Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ÁLVARO DALMAR.- VERSÁTIL COLOMBIANO


Vamos a empezar diciendo que este escrito se funde en el recuerdo de un consagrado músico que partió, el 17 de mayo de 1999, en la Clínica del Country de la Carrera 15 A con calle 84, de la capital colombiana; producto de una afección cardíaca. Es este triste suceso el que tiene total coincidencia y aceptación respecto a la fecha de fallecimiento; no así, el de su nacimiento, que según distintos reportes biográficos distan unos de otros en el año de nacimiento. 



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020
En este propósito investigativo que no tiene otro objetivo que mostrar ante la opinión pública el verdadero valor de algunos connacionales que brillaron con luz propia en el exterior y que tristemente es poco lo que se conoce en nuestra patria, tal vez concentrado en algunos pocos especialistas o investigadores que mantienen entre sus múltiples anaqueles buena parte de su historia. 

Volvemos a Bogotá Colombia, para concentrarnos en lo posible en la vida de un guitarrista del barrio las Cruces, cuya casa de habitación quedo registrada como Calle Segunda (2) No 10- 47; que nació para la música, capaz de llevar el nombre de Colombia al exterior; con éxito inusitado que respondía civilmente al nombre de ALVARO CHAPARRO BERMUDEZ y musicalmente al de “ÁLVARO DALMAR”, apellido tomado del acervo africano, que traduce “VERSÁTIL”
Al parecer para algunos musicólogos e investigadores esto de las fechas en la música es una dato menor, pero cada vez que nos encontramos frente a una diferencia sobre el particular nuestros compatriotas investigadores inmediatamente en su mayoría sientan su voz de protesta indicando tal o cual, en esencia invitando a que seamos lo más precisos posible, datos que no exigimos cuando de escritores foráneos que por el hecho de serlo, nos generan un cierto grado de aceptación o reverencia. Pero el propósito de estas líneas, es el buscar la mayor claridad posible como la información obtenida nos lo permita. 


Ya en un escrito anterior, decíamos que su biógrafo, don José Alejandro Pinilla escritor del libro “Cultores de la música colombiana” refiere la fecha de nacimiento como 07 de marzo de 1923; curiosamente me habían advertido de los errores allí consignados (Quien no los tiene?) la revista TV y Novelas No. 23, del 9 de noviembre de 1992, establece como fecha de nacimiento de ÁLVARO DALMAR: “un día de 1925”; La biblia de Google refiere Bogotá, 07 de marzo de 1917; el blog que publica la discografía del maestro establece como fecha 07 de marzo de 1919; el biógrafo Julio Valdivieso Torres, dice “Nació en Bogotá en 1923”, el  investigador mexicano Frank Chávez, nos indica en un amplio y ameno escrito sobre Dalmar: “Nacido en Bogotá en 1925, pero algunas fuentes dicen que fue su natalicio en 1919?”; notarán ustedes que hay coincidencia en el día y el mes, no así en el año, lo que nos movió a apoyarnos en documentos sobre su viaje a los Estados Unidos, que para su registro implica que el viajero debe mostrar su documento de identidad al momento del embarque, estos valiosos documentos fueron aportados para esta investigación por don Jaime Jaramillo Suarez. desde la ciudad e Envigado Antioquia los cuales adjuntamos: 


Álvaro Chaparro Bermúdez de 22 años, se embarca en el puerto de Santa Marta, procedente de Bogotá – Cundinamarca el 15 de diciembre de 1939, lo que inmediatamente nos indica que su año de nacimiento fue el de 1917; en consecuencia, en ESE AÑO FUE SU CENTENARIO; esta información nos muestra además que su viaje a los Estados Unidos no se realiza cuando Álvaro contaba 20 años o en el 1943, viaje que efectuó con su padre, el Sogamoseño, señor José Chaparro Zambrano, donde, ya en Nueva York, se hospedaron donde un amigo de su padre el señor Luis E Rodríguez en 316 East 34th Street N:Y:C. De Santa Marta zarpaban los barcos cargados de banano con destino a centro y Norteamérica. 


Ubicándonos una vez más en su casa del Barrio las Cruces, barrio con carácter histórico, que ubico la vivienda de los primeros indígenas y criollos en lo que sería la capital de república, rememorando la mítica época de la colonia, ubicado al costado sur oriental de la hoy plaza de Bolívar, plaza de mercado o Mayor de la época, donde se comerciaban productos perecederos al aire libre; debemos decir que su señora madre fue Doña Tránsito Bermúdez Otálora, de Viota Cundinamarca; sobrina ella, del ex presidente de Colombia José Eusebio Otálora, quien gobernó nuestro país entre 1882 y abril de 1884; fueron sus hermanos Leonor, José Miguel y Luis Enrique. 

Alvarito, estudio en el Colegio de los hermanos Cristianos de la Salle, de la capital, ubicado muy cerca de la casa paterna, hoy predios de la Universidad del mismo nombre en la zona de la candelaria en Bogotá, donde se va iniciando en la música formalizando sus estudios de guitarra con el connotado profesor y compositor de San Luis de Sincé, hoy Sucre, don Adolfo Mejía Navarro, considerado hijo de Cartagena de Indias, en tiempos en que estuvo en Bogotá, siendo nombrado director de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música, en el 1932; fueron tales los avances y la maestría mostrada por Álvaro, que el maestro Adolfo lo considero uno de los mejores bandolistas de la capital; un año después con cierta destreza en la guitarra, Álvaro crea el particular grupo “Los Cuatro Diablos”, donde le acompañan Jorge Beltrán, Pablo y Rafael Niño; utilizando Guitarra tiple y bandola; es allí donde surge el cambio de apellido por el artístico inmortalizándose como ALVARO DALMAR. 


Con sus “Cuatro Diablos”, realiza presentaciones en La Voz de la Víctor, en el programa de Ciro Vega Aguilera, los días jueves entre 8 y 9 de la noche y la emisora de don Jorge Añez, “Ecos del Tequendama”, (Reconocido musico y compositor  bogotano), es allí donde empieza a pesar de su corta edad a mostrar sus primeras creaciones en pasillos y bambucos y para extender sus presentaciones públicas hicieron presencia en el teatro Faenza (En la foto), que había sido inaugurado el 03 de abril de 1924, en el popular barrio Las Nieves de Bogotá, ubicado sobre la calle 22 arriba de la carrera séptima, lugar donde se presentara por esos años el "Trío Matamoros" (De Cuba) y otros grandes artistas como Carlos Gardel (2); además de presentarse en el teatro Municipal, que para el 1952 por orden del Presidente de la República Laureano Gómez se ordenó la demolición del Teatro Municipal, siendo sustituido por el Teatro Colombia y a partir del 1973 se cambia su nombre y se remodela convertido hoy en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, donde se presentan grandes artistas del mundo en Bogotá. Durante ese periodo “Los Cuatro Diablos” se convirtieron en acompañantes de las Hermanas Cecilia y Berenice Chávez; luego, esta última, dama bogotana nacida el 12 de junio de 1928,  logro mayor reconocimiento, pues ya casadas; Cecilia con el también músico Barranquillero Augusto de Castro y Berenice con el arpista de origen uruguayo Dino García, viajaron a la Argentina, es allí donde se disuelve el dúo de las hermanas; Berenice continua en solitario convirtiéndose en espléndida folclorista interpretado a compositores nuestros como Jorge Villamil, Alejandro Wills, Emilio Murillo, José a Morales y a nuestro biografiado don Álvaro Dalmar, entre otros. Este pasado 08 de septiembre de 2020, se cumplieron 12 años del fallecimiento de Berenice. 


El cuarteto se deshace con la partida de Álvaro a los Estados Unidos, que como referimos se efectúa el 15 de diciembre de 1939., cuando contaba 22 años, siendo su gran motivación perfeccionar sus conocimientos musicales viajando en consecuencia en carácter de estudiante, vinculándose a la prestigiosa academia Juilliard, (Julliard School of Music de la ciudad de Nueva York), para especializarse en la guitarra, y complementos; donde sabemos se prepararon grandes artistas del pentagrama latinoamericano y mundial, graduándose con honores nuestro Álvaro Dalmar (3), Recordamos otros nombres como Tito Puente Pete Terrace, Louie Ramírez, Chick Corea, David Bryan, Miles Davis, Johnny Pacheco, Michel Camilo, Manny Laureano, Domingo García Flores, Sergio Peña, Sarah Chang… 


Para sostenerse en la gran ciudad trabajaba en el elegante club nocturno "Hour Glass" con un Trío formado además de Dalmar por la cubana "Nina" Franco y por primera ocasión con el colombiano Alejandro Giraldo, Natural de Montería a quien recordamos cuando grabara con Sarita Herrera la recordada pieza “Serenata” y el pasillo de Alfonso Garavito "El día de la Fuga"; lo particular fue que el contrato en el “Hour Glass”, que inicialmente se había acordado para un fin de semana se amplió progresivamente por varios años. 

Pero su formación académica no concluye allí, estudió Dalmar en la Universidad de Columbia, obteniendo el título de Doctor en Filosofía y Letras en 1948, ratificando que la música no riñe con ninguna otra actividad. 


Un accidente en su mano izquierda al cerrarse una puerta de un taxi lo incapacita buena parte del año realizando tratamiento de fisioterapia, hecho particular, que queda registrado en la vida de Álvaro Dalmar con su nacionalización americana, su alistamiento fue realizado el 28 de marzo de 1945, siendo asignado al 32 West 72nd ST. New York, como reservista bajo la siguiente leyenda: “Enlistment for the duration of the War or other emergency, plus six months, subject to the discretion of the President or otherwise according to law”; ("Alistamiento por la duración de la guerra u otra emergencia, más seis meses, sujeto a la discreción del presidente o de otra manera de acuerdo con la ley"), . El documento muestra una vez más su real fecha de nacimiento: "marzo 07 de 1917" (1), registrando edad 28 años; habiendo ingresado a Los Estados Unidos el 28 de diciembre de 1939 adicionalmente, para ese entonces ya estaba casado con la Mexicana Mary Helen Carrión, con quien Chaparro, era padre de un hija a quien llamaron Leonor “Lynn” Chaparro; hoy destacada concertista de Clavicémbalo y piano; como señas particulares de Álvaro, se registra su accidente y cicatriz en su dedo, expresado: “Tip of list finger on left hand smashed”; (""Se rompió la punta del dedo índice de la mano izquierda".), Su baja oficial se da para el 26 de mayo de 1945. 


Al cumplir con los tramites en el ejército, en Hollywood, hace un papel como actor en el teatro Capítol (Foto) y el Hour Class al lado de Michael Todd, esposo de entonces de Elizabeth Taylor y algunos papeles más en el "Mexican Hay Ride”. Esto desemboco en dos particulares situaciones: la primera la Columbian Pictures Corp lo contrata para musicalizar varios cortometrajes, entre los cuales se mencionan “Jackanjill, Smoke in Arrow Hill y el mundo de Manhattan y el segundo se convierte en profesor particular de música de actores que querían mejorar su destreza para sus papeles actorales, figuras como: Anthony Quinn, Elizabeth Taylor, Jack Lord.. 


Sigue su vida musical con la creación en el 1946 del “Trío Dalmar”, junto al Cubano Eduardo Durán en sustitución de Nina Franco, continuando su actuaciones con nuestro compatriota Alejandro Giraldo; presentándose en diferentes escenarios, radios y en particular en las Vegas, graban inicialmente dos discos en 45 rpm donde incluye las piezas: “Pensándolo Bien”, “Di que has hecho con mi amor”; “Orgullosa” y “Reina del mar”, para el sello SMC; de Gabriel Oller, el mismo que grabara a los Mambo Devils de Tito Rodríguez, 


Estos trabajos fueron compilados en un larga duración referenciado por el sello SMC- 523, en Nueva York para el 1953; el que titularon “Alma de Bolero” que incluyo entre otras piezas de su autoría “Orgullosa”, “Di que has hecho de mi amor”, “Solo un minuto”, “Nada espero”, “Reina del mar”, y el súper éxito “Pensándolo Bien”, además de las piezas “Manttinata” de León Cavallo y “Nunca Más” de G Moreno. Álvaro Dalmar es contratado por Oller como Director musical del sello a partir del 1946.




Lo que nos permite inferir, que la grabación de prueba para Oller y Raymond, es decir con el sello SMC, en el 1948, de TITO RODRIGUEZ, con “The Mambo Devils”, único trabajo grabado en 10”, SMC- Pro- arte Mambo Styles With Tito Rodríguez and The Mambo Devils, SMC-584, que incluyo los temas: “Mango del Monte”, “Jacobo Basura”, “Cero tu”; “Un Yeremico”, “Merengue pa ti”, “Guararé”, “Palo tiene Jutia” y “Frizao con Gusto”; bien pudo tener la supervision de nuestro compatriota Álvaro Dalmar. 



Otras importantes grabaciones para el sello, SMC en Nueva York bajo la dirección musical de Álvaro Dalmar para el año de 1953 fueron: 

SMC – 1257 “Misirlou” y “Tabú” 
SMC - 1269 “Junto a la Fuente” y “Tu Habanera” 
SMC - 1270 “Cobarde” y “Ojos” 
SMC-  1271 “Triste Camino” y “Pensándolo bien” 
SMC – 1272 “Por Eso te quiero” y “Hastió” 
SMC – 1273 “Niña” y “Nunca Más” J. Nieto y G, Moreno 
SMC – 1274 “”María Solea” y “Flamenco” V. Gómez 
SMC-   1281 “Los Arrayanes” de su Autoría y “Salustiana” 
SMC – 1282 “Entre Naranjales” y “Niña de cara morena” 
SMC-   1281 “Los Arrayanes” de su Autoría y “Salustiana” 
SMC -  2551 “Orgullosa” y “Amapola” 
SMC-  2252 “Por un beso de amor” y “La tarde esta triste” 

Para el año de 1950, Nuestro Compatriota Carlos Julio Ramírez, natural de la población de Tocaima en Cundinamarca, que por aquellos años gozaba del éxito y del reconocimiento de su estelar voz, se vinculó a la SMC, grabando con el Trío Dalmar el éxito de la pluma de Álvaro Dalmar: "Bésame Morenita", referenciado como SMC- 1042, que incorporo los siguientes títulos: 



 LADO A 

1.- ¡Sí! Te amare - P. Requesens 
2.- Belén - Eliseo Grenet 
3.- Sombras - Carlos Brito 
4.- Granada - Agustín Lara 
5.- Lamento Gitano – María Grever 
6.- Mis flores Negras - J. Flores - 

LADO B 

1.- Alma Mía -- M. Grever  
2.- Veracruz -- P. Requesens  
3.- Grato Silencio -- A. Dalmar  
4.- Júrame -- M. Grever  
5.- Bésame Morenita -- A. Dalmar
6.- Ay ay ay -- JP Freide  

Igualmente para el año 1955, Carlos Julio Ramírez y el maestro Álvaro Dalmar, con su trío fueron invitados a la ciudad de Calí a trabajar en una película que se titulo "La Gran Obsesión", cuya dirección estuvo a cargo del Bogotano Guillermo Ribón Alba, siendo el productor Tito Mario Sandoval, la copia de este trabajo apareció de forma misteriosa en la Fundación Patrimonio fílmico Colombiano y presentada en septiembre de 2005 durante el primer encuentro de Archivos Audiovisuales colombianos realizados en Santiago de Cali. Producto de una entrevista realizada en Queens Nueva York el 15 de agosto de 2008 (6)



Para el año de 1959, piezas incluidas en LP de SMC fueron editadas bajo el sello BELTER, donde se incluyen los siguientes temas: 

LADO A 

1.- Bésame Morenita 
2.- Grato Silencio 

LADO B 

1.- Sombras 
2.- Mis Flores Negras 


Otras piezas de la pluma del maestro Álvaro Dalmar, grabadas para la RCA VÍCTOR – 51-6314, en formato de 45 rpm: fueron los Bambucos: "La Carta" y “Al caer de la tarde; con lo que frente a la historia representa una novedad Álvaro Dalmar con su Conjunto Típico cantando Manuel Astudillo. Recordamos otras composiciones del maestro Dalmar tales como: “Compadre no me hable de ella”, “Amor se escribe con llanto”, “Lágrimas”, "Nada Espero," "Orgullosa," "Reina del Mar," "Nunca Más" ,"Solo Un Minuto", "Di Que Has Hecho de Mi Amor”, "Tan Lejos," "No Me Niegues," "Ojos," "Que Mas Quieres Pedirme," "Compadre, "Divino Milagro," No Me Hable de Ella," "Por Un Huequito del Cielo", “Bella Quindiana”, el paseo Vallenato “María Eugenia”; La danza “Buscando una Diabla”, el tema de la película colombiana “Semáforo en Rojo", dirigida por Julián Soler, donde se registro la pieza para el sello Vergara, "Una Copa" en la voz de Kary Infante y las maravillas de Manhattan; “Simplemente bolero”, "Cartagena Señorial", "Desde que te fuiste"; dentro de las obras religiosas produjo las piezas: “Ave Maria" y "Padre nuestro", estrenadas por la orquesta sinfónica de Bogotá el 27 de octubre de 1992, siendo dirigida por el maestro Eduardo Carrizosa.No podemos dejar de mencionar el increible récord de piezas registradas por el maestro son un poco más de DOS MIL (2000) … 


Otras figura de la canción como Alfredo Sadel, le interpreto piezas como: "For a kiss of love"; "Todito year", "Tears, Cute am"; "Love is written with tears" ((Amor se escribe con llanto) por Felipe Pirela;  "Say you do not want"; "I woke up without you" y "Sorrows" por los Hermanos Martinez Gil (the Brothers Martinez); "Cartagena Master" por Paulino Nieto y "Our Father" (Maria America Samudio; ademas de Virginia López (Yo canto solo para ti) Pedro Infante, Edith Piaff, Javier Solís y Alfredo Kraus, María Dolores Pradera, Flor Silvestre, Felipe Pirela, La Billos Caracas Boys, Elio Roca, le interpretaron piezas de su autoría. 


El pollo barranquillero Nelson Pinedo junto con la Sonora Matancera logran un preciosa versión descrita como Bambuco - Guaracha de la pieza "Besame Morenita",  de la pluma de Dalmarpara el sello Seeco.Esta pieza tuvo entre otros interpretes a Las Hermanas Aguila en Mexico, igual que a don Pedro Infante, Carlos Julio Ramirez, como mencionamos en la ciudad de Nueva York, además de Regulo Ramirez y el autor en varios formatos orquestales.

Cuando estas grabaciones finalizaron el Trío Dalmar, finalizó de actuar. Vive el maestro Dalmar por dos años y medio en Suecia, viaja por Francia, Africa y toda la península ibérica 

Durante su prolífica permanencia en los Estados Unidos, crea una orquesta la que llamo "Álvaro Dalmar y sus Cantamérica”, conformada por 12 integrantes después de 26 años en el país del norte regresa a Colombia, brevemente, viajando a España donde permanece por tres años. 


Regresando definitivamente a Colombia donde crea el estelar “Quinteto Dalmar”; Curiosamente, sin pretender incomodar a los puristas "El Quinteto Dalmar", era en realidad  un “Sexteto”, creado en el 1966, estaba compuesto originalmente por Nubia Ordoñez, la cubana Kary Infante, que hiciera parte de la Matancera, Julio César Alzate, José Luis Escobar y Jaime Hernández, a quien debemos sumar a su director don Álvaro Dalmar, como lo evidenciamos en la foto; trabajo donde vuelve a grabar “Bésame Morenita”. 



Según expresara el Dr. Héctor Ramírez Bedoya, Kary, estuvo casada con Alvaro Dalmar, de lo cual infaustamente no encontramos evidencia, pero si es claro, que de las grabaciones que Kary grabó con la Matancera, las piezas:"Como tu sombra", "Convencido" y "Una Copa", son de la autoria del maestro Bogotano.

Con el tiempo el quinteto sufrió cambios en su conformación, habiendo participado en el mismo otros grandes de nuestra canción como Gerardo Arellano, María América Zamudio, Liliana Franco, Mario García y otros. Lo que es unánime es que esta agrupación musical ha sido considerada como una de las de mayor reconocimiento vocal en el tiempo. 


Para el sello Sonolux en formato de larga duración referenciado LP 12241, grabó el trabajo: “Su Majestad el Tiple”, que incluyó las canciones: 

LADO A 
1.-El Limonar 
2.-Llamada De Amor Indio 
3.-Lamento Borincano 
4.-Vereda Tropical 
5.-La Borrachita 
6.-Un viejo amor 

LADO B 

1.-Vino Tinto 
2.-Carinosa 
3.-Kary 
4.-Las Brisas Del Pamplonita 
5.-Rondinela 
6.-Mis Flores Negras 


Para el sello Fontana 6346103 Álvaro Dalmar Grabo “Colombia de Oro”- Vol 10, donde se incluyeron las piezas: 

LADO A 

1 Amor Se escribe con Llanto 
2 Papa José 
3 El Sotareño 
4 Humorismo 
5 El Escapulario 
6 La Golosa Gato 

LADO B 

1 Antioqueñita 
2 San Pedro En El Espinal 
3 Esperancita 
4 De Mi Tierra 
5 Brisas del Pamplonita 
6 monstruo 

Adicionalmente a su vinculación a la música, probo como empresario, creando una editorial llama “Rhyma” en el 1964, asociado con Carlos Julio Ramírez y Lucho Bermúdez, sin grandes resultados. Para el 1978, fundó una Agencia de Publicidad, la que se dedicaría a la producción de Jingles de los comerciales realizados por la agencia. 

Trabajó para el periódico “El Siglo” de la capital, donde escribía una columna de humor titulada “Detrás del Telón”, además de escribir una novela que título “The Wating Years”, dirigida al mercado americano, editorializada en Nueva York. 

El reconocido compositor Bogotano conformó para el 1963 una orquesta de 18 músicos con la cual actuó en el programa “La Hora Philips” de Caracol, en sustitución de la orquesta de Lucho Bermúdez, la misma que a su vez había sustituido a la de Pacho Galán. Álvaro Dalmar también intervino en el espacio de televisión “Música Maestro”, transmitido por la televisión Nacional.

En el 1970, la Dalmus Editions de Nueva York, le publicó un catálogo de obras para guitarra clásica en el cual aparecen 50 de sus obras como nocturnos, suites, sonatas, concierto No 1 para guitarra y orquesta, métodos de guitarra clásica y ejercicios melódicos para estudiantes entre otro importante material musical. 


Contrajo segundas nupcias con la española Antonia Párraga Más, con quien concibió un hijo al que llamaron Álvaro; su tercera y última unión fue con la señora Berenice Forero Ramos con quien se había casado en Panamá. (Foto superior)

Producto de una dolencia cardíaca, fue trasladado a la Clínica del Country de Bogotá; Fallece el 17 de mayo de 1999. La velación del artista se efectuó en la Funeraria Gaviria, en la Capital, y sus exequias fueron a las 2:30 p.m. en la Iglesia Cristo Rey. 

No nos queda duda, que ÁLVARO DALMAR, se consolidó como una figura de la música colombiana de todos los tiempos de nuestro país; como instrumentista, como compositor; tal vez el mas prolifico con algo más de 2000 piezas de su pluma, difundiendo nuestros aires andinos como el Bambuco, el Pasillo, el Torbellino, la Guabina, joropos, Sanjuaneros, además dejando para el mundo Zarzuelas, preludios, suites, operetas, y precios boleros. Objeto de múltiples condecoraciones en la que lamentablemente no se sumó “La Cruz de Boyacá” la que debió recibir por sus méritos. 

NOTAS 

1.- Hacemos énfasis en la corrección de la fecha de nacimiento de Álvaro Chaparro Zambrano “Álvaro Dalmar” presentada en escrito anterior 
2.- El teatro Faenza fue restaurado y actualmente es propiedad de la Universidad Central de Bogotá. 
3.- Se especializa en Solfeo, teoría, armonía, composición, dirección general y guitarra con Andrés Segovia 
4.- El nombrado matrimonio de Kary Infante con Álvaro Dalmar no lo encontramos documentado, si bien la relación existió, tal como matrimonio no aparece establecido...Amores que se fueron...
5.- Esta biografía es un acercamiento a la vida y obra del maestro Dalmar, será sujeto de ampliaciones futuras. Esta es una publicación de Encuentro Latino Radio, cuyo original se emite el 16 de mayo de 2016, solo como material de consulta.
6.- La información sobre el film fue aportada por don Jaime Jaramillo, cuya nota sen registra en el enlace  bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5216/1/aparece%20cineasta.pdf

FUENTES: 

1.-Registro documentales viajes y servicio militar de Álvaro Dalmar a Nueva York.- Jaime Jaramillo. 
2.- Cultores de la música Colombiana José Alejandro Pinilla Corredor 
3.- Historia de la música en Colombia a través de nuestro Bolero .- Alfonso de la Espriella Ossio 
4.- Discografía Álvaro Dalmar Trío y Quinteto Carlos Molano Gómez

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad