compromisos con la orquesta y su mal carácter al ser recriminado por el maestro director hubo gritos y al salir Victor tropezó con el dueño del “Sans Soucí”, quien le dijo algo y Víctor le ripostó con un puño en la cara; el dueño del lugar, se negó a seguir el contrato con la orquesta si el guarachero permanecía en la misma. debiendo Víctor Perez abandonar la orquesta,





Es el maestro Luis Alfonzo Larraín (escrito su apellido Alfonzo, correctamente), que había creado su orquesta en 1937, por sugerencia de Pedro Vargas, en uno de de sus múltiples viajes; y llamado por Alberto Blanco Uribe, como “El Mago de la música bailable”, lleva al cubano Manolo Monterrey (En la foto), cuyo nombre de pila era Manuel Dagoberto Alemán Monterrey, nacido en Santa Clara, Provincia de Las Villas, Cuba, el 10 de marzo de 1914.. “Manolo” en el 1942 a su orquesta de salón, para presentaciones en los grandes bailes de la clase dirigente.  Conjuntamente con el también cubano Elio Rubio (Cantante de Larrain) hizo parte de un desconocido conjunto llamado "Caunabó" (Por el que luego pasara Víctor Perez). 

Para 1947 con el ascenso y aceptación que ya tenía la orquesta dirigida por el Maestro Billo, convertida en la orquesta de las grandes masas o la orquesta del pueblo, le extiende la invitación a “Manolo” a expensas de la salida del cantante titular de la orquesta Víctor Pérez, se integra permaneciendo en ella por espacio de 12 años,, Esto sucedía en el tiempo en que la orquesta, era del planta en el Sans Souci. Igualmente Rafa Galindo recibe una oferta para trabajar en Colombia deja en su reemplazo a su cuñado Miguel Briceño, ya que Rafa, está casado con la "Nena" Briceño hermana de Miguel.


A su regreso a Caracas crea una orquesta con Víctor Pérez entre el 1947 – 1948, presentándose por Radio Continente en diciembre de ese año, bajo la dirección del pianista, Aldemaro Romero, año en el que se separan, ingresando a la orquesta de Pedro J. Belisario por dos años; en el mes de julio de 1950 va a la orquesta del dominicano Rafael Minaya junto al tambien cantante Nano León; permaneciendo con él hasta el 1952. 




Para el 1953, el maestro Billo organiza un concurso que se llamó "Billo busca cantantes", se presenta un joven que era carpintero y ebanista de la Chrysler Corporation de Venezuela, de nombre Luis Felipe Landáez Requena, el 08 de agosto de 1953, que además trabajaba para la estación de radio Continente, donde actuaban la gran Elida Soteldo y Maria Teresa Acosta; Landáez, resulta ganador; se convierte en "Luisin Landáez"; Recordamos con la Billos piezas como “Con medio Peso”; "LUISIN", había, nacido en Higuerote, zona costera del Estado de Miranda Venezuela el 17 de agosto de 1931, siendo aún niño emigró con su familia a Caracas, dedicando sus primeras actividades como mecánico automotriz y en labores de albañilería, combinadas con su gusto por la música, heredado de su señora madre quien era cantante aficionada;  se dedica por completo al canto desde su éxito en el 1953, en la Emisora Continente.
Landaez realizo presentaciones hasta el 18 de septiembre de 2004. Pernoctó Luisin Landaez, en Chile, por cerca de 15 años, después de la ruptura de su segundo matrimonio. Fallece en Peñalolén Santiago de Chile en el hospital Doctor Luis Tisné, el 16 de noviembre de 2008, producto de un paro cardíaco, como consecuencia de la Diabetes que padecía; sus restos reposan en el Mausoleo de Santiago, pabellón de artistas, considerado hijo ilustre del país austral. Fue padre de 13 hijos producto de cinco matrimonios. Se nos fue a los 77 años.


Algunas piezas de gran recordación fueron: “El Caimán”, “Despacio se va lejos”, Caprichosa”, “Si tú me dejas”, “Los gustos de Víctor Pérez”, en la voz de Víctor Pérez, “Ven”, la Cita, , “Ruiseñor”, “Aunque me cueste la vida”, “Maringa”, “Olvídame”, “Señora Carnaval”, “Cuatro Cirios” en la voz de Rafa Galindo”; “Llegó Dieguito”, “El cinco y Seis”, “Vírate pa ca”, Ta más Ta”, “Chachamambo”, “Se formó la rumba”, “Jacobo Basura”, “Neurasténico”, “Que sabroso e”, “Rock and Roll”, “Tu no me engañas”, “Swing con son”, “Ay Cosita linda”, “San Fernando”, “Las muchachas de Caraqueñas”, “Deja que te mire”, “La subidora”, “El que usted conoce no soy yo”, “La cumbia Cienaguera”, “Chino Lywong”, “El rey soy yo”, “Que mantequilla”, “Adelante el ritmo”, Chinvenguenchona”, “Pachito e che”, “Necesito una mujer”, “Don José”, “La sangre me llama”, “La Burrita de Petare”, “El sucu sucu”; “El Baile del sillón”, “Como Ariel”, “Cállate muchacha”, Mimí Pinzón”, “Que lengua más larga”, “Que me la den entera”, “Luna Caraqueña”, “Lo que a mí me gusta”… en la voz de Manolo Monterrey. De Miguel Briceño recordamos pieza como: “Yo me alejo de ti”, Dime corazón”, “Mi presentimiento”, “Si tantas veces”, “Bendito amor”, “Adiós”, “Que pena me da”, “Estoy arrepentido”, “Pregunta de amor”, “Dónde está mi amor”, ”Cariñito azucarado”. Esta Primera República, de la Billos Caracas Boys se extiende hasta entrado el año 1957. 

Es menester mencionar que para el año de 1947, procedente de República dominicana, llega el boxeador y cantante Alci Sánchez, contratado por la Radio Caracas como figura estelar hizo que lo acompañaría a la Orquesta de Planta de la Emisora y la Billo’s en los programas “Fiesta Fabulosa” y “A gozar muchachos”, programa diario que animaba y conducía Magin Pastor Suarez, estuvo al aire por un poco más de 10 años . 

Con la Orquesta de Planta de Radio Caracas, Alci Sánchez, dejo 10 grabaciones y con la Billo’s dejó nueve grabaciones, no fue cantante de planta de la orquesta, Igualmente en este periodo se movían en el ambiente orquestas como la de Luis Alfonzo Larraín (Con Billo en la foto), La de Los hermanos Belisario, luego la de Pedro J. Belisario, la de Chucho Sanoja, la de Aldemaro Romero, La Sonora Caracas, Los Peniques de Jorge Beltran… 



BILLO Y LA SINFÓNICA DE VENEZUELA (1955).-





Para el año de 1955, Billo, en pleno esplendor musical , es invitado a grabar un trabajo que como se estilaba en aquella época serviría como un detalle de navidad, para los funcionarios de la filial en Venezuela de la empresa International General Electric, acompañado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que tuvo como pianista a la compositora María Luisa González Gragirena, quien al contraer matrimonio con el  violinista y compositor venezolano José Antonio Escobar Saluzzo, asume su apellido, desde allí la conoceríamos por siempre como Maria Luisa Escobar, el trabajo se llamó: "Concierto Venezolano - Billo y su orquesta de Concierto", que incluyo piezas de diferentes compositores del país como la propia Maria Luisa;  Pedro Elías Gutiérrez (Le recordamos porque aporta la música en la reconocida pieza "Alma Llanera"), Casto Villalobos, Marco Tulio, Carmen Aguirre, Carmen Liendo, Julio Alas, Vicente Flores y Aníbal Escobar, es el primer trabajo que grabó Billo en el formato de larga duración y no tuvo ninguna repercusión comercial, igualmente no ha sido considerado dentro de la discografia oficial del maestro dominicano. Las piezas incluidas en el trabajo fueron: 




  01-  Vals sentimental / María Luisa Escobar
02-   El reloj de catedral / Federico Vollmer 
        03-   Canción del mango / Pedro Elías Gutierrez
04-   Un cubano en Caracas / Billo Frómeta
           05-   Noche de luna en Altamira / María L. Escobar
           06-   Campanas de Navidad / María Luisa Escobar 
                                    07-   Danza regional del Edo. Zulia
                                   08-   Emilia / Pedro Elías Gutiérrez)
      09-  Maracas, arpa, cuatro (pasaje aragüeño) 



La pieza "Emilia", fue compuesta y grabada el 31 de enero de 1917, por don Pedro Elías Gutiérrez, con la orquesta Caraqueña.

Este trabajo fue el primer LP que se grabó en Venezuela, se realizo en los estudios de Radio Caracas Radio y Ondas Populares, en el Paraíso frente al Hipódromo. Es todo un documento histórico.

LOS MATRIMONIOS DE BILLO.- 

Antes de emprender el viaje a Venezuela, Billo Frómeta había contraído Nupcias en república dominicana, con Mercedes Olimpia Sénior (En la foto), de cuya unión había nacido una hija a quien bautizaron Aideé Frómeta Sénior, a quienes deja en la Isla, su esposa viajó un breve tiempo a Venezuela para atenderlo en su enfermedad, en el 1939. 

La relación de la pareja, producto de la distancia se fue minando y con el tiempo opta por separarse. El 31 de mayo de 1944 Billo otorga un poder a su padre, el licenciado en Derecho José María Frómeta para que lo representara en el juicio de divorcio que presento ante los tribunales de República Dominicana. 


La demanda fue admitida y la disolución del matrimonio ejecutada de tal forma que para 1946 Billo tenía en su poder la sentencia de divorcio. EL 8 de marzo de 1951, contrajo nupcias con la periodista venezolana, la Zuliana Haydeé Grillo Bravo, estalla una noticia bomba el músico Billo Frómeta es acusado ante los tribunales e Venezuela por su primera esposa por el delito de bigamia, demanda entablada a través el Dr. José Ramón Berrizbeitia, llega a los tribunales siendo atendida en primera instancia por el Juez 4to penal José Jiménez Anzola quien la desestima afirmando que no existía infracción alguna por cuanto no hubo en el acusado intención delictuosa con su segundo matrimonio ya que tenía en sus manos la sentencia de divorcio dictada en Santo Domingo y presentada por la defensa en cabeza del Dr. Rafael Naranjo Ostty (En la foto con Billo). 

Esta decisión es impugnada por la parte acusadora alegando que los tribunales dominicanos no tenían jurisdicción sobre el divorcio debido a que según las leyes de Venezuela la señora Mercedes Senior al ser hija de un venezolano, portaba esa nacionalidad y que la demanda de divorcio se manejó desde nuestro país con el poder otorgado por Billo a su padre; según este alegato el divorcio emitido en República Dominicana era nulo y procedía la demanda por bigamia. 

El caso es pasado al Juez Superior 1ro en lo Penal, Dr. Ulises Picón quien revoca la decisión anterior y dicta auto de detención contra el músico el miércoles 8 de noviembre de 1956. La decisión fue tomada por una instancia superior no había ya lugar a apelaciones por lo que Luis María Frómeta Pereira “Billo”, debía prepararse para pasar las navidad del 1956 en la Cárcel Modelo de Caracas. 

Para el día 24 de enero de 1957 el Fiscal 5to Guillermo Tell Peña presentó ante el juez un escrito en el que solicitó tres años de prisión para Billo invocando el artículo 402 del Código Penal y declarándolo reo voluntario de bigamia, este escrito fue contestado por la defensa en una memorable audiencia llevada a cabo el día 31 de enero en la sede del tribunal ubicado en el edificio Gradillas. 

Al comenzar oficialmente la audiencia el abogado defensor Dr. Rafael Naranjo Ostty dio lectura a 19 cuartillas con las que daba respuesta a la solicitud del fiscal Guillermo Tell. 


A lo largo de hora y media rebatió las acusaciones expuestas en el documento reprochándolo por estar impregnado de intolerancia religiosa, pues el Fiscal afirmaba en el mismo que una prueba indudable de la intención de fraude por parte del demandado estaba en el hecho de haberse casado dos veces por la iglesia, engañando de manera vil tanto a la autoridades eclesiásticas como a una mujer de fe católica (Haydée Grillo Rodríguez), para el abogado defensor esto era absurdo pues Venezuela era un país laico y democrático que garantizaba a sus ciudadanos la plena libertad de conciencia. Así que si bien Billo había cometido un pecado al casarse dos veces por la iglesia, eso no representaba ningún delito. 

Con relación a la demandante, Rafael Naranjo Ostty afirmó que ella misma había confesado estar divorciada del acusado, por lo que no entendía como era capaz de acusarlo por bigamia, “además – dijo el abogado defensor – tengo en mi poder un documento en el que se revela el estado civil de la señora Mercedes Senior, se trata de un pasaporte con el que salió recientemente de su país, allí aparece como divorciada”- . 

Unos días después de ese acto, el abogado defensor de Billo solicitó libertad provisional para su cliente alegando que la decisión final del caso estaba en manos del supremo tribunal de la república. Finalmente, el 26 de febrero de 1957 se le concede a Billo la libertad provisional bajo fianza, en horas de la mañana dirigiéndose de inmediato a su casa en la que fue recibido por su señora madre, su esposa Haydée y sus hijos. 



En este interregno la orquesta se disuelve, se presenta una situación que a través de los años Billo y su familia han guardado como un gran secreto, se presenta una situación de enemistad entre Billo y Freddy Coronado su gran amigo, quien le había sustituido en el tiempo que permaneció en prisión lo que contribuye a que se disuelva la orquesta; es decir concluye la denominada Primera República de Billo. 


Había gran tensión, “algunos de los músicos no le dirigían la palabra, una situación incómoda para mi” afirmaba  Billo Frómeta, sin embargo solo desmantela su orquesta después de las fiestas de carnavales, decisión que toma al finalizar la temporada, retirando a varios de sus integrantes, “para rejuvenecer la orquesta”, salen de la misma Cecilio Comprés, Freddy Coronado, Oscar Morensa, Pedro Durand, Marcos Casanova, Antonio Maci Rubí, Carlos Landaeta “Pan con Queso”, además de los cantantes Manolo Monterrey y Rafa Galindo; lo que de inmediato le genero una demanda de los retirados por valor de 200 bolívares, ya que según ellos si Billo afirmaba que la orquesta era una cooperativa, su actuación era la de un patrono que estaba despidiendo a sus trabajadores. Dos meses después el cantante cubano Manolo Monterrey publica para Discomoda  la pieza "Los Viejitos si soplan". 

Pero el tema no terminaba allí, Billo, narró a los periodistas que durante su estadía en la prisión había compuesto una guaracha llamada “Ya salió Julián Pacheco” que era un poco como la historia del proceso que acababa de vivir. Tarareó algunas estrofas al piano y a las 4 de la tarde partió al tribunal a formalizar las garantías de su libertad. Al salir de allí se fue muy contento a la Radio Caracas para retomar la dirección de su orquesta en el programa “A Gozar Muchachos” que se emitía diariamente a las cinco de la tarde; el maestro narró lo que ocurrió: “Cuando al fin pude recuperar mi libertad ese mismo día me presenté por la tarde en la Radio Caracas al programa que teníamos allí desde hacía 14 años y encontré a todo el mundo con una actitud hostil hacia mí, no me respondieron al saludo pleno de alegría y emoción que le dirigí sino que en ese momento se me enfrentaron diciéndome que ya yo no tenía orquesta y que no tenía nada que buscar allí. Sorprendido y apesadumbrado no me quedó más remedio que retirarme, pero reaccioné rápido y esa misma noche me di a la tarea de reunir y organizar una nueva orquesta con otros músicos”. Y para completar la ignominia el potentado Julián Pacheco decide demandarlo por daños y perjuicios pues consideraba que por culpa de la guaracha que el maestro había compuesto en la cárcel la gente se burlaba de él. 



Al salir de prisión, renueva la orquesta, con algunos de los músicos que formaban la orquesta “Casablanca”, que en realidad provenían de la disuelta orquesta del maestro Luis Alfonzo Larrain, que se habían aventurado sin tener una dirección estable, lo que fue aprovechado por Billo para retomar su propia orquesta; anunciando su debut para el 20 de abril, con este “Trabuco”: Luisín Landaez, Rafa Robles (cantantes), Eduardo Cabrera (Piano) (Cubano que había hecho parte de la orquesta Gigante de Benny Moré); George Lister (Batería); Jorge Romero “Romerito” (Bajo); José Ramos (tumbador); José Rojas “Arañita” (bongó); Rafael Palau, Luis Moro, Efraín Leal, Eduardo Quesada y Alberto Muñoz (saxofones); Leopoldo “Pucho” Escalante (trombón); Luis Arias “El Güi”, José Díaz, Porfirio Jiménez y Alberto Jiménez (trompetas). Siendo esta etapa la que da inicio a la segunda República de la Orquesta de Billo de una duración muy corta. 

Increíblemente a pesar de todas las circunstancias que Billo tuvo que afrontar, para mantener su segundo matrimonio, este duro muy poco, pues según se estableció doña Haydde, asumió un papel discriminatorio con su esposo, poniendo de por medio temas como clase social educación, cultura y roce social, que terminaron por minar una relación que si bien se mantuvo dejó de serlo en la práctica pues Billo emprendió una nueva relación con quien sería su última compañera y esposa a partir del 1986, a pesar de haber vivido los últimos 35 años, nos referimos a doña Morela Peraza, convertida en el gran amor de la vida de Billo, con quien se caso en el 1985. 

De estas uniones quedaron 14 hijos, la única dominicana Aideé; en Venezuela, Bárbara Aideé conocida como “La Nena”, Ileana, Gody, Trina, Magdalena y Olimpia; Luis (Fallecido) Carlos Vicente conocido como “Charlie”, su heredero musical, Luis Rafael a cargo de la administración de la Orquesta; Luis Manuel “Manolo”, José Antonio y el menor José Amable 

INSÓLITA SANCIÓN.

Es oportuno recordar El maestro Aldemaro Romero (En la Foto), había hecho parte de la orquesta de Luis Alfonzo Larraín y luego se había convertido en pianista de la Orquesta dirigida por los cantantes populares Rafael "Rafa" Galindo y Víctor Pérez, que habían hecho parte de la orquesta de Billo. 

Se generan a mediados de 1957, ciertas diferencias con los músicos, dado que le habían reclamado al maestro Billo, sobre su continuidad en Radio Caracas; el director de la emisora Amable Espina, había indicado que su acuerdo era con el maestro Billo, en consecuencia los músicos iniciaron acción legal contra el maestro; de otra parte, el maestro Billo Frómeta había renunciado a la Asociación desde el mes de abril de 1957, ya que no estaba de acuerdo con ciertas reglas de la mismas, primero porque a ella pertenecían personas que no eran músicos, sumado a un ordenamiento que decía que los músicos no podían tocar en un establecimiento, si el patrón no pertenecía a la asociación. 


Por otra parte el maestro Billo Frómeta, trajo a un músico dominicano apodado “El Choco”, que responde al nombre de Socrátes De León, quien era saxofonista, éste músico (Una leyenda hoy de la música de República dominicana) (01), no audicionó; el maestro Billo fue citado en tres oportunidades, a las que no asistío; Roberto Marcano, Secretario de Trabajo y Reclamos pasó el expediente a la Junta Directiva de la Asociación de Músicos y éste lo remitió al Tribunal Disciplinario para la sancionar al músico dominicano. 

Se citó a una asamblea general, Aldemaro Romero, Secretario General de la Asociación alega las irregularidades, las cosas no podían estar peor para Billo, algunos miembros de la Orquesta presentan queja formal ante el sindicato de músicos del Estado de Miranda, por intermedio de la asociación, que en una reunión extraordinaria sin precedentes, de una parte sancionó a Billo impidiéndole trabajar de por vida en Venezuela y de otra parte conmino a todos los músicos agremiados a no trabajar para Billo, además había sido declarado persona no grata. Que más se podía pedir. Su sanción se haría efectiva a partir del 04 de septiembre de 1957. Sobre el particular, el maestro Billo expresó: “Aldemaro Romero fue el inspirador directo de esta sanción jamás vista, movido por la envidia que le producía su éxito”. 

El maestro cursa una comunicación a la opinión pública, a través de los medios, que transcribimos: “En fecha reciente, en un periódico local, aparecieron unas declaraciones que hacían suponer una divergencia entre los componentes de la orquesta y yo. Nada lejos de la verdad, ya que hasta hoy, las relaciones entre nosotros han sido cordiales, sin ninguna sombra de disgusto. 

Todos trabajamos y nuestros discos son los que más se venden en el mercado local. Cada uno de los músicos de la orquesta, y de eso estoy seguro, desean de todo corazón que la situación en la que me ha colocado un grupo de músicos constituido en asamblea, se aclare.




El mencionado grupo de músicos aprovechó el estado de ánimo producido por los recientes sucesos para sacar una hoja en la que se me declara PERSONA NO GRATA a la Asociación. Debo explicar que desde hace seis meses yo no pertenezco a la Asociación, por lo que la hoja de NO GRATO no tenía ningún sentido. NO se puede expulsar de una Asociación a quien desde hace tiempo no pertenece a ella. Esta declaración que no contó con la conformidad ni la firma de Aldemaro Romero, actual secretario General de la Asociación Musical, no tenía más objeto que el de arrojar dudas sobre mi condición de ciudadano (no músico), ya que venía acompañada de que yo era espía, acusación a la que han echado mano personas que desean cobrar asuntos personales y que no tienen valor para hacerlo de otra manera". 



El pianista aragueño y director musical maestro Luis Alfonzo Larrain (En la foto) manifestó: “Es absurdo pensar que un grupo de hombres pretenda condenar de por vida a otro hombre, impidiéndole trabajar; es como si se dijera más bien que a Billo se le quiere impedir que coma, ya que la profesión específica del dominicano es la música, nada me une a Billo, no tengo compromisos comerciales con él; por el contrario, soy su rival en cuestiones musicales. Pero la Justicia y la Verdad yo las respeto. Tengo que estar en absoluto desacuerdo con las arbitrariedades cometidas contra mi colega”... (02)

En síntesis concluye la Segunda República de Billo y el maestro queda sin orquesta y sin trabajo.

Hasta aquí la segunda parte de la historia del maestro Billo Frómeta. 

Los créditos - fuentes serán registrados en la tercera y ultima parte de este articulo 

NOTA. 

01.- Juan Colon, biógrafo de Socrátes de León, sugiere que este saxofonista llega a Venezuela en el 1963, que hace parte de las orquestas de Billo (Lo que seria en su tercera república), toca con Porfi Jimenez, tambien dominicano que había hecho parte de la orquesta de Billo, y curiosamente con Aldemaro Romero., 

02.- Referencia tomada del diario ultimas noticias del 05 de julio de 1958

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE "ENCUENTRO LATINO RADIO"

SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia 
Actualizado 2020.    










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad