Ha
sido costumbre mencionar, al menos a la mayoría de nuestros arquitectos de la
música latina por su apellido paterno, no es el caso de nuestro recordado
pianista dominicano y tal vez, puede deberse a su primer apellido, es decir el
del padre que a muchos no dominicanos les ha parecido parte de su nombre, lo
que en realidad es inexacto, para intentar aclarar lo expuesto, hagamos un
breve recorrido en la vida de Francisco
Alberto Simó Damirón, (01), nacido el 21 de noviembre de 1908 en San
Francisco de Macorís República dominicana, fruto de la unión de don Teodoro
Simó Knipping y la señora Mercedes Damirón, ambos músicos. (Foto tomada el Rincón de Ismael Hernández Guerrero).
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
Para empezar, nos apoyamos en la célebre
investigación realizada por el rector de la Universidad APEC (UNAPEC), doctor
Dennis R. Simó, quien contó con el apoyo del licenciado Edwin Espinal, presidente
del Instituto Dominicano de Genealogía, que tuvo origen en la reivindicación de
la parentela en República dominicana de la estirpe Simó en el país, donde se
indica el viaje originado desde Cataluña a Santo Domingo, desde el
establecimiento de sus troncos en el país, inicialmente en Santiago de los
Caballeros y luego radicándose en San
Francisco de Macorís, en la segunda mitad del siglo XIX.
EL APELLIDO SIMÓ
El Dr Simó
se traslada a documentos oficiales desde el año 1605 en la Villa de Alforja,
cerca de la ciudad de Reus en Cataluña, España, con certificaciones de actas de
nacimiento, de bautismo, e incluso con testamentos legales originales, que
avalan su investigación genealógica.
El doctor Simó indica que desde el
año 1462 el apellido Simó se encontraba ya en la Villa de Alforja. En el libro
25 de la comuna, en una sesión del Consejo General celebrado en casa de Joan
Andreu, sobre asuntos concernientes a la vida municipal, aparece entre los
firmantes Bernardo Simó, lo mismo que en el libro 26, del mismo año, aparece
como firmante Simón Simó, miembro de esta ilustre familia, estudio que recoge dieciséis
generaciones desde España a Santo Domingo, nombres, fechas, lugar de nacimientos,
profesiones u oficios, siendo en su mayoría artistas, poetas y músicos, Menciona a Abel Fernández Simó y a su hermano Alfredo, autor también de la reconocida
novela criollista dominicana: “Guazábara”, así como a los hijos de Abel, Rita
del Carmen, Aura Celeste, Estela, Alfred y Abel Fernández Rodríguez, todos músicos.
La especial investigación del doctor Simó, plasma semblanzas de algunas figuras
relevantes de su familia, presentando además de los mencionados a Rita Simó
Rodríguez, y a su hermano Francisco Simó
Damirón, Toda una estirpe musical incrustada en República dominicana.

Y de otra parte el apellido Damirón, tambien relacionado con la música y el folclor dominicano, siendo una gran exponente: Altagracia
Casandra Damirón, "Casandra Damirón" (En la foto), cantante, bailarina y folclorista dominicana, conocida como «La Soberana de la Canción». (Ciudad de Barahona, República Dominicana.donde nace el 12 de marzo
de 1919 Hija de
Alicia Santana (Malena) y Elíseo Amable Damirón Sánchez (Chichí), fue la menor de 5 hermanos; fallece en Santo Domingo, 5 de diciembre de 1983).
SAN FRANCISCO DE MACORÍS
Miremos ahora, lo pertinente a la familia Simó, en San Francisco de Macorís, la que,
a mediados del siglo XVIII, era una villa dedicada a la agricultura, la
ganadería y el comercio. Su éxito, en las prosperas actividades económicas, dio
lugar a que el 20 de septiembre de 1778, las autoridades coloniales reinantes, designaran
la Villa de Santa Ana del Rincón de San Francisco de Macorís como una ciudad
más de la región del Cibao. En el 1801, cuando Toussaint tomó posesión de la
colonia española; organizó una nueva división territorial, adquiriendo San
Francisco de Macorís la categoría de parroquia, con Ayuntamiento propio, lo que
la elevaba prácticamente a la categoría de un municipio.

En ese infausto proceso ambicioso
de conquista en el año de 1805, la ciudad de San Francisco de Macorís fue
saqueada y reducida a cenizas por el comandante haitiano Brossard, quien estaba
a las órdenes de Jean Jacques Dessalines, presidente del vecino Estado de
Haití. Después del saqueo San Francisco de Macorís se repone, ya contaba con cerca
de unos 1,816 habitantes.
En 1822, Jean Pierre Boyer, ocupó con sus tropas la parte oriental
de la isla de Santo Domingo y la bandera haitiana fue enarbolada en todas las
ciudades, parroquias y aldeas de la colonia, la villa de Cotuí y San Francisco
de Macorís fueron los últimos puntos del Cibao donde ondeó la bandera haitiana.
Ese mismo año, San Francisco de Macorís fue convertida en común del distrito de
La Vega y en las postrimeras de la dominación haitiana tuvo la categoría de
común del cantón de Santiago. En 1844, San Francisco de Macorís fue la primera
población del Cibao que se pronunció a favor del movimiento libertador que
proclamó la independencia en la Puerta del Conde. La Constitución Política de
1907 creó la provincia Pacificador, integrada por las comunes de San Francisco
de Macorís, como común cabecera, Villa Riva, Matanzas, Gaspar Hernández,
Pimentel, Cabrera y Castillo. Finalmente, a la provincia se le dio el nombre de
provincia Duarte.

Es allí en esa convulsionada San
Francisco de Macoriss, donde nace Francisco Alberto
Simó Damirón, quien, con el apoyo de sus padres, inicia estudios de música en
la academia Santa Ana de su Macorís, en el trombón de vara. Viaja a la Capital
con su familia para continuar estudios académicos y musicales; aprende solfeo y
recibe las primeras lecciones de armonía y solfeo, lo que por aquellos años era
de obligatorio cumplimiento junto con su compañero de clase Francisco Alberto
Simó Damirón; juntos a Luis María Frometa Pereira, conocido como “Billo” Frometa.
estudian teoría y solfeo con el maestro Sixto Brea y armonía y composición con
el profesor Rafael Pimentel; cada uno se especializa en su instrumento con el
profesor Oguis Negrete quien impartía clase de piano (Damirón), Saxofón y
Clarinete (Billo). Coinciden en su trajinar musical con otros jóvenes como Freddy Coronado, estudiante
de Violín, Cecilio Compres estudiante de
trompeta; el estudiante de Economía con deseos de convertirse en cantante: José
Ernesto Chapuseaux. Concluidos los estudios secundarios,

Simó Damirón,
decide ingresar en el 1933, a la Universidad de Santo Domingo, a estudiar
ingeniería, llegando hasta el cuarto año (Según contaba Billo, en la foto),
Formó su primer grupo en el año 1933, Simó Damirón Jazz Band, actuando en
algunas emisoras e incluso, en Puerto Rico y en Puerto Príncipe de Haití; A uno
de los programas asiste su amigo el José Ernesto ‘El Negrito’ Chapuseaux,
Damirón lo invita a interpretar la canción “Orquídeas a la luz de la luna”, a
partir de allí solo la muerte les separó. Damirón en la Universidad coincide
con Fernando Frometa hermano de Billo. Estos jóvenes amigos, forman un grupo al
que llamaron “El Conjunto Tropical”, trabajando en la emisora HIN, conocida
como “La Voz del Partido Dominicano”, luego de estar dedicada eminentemente a
dar a conocer las actividades del partido, a partir de 1936, convertida en
emisora comercial, siendo de las primeras en difundir radionovelas y
programación musical en vivo. El conjunto amplía su formato incluyendo el
ingreso del hermano de Billo, el también saxofonista Fernando “Nando” Frómeta,
“Ñiñi” Vásquez como cantante, a quien Billo había conocido en sus tiempos de
estudiante de medicina, en plena practica en el hospital “Ñiñi”, llega con una
herida en la frente, no había lugar y Billo lo ubica en su oficina hace las
curaciones de rigor, nace una especial amistad entre ellos, los otros
instrumentistas fueron: Juan Carbuccia,, Mario Peralta, Julio González,,
Medardo Guzmán (Compositor del "Negrito del Batey"), José Jerez, Cuto
Estévez, y Turenne Francois (Primer pianista). La agrupación se convierte en “La Santo Domingo Jazz Band”, dirigida inicialmente por Simó Damirón.
VENEZUELA EN EL 1937
Mientras la
República Dominicana vivía por aquellos años esa historia nefasta, no
sucedía lo mismo en Venezuela; por aquellos años, la república hermana
había fallecido el presidente Juan Vicente Gómez, quien encarga a finales de
1935 del Gobierno a Eleazar López Contreras, quien inicia un gobierno
democrático entre el 1936 y el 1941; seguido de un gobierno igualmente
democrático precedido por Isaías Medina Angarita a partir del 05 de mayo de
1941 hasta el año de 1945.

Periodo apacible, que dio
lustre a su capital conocida como la ciudad de los techos Rojos, frente a la
catedral de Caracas, estaba ubicado el hotel Madrid de propiedad de la familia
Muñoz Terrazo y en él un exclusivo salón de baile que amenizaba los bailes
elegantes en la ciudad denominado el Roof Garden, cuya orquesta de planta
era la dirigida por Mingo Colón que se conocía como los Whoopies Kids, oriunda
de Puerto Rico, que tenía como cantante, una exuberante jovencita de apenas 18
años llamada Ruth Fernández Cortada (En la foto) natural de Ponce. La orquesta
había desarrollado grabaciones con la RCA Víctor.

Al parecer por problemas
amorosos de un alto representante del gobierno con la cantante, producto del
agravio que esta situación produjo a la esposa del ejecutivo, la Orquesta fue
obligada a salir del país el 21 de diciembre del 1937, no quedaba otro recurso
que conseguir una orquesta del mismo nivel ya fuera en Puerto Rico o Cuba,
países proveedores de las más connotadas orquestas latinas con formato de jazz
band (Cuba con cerca de 80 orquestas y Puerto rico con 38 agrupaciones), tal
vez la República Dominicana contaba con la Orquesta
Santa Cecilia, que dirigía el padre de Johnny Pacheco don Rafael Azarías
Pacheco, la Lira Dominicana de Rafael Petiton Guzmán y la Orquesta dirigida por
don Luis Herrero y potencialmente la orquesta San José que por aquellos años
estaba en construcción, que dirigiría nadie menos que Papa Molina; solo con el
sinsabor de haber sido bautizada así, en honor a ese nefasto hermano medio del
dictador, José Arismendi Trujillo Molina, al haber sido creada el día del santo
de este hombre que la historia bautizó como “Petan” .
Por sugerencia de un tío
del joven violinista Freddy Coronado, señor "Titi" Coronado, que
trabajaba en las oficinas petroleras de Caracas, con quien venían compartiendo
correspondencia, contándole sobre su interés de mostrar su orquesta en
Venezuela, (Ya tenían conocimiento que Noro Morales trabaja por aquellos años
en Venezuela); los jóvenes estudiantes había organizado una
novel agrupación que como lo expresamos junto a Billo , Freddy y Damirón
habían denominado “La Santo Domingo Jazz Band”, hicieron creer a los Hermanos
Sabal, propietarios del lugar, que esta era una agrupación consolidada y capaz
de reemplazar la saliente de Mingo Colón y sus Whoopee Kids; dada la premura de las festividades
decembrinas la orquesta es contratada y los jóvenes se enlistan en una aventura
que cambiaría musicalmente la historia de Venezuela.
EL VIAJE. -

Decía el maestro Billo,
que lo de la orquesta, fue una de las mentiras más hermosas, se embarcaron en
viejo carguero holandés bautizado “Sordwaguen”, después de cumplir con todos
los trámites de salida del país, expresaba el maestro que fueron obligados a
cambiar el nombre de la orquesta por la de “Ciudad Trujillo Jazz Band”; se
embarcaron el 26 de diciembre de 1937 en las horas de la tarde, según Billo
partió con 20 dólares él y sus trece compañeros de aventura, durante el
trayecto se alimentaron de pedazos de naranja y Queso; en una de las escalas en
Curazao lograron ser contratados el 30 de diciembre de 1937, en el club llamado
“Chobo Lobo”, el producto de la presentación les permitió mejorar su
alimentación y menaje, arribando a Venezuela por La Guaira en la mañana del 31
de diciembre; allí conoce "El café de la Estación", de propiedad de
Carlos Gasperi (Años después lo menciona en su canción (Callecita de la
Guaira); luego de concluir los trámites legales de ingreso, se encuentran con
una decisión con carácter terminante por parte de los contratantes; la
agrupación no se presentaría con el nombre de Trujillo, se llamaría como
internamente se había anunciado “La Billos Happy Boys”; haciendo su debut en
Caracas cerca de las nueve de la noche en el Roof Garden, del hotel Madrid de
Caracas, aquel 31 de diciembre de 1937, con la canción "Caña Brava
interpretada por "Ñiñi" Vasquez a quien había conocido en su época de
estudiante de medicina, cuando en una madrugada llega con una herida en la
frente.
Se inicia un contrato que
los comprometía a presentarse de martes a domingo hasta las cuatro de la
madrugada, con una paga de 73 bolívares semanales para cada uno, equivalente a
20 dólares para la época,
EL TIFUS.-
Para el 1938, la orquesta,
que mantenía su nombre, producto del impacto que había generado, sobrepasando
las expectativas, invitada por la VÍCTOR a grabar seis piezas en 78 rpm, que
luego fueron condensadas en un trabajo lo que se la disquera convertiría en un
primer larga duración al que comercialmente denominaron Billo Happy Boys -1937,
cuya caratula frontal mostraba ese primer saxofón que interpretaba Billo; se
recopilan en el 1954 como RCA VÍCTOR, las primeras composiciones de Francisco
Simó Damirón “No te retrates” y Puchunguita”.
Tal vez los que serían los
dos primeros merengues escuchados en Venezuela compuestos por Aníbal
Abreu “Caña Brava”, pieza con la que abre la Happy su baile el
recordado 31 de diciembre y “Yo no Puedo”; el bolero son escrito por Billo
titulado “Cuando yo te quería”, el Bolero de Agustín Lara “Nadie”,
Billo y Lara que se encontraba en este periodo en Venezuela hicieron gran
amistad, refrendada al incluir esta pieza en el repertorio de la orquesta; El
merengue “Misia Juanica” de Félix Lora grabado 21 años después
por Los Melódicos de Renato Capriles con arreglos y conducción orquestal de
Billo; Luego en los setenta (73), por la propia Billos con Cheo García en la
vocal; Freddy Coronado aporta su cuota con el bolero son “Lo que quiero”,
El tema autóctono o indígena dominicano “Mayba” adaptado por Diógenes Silva,
complementados con los temas “A que sabrá tu boca” de Ventura Gómez;
La guaracha de Juan Limonta “La Mulata caridad” y “Eres
todo en mi vida” de Luis Rivera. Los dos cantantes fueron “El Negrito”
Chapuseaux y “Ñiñi” Vásquez.
De esta serie de números,
corresponden a la primera grabación de la Happy los temas “NO TE RETRATES” y el
bolero-son “LO QUE QUIERO”, en el 1939, se hicieron cuatro de las seis
grabaciones, las dos restantes, aparecen el catálogo de VÍCTOR en el 1940.
Grabaciones de la Billo´s
Happy Boys grabadas en 1939 y reeditadas en el 1954 Foto propiedad de Mario
Bautista T.
El éxito de la
Orquesta, les llevó a ser invitados en un contrato amplio a actuar a final del
1938 por el Ministerio de Fomento, tocando en el pabellón del hipódromo “El
Paraíso”, cuyos terrenos estaban sembrados de hortalizas, según expresaba el
maestro Billo, era su costumbre ir a comer, los vendedores lavaban las
hortalizas con agua del río que pasaba por allí, como consecuencia de esta
inadecuada práctica, Billo adquirió "El Tifus", estuvo por seis meses
de 1939 entre la vida y la muerte, en consecuencia la Happy Boys se disuelve
algunos de los músicos viajaron a Colombia; otros a Panamá entre ellos Ernesto
Chapuseaux y Francisco Damirón,
En su viaje a Panamá con su entrañable amigo Ernesto "El negrito" Chapuseaux, conocen a Silvia De Grasse, formando un trío que conocimos como “Los Tres
Alegres”, como se sabe Slvia y Ernesto luego contraen matrimonio en el 1942. Silvia
De Grasse fue una damita panañema nacida en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá el 28 de octubre de
1921. Podriamos decir que desde los 14 años, actuaba profesionalmente, pues en el 1935, graba su primer acetato con
tamboreras como: "Hagan rueda"y "La morena tumbahombre", iniciando los cuarenta del siglo XX, se presentaba en las mas prestigiosas estaciones de radio del Istmo, lo que le permitió grabar una serie importante de discos.

Regresaron a República dominicana para el año 1945, contratados por "La Voz del
Yuna", allí Damirón fue director de la Súper Orquesta San José, por poco tiempo (Manejada por "Papa Molina"), fue director artístico de la radio estación; en el año 1949; el trío sale de dominicana radicándose en Nueva York por cerca de 20 años, en ese lapso de tiempo
recorren toda américa y Europa llevando el merengue a todos los países que visitaron, siendo unos grandes embajadores de este genero musical.
Francisco
Simó Damirón como solista, graban piezas como: "Piano merengue", “El Yoyo”, "El
ají caribe", "La Escalerita", “María Cervantes”, Ave María
Lola”, “La Chambelona”, “Al fin y al cabo que”, “La guitarra de Miguel ni
suena”; "Que siga la fiesta", "A tí nama","Si me va a
querer", "Bien apretadito", "Tucurucutú", “Papá
Montero”, “Ponte en vela José”; “Acelera tu motor”, “Mecanógrafa”, “Piano güira
y tambora”, “Merengue melódico”, “Merengue universal”, “Bonifacio”, “El Jaleo”,
“Tuntuneco”, “Tres Lindas cubanas”; Tequila”, “Aguardiente”, “”La Múcura”;
“Isla de Fuego” entre otros. Llega a grabar
alrededor de 60 discos de larga duración, se reconocen más de 300
composiciones.
En
1973 fue condecorado con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella y en 1978 con la
Orden de Francisco Miranda en Venezuela. Pais en el que conservaba grandes amigos por tanto visitaba con frecuencia en especial a su capital, donde se hospedaba en el apartamento de Sabana Grande de su amigo Antonio
Cortez, a quien recordamos por ser él quien en el 1949, financio la creación de la orquesta de Aldemaro Romero, justamente estando en casa de Cprtez, se vio gravemente afectado en su salud, debiendo ser llevado de emergencia a su solicitud a república dominicana, donde finalmente falleció el 03 de abril de 1992 en Santo Domingo a los 84 años de edad. su deceso se produjo en la casa de su hermano Sixto Alfredo a causa de complicaciones renales y
diabéticas. Estuvo casado con Adelina Leiva, de nacionalidad argentina, con quien procreó a Frankie Simó Leiva. Ernesto Chapuseaux, había fallecido diez años atrás el 19 de noviembre de 1986 .
Nota biográfica en construcción...
FUENTES;
Libro digital sobre el linaje de la reconocida familia Simó
Billo Frómeta dominicano Venezolano parte 1 Articulo ELatinradio -2015
Billo mis 40 años en Venezuela- cedido Eduardo Ceballos
El
rincón de Ismael Hernández Guerrero
Fotos tomadas de Internet
Fotos Ismael Hernández Guerrero
NOTAS
(01) Algunos biógrafos lo refieren como Francisco Antonio Simó Damirón
(02) Curiosamente es con el apellido de su señora madre con que se da a conocer, en particular nos surge una inquietud: “¿Valdría la pena revisar, su padre era Teodoro Simó Knipping, la señora madre de Pacheco (Juan Zacarias Pacheco Kinipping), doña Octavia, tendría algún parentesco con el padre de Damirón”?
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.