Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MERCEDES SIMONE. - LA DAMA DEL TANGO


En cierta oportunidad, cuando el gran Combo de Puerto rico, con Pellin y Andy como cantantes publicitan en su disco piezas venidas del tango; me encontré en la voz de Andy algo que decía Milonga pa recordarte Milonga sentimental... 

Buscando las raíces de la misma desembocó en un nombre y una voz que realmente me pareció admirable, a quien conocimos como “La Dama del Tango”, doña MERCEDES SIMONE, nacida en Villa Elisa provincia de Buenos Aires Argentina, el 21 de abril de 1904fue una actriz  y cantante de tango con gran reconocimiento en su país, pero además en Colombia, en Cuba, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela, Cuba, República Dominicana, y México donde recibió el apelativo como le conocimos.


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.

Fueron sus padres don José Simone y Matilde Suárez, estando muy pequeña, su padre, conductor del doctor Dardo Rocha, se traslada a trabajar en la misma actividad en casa de Diego Pantaleón Arana (tío y suegro del fundador de La Plata) Don José y doña Matilde en consecuencia se trasladan con su pequeña hija a La Plata. Allí creció y se educó en el Colegio "Sagrada Familia" iniciándose en el canto como integrante del coro de alumnas, destacándose como solista. 
Con los años trabajo para ayudar a sus padres en la tienda La Francesita y como encuadernadora en la imprenta Benítez y Charlone; donde conoce al guitarrista Pablo Rodríguez, con quien se casó, retornando a su natal Villa Elisa, donde su instalaron una peluquería frente a la plaza principal. Tuvieron dos hijos, Dora Matilde y Óscar Alberto.
Se presentaron con su esposo en diferentes provincias, ganado reconocimiento, en una gira por el interior de la provincia de Buenos Aires, debutando en el Teatro Odeón y en la sala Los Chinos. Ya como Profesional, se presenta en el café El Nacional y en el Chantecler. 

Allí, la escucha la cantante Rosita Quiroga y le brindó su apoyo; para llegar a ser contratada por la Radio Nacional, luego conocida como Radio Belgrano, trabajando por espacio de seis años, al cierre de los años veinte.
Su primera grabación se remonta el 15 de diciembre de 1927, registrando en el surco los tangos “Estampa real” y “El morito” para el sello Víctor, con acompañamiento de guitarras. Llego a grabar 240 temas para diversos sellos: además de Víctor, con Odeon, Sonolux de Colombia, T.K. y H y R. Actuó en radios y escenarios de todo el continente, alcanzando especial popularidad en México, Colombia, Venezuela, Cuba, Chile y Brasil.
Fue una época signada por la aparición de inolvidables voces femeninas como Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Libertad Lamarque, Ada Falcón siendo considerada Merceditas su registro de mezzo-soprano como la más tanguera. Convirtiéndose en una referente.
La grabación antológica de “Milonga sentimental”, junto a “La Marcha triunfal, fueron registradas en el 1930; luego vinieron piezas como: “La última cita”, “Mía” y “Cuatro palabras” de 1933; “Esta noche me disfrazo” y “Esquinas porteñas” de 1934; “Será una noche” y el vals “Naufrago” de 1936; “Milonga triste” de 1937; “Abandonó”, “Caricias”, “Carnaval de mi barrio”, “Vieja amiga” y “Media vida” de 1938; “Claudinette” de 1942; “Barrio de tango” y “Garúa” de 1943, y “Cada día te extraño más”, “Verdemar”, “Motivo sentimental” y “Otra noche” de 1944. 
En sus múltiples grabaciones, estuvo acompañada por la Orquesta Típica Victor, por el Trío Típico dirigido por Sebastián Piana, por la orquesta de Juan Carlos Cambón, por la de Cristóbal Herreros en Colombia y por la orquesta de Emilio Brameri, además de las orquestas de Francisco Lomuto y Adolfo Carabelli.
Como actriz la recordamos en el primer largometraje sonoro argentino: “Tango”, de 1933, donde interpreta su tema “Cantando”. Luego actuó en otras películas. Como compositora se le deben los tangos “Oiga agente”, “Inocencia” y “Zapatos blancos”, “Cantando”, “Incertidumbre” y “Tu llegada”, entre otros.
Fue distinguida con la designación de la esquina (calles 6 y 50) de Villa Elisa (Pcia. de Bs. As.) con su nombre: "Esquina Mercedes Simone, La Dama del Tango". (Ordenanza: 10.873/2012). Mercedes Simone Fallece el 02 de octubre de 1990.
FUENTES:
Bibliografía: Todo Tango. - Julio Nudler
Apoyo discográfico:  Ester Goeta Sarria

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad