Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

TEOFILO ROBERTO POTES.- VERDADERO PATRIARCA


El Valle del Cauca y Colombia “Folclórica” entera, no puede dejar de conmemorar, el Natalicio de don TEOFILO ROBERTO POTES, natural de Buenaventura, municipio incrustado en el marco de un escudo que muestra a una región que ocupa el cincuenta por ciento de la imagen territorial del departamento; en específico, en el corregimiento de Anchicaya, sobre la ribera del río que lleva su nombre; y que tiene en su haber la importante "Represa de Anchicaya", fuente de energía de la región, llega al mundo el 01 de noviembre de 1917.



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2017
Bogotá - Colombia -Derechos reservados
Actualizada a 2020.

Un negro raizal, que dedico su vida a la investigación, difusión y defensor del folclor afincado en el pacifico colombiano; considerando la mezcla indígena con tambor africano, construido en muchos casos como una salida a la desesperanza que las nuevas condiciones de vida impuestas por la bota española, generaron en dos culturas que confluían en un proceso obligado frente a sus primigenias estructuras, se va convirtiendo en un académico, cuando viaja con su señora madre a la capital Santiago de Cali, estudiando en el Colegio Santa Librada donde se convierte en el mejor bachiller de su generación, alcanza a cursar algunos semestres de medicina; mientras trabaja en la biblioteca, logrando paulatinamente sumar, libros sobre la cultura afro, que se convirtieron en base fundamental ,de su investigación.

Inicia un viaje que lo lleva a los Estados Unidos, donde conoce a Ángela Isadora Duncan, sus pensamientos y visualizaciones sobre la danza y el folclor, luego va al Brasil, retornando con gran entusiasmo a su patria chica para iniciar una cruzada en defensa del hombre negro, sus costumbres y acervo cultural enmarcado en el folclor de la región , procedente del ancestral influencia africana, donde como docente del colegio Pascual de Andagoya, y el Liceo Femenino de Buenaventura, fue aprovechando cada espacio para estudiar las manifestaciones culturales de las diferentes regiones y ponerlas luego al servicio de la comunidad, convirtiéndose sin lugar a dudas en ”El Padre del Folclor del Pacifico”; estableciendo a través de la observación, las bases de la interpretación danzante del “Currulao”, mostrando al mundo “El Currulao corona”, “El paseado” “El Currulao de los amadores'; La Caramba', “La Juga del Pacífico'; especialmente usada en los funerales y cantos de navidad; fue el primero en hablar y difundir “El Andarele”; además de presentar “El bunde de San Antonio”  logra así dar impulso y realce para que del mismo tuviese un lugar dentro de la cultura nacional, llevando por el territorio patrio el primer grupo folclórico de la región, mostrando los aires de la región.

Este hombre de espigada figura, cobrizo, que vestía de blanco, se reconoció como especial bailarín, cantautor y difusor de los ritmos de su tierra, recorría las cálidas tierras generalmente descalzo, o eventualmente con unas sencillas sandalias; de buen hablar conocedor de más de un vocablo, dominaba varios idiomas, defensor a ultranza de la cultura del litoral, estudioso de las etnias, de los aspectos antropológicos que involucraban las negritudes, considerado por sus congéneres como un experto en gastronomía de la región, construía instrumento  musicales autóctonos, especialmente de marimbas, llamando “Señora Tentación”, a su marimba favorita; con la que recorrería el país; celoso con el manejo de la madera con la cual las construía,. Un folclorista integral que llego al interior del país recrear el cumpleaños del presidente de la república de Colombia Dr. Alberto Lleras Camargo, a propósito de la conmemoración de la versión número 62, de “La Feria de Cali”, participo con su comparsa en la primera feria realizada en el 1957.

Crea un grupo “Acuarelas del Pacifico”, para el 03 de mayo del 1962, forma el prestigioso “Grupo Bahía de la Cruz”, que aún está vigente, siendo el símbolo del “Currulao bien bailao”. A finales de los setenta, crea un grupo infantil, con el objeto que permaneciera en el tiempo la difusión folclórica de Buenaventura



Debemos mencionar a otro hijo de la región señor Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero nacido el 01 de octubre de 1914, en “Cascajal”, cerca de Buenaventura, creador de una reconocida pieza musical titulada actualidad: “Mi Buenaventura”, fue maquinista de locomotora en los ferrocarriles, interprete de la guitarra y compositor de otras piezas como: “Adiós a Colombia”, “El Cauca”, “Viendo Correr”, “Bome”, “Adiós al Puerto”, “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana”, "El Porteñito". En su honor se dio el nombre al Festival de Música del Pacifico “Petronio Álvarez”, que se celebra anualmente en la ciudad de Cali.

Permítanme respetuosamente, sin que medie de modo alguno el nombre de Petronio, a quien admiro como compositor y difusor de la música de la región, hay un grado de injusticia con el maestro TEOFILO ROBERTO POTES, pues este maestro es el verdadero gestor de mostrar al mundo los aires propios de la región. GRACIAS MAESTRO TEOFILO. Una ulcera cancerosa se lleva al gran gestor del folclor del pacifico colombiano, el 17 de abril de 1975. 

En desagravio, desde esta columna no quisimos olvidar a un verdadero motor de un folclor que ya no desaparecerá, al menos en Buenaventura no se le olvida; hay un Colegio que lleva su nombre.

 Fuentes:

- Gaceta Dominical El País
- Video Realización: Mario Mayolo - Yubarta Televisión Canal nacional Universitario ZOOM 2007
- Notas Roberto Lozano Batalla – historiador y folclorista del pacifico colombiano

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2017
Bogotá - Colombia -Derechos reservados
Actualizada a 2020.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad