Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MARIANO MERCERON.- UN MUCHACHO PIMIENTA

Un embajador de la música cubana en México fue el saxofonista, clarinetista y director orquestal Santiaguero MARIANO MERCERÓN, gestor de las grandes Jazz cubanas de cuarto de siglo anterior, su estructura instrumental y su cuerda de cantantes la convirtieron en una de las orquestas de mayor reconocimiento tanto en Cuba como en México, voces que pasaron por su orquesta, como las de Camilo Rodríguez, Marcelino Guerra, Benny Moré, Pacho Alonso, Fernando Álvarez, Tony Camargo,  Los hermanos Rigual, Miguel de Gonzalo, Hermanas Márquez, Dominica Verges (una de las primeras voces incorporadas al danzonete), Antonio Prieto, Daniel Riolobos, Francisco “El Indio” Cruz..., Lo hicieron célebre.





EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020

Don Mariano Mercerón, el saxofonista y compositor Santiaguero, Nace el 19 de abril de 1905, sus padres también hacían música; su señora madre doña Antonia Masó Vinent, tocaba la guitarra y su padre don José Canuto Mercerón, era trompetista de una banda militar; a este popular músico le llegaba muy bien el título de “Feo pero sabroso”. 

Organizó su agrupación "Mariano Mercerón and The Piper Boys" para el 1932, la que desembocó a finales de la década en la afamada agrupación “Mariano Mercerón y los Muchachos Pimienta”, si nuestros registros son correctos, Marcelino Guerra estrena con Mercerón su composición compartida del tema “Pare Cochero”; se acuerdan del tema “El Barbero loco” que cantara Andy Montañez con el Gran Combo, pues es una composición de Mariano Mercerón; se acuerdan de la canción “El cantante del amor” que eterniza a Vitin Avilés, pues fue una composición de Mariano Mercerón, estrenada por el cantante panameño Camilo Rodríguez; otro estelar cantante que pasó por la agrupación fue Roberto Duany. Inicia a partir del 28 de enero de 1941, sus grabaciones con la guaracha de su autoría "Por qué no baila el muñeco".

Compitió con la otra gran orquesta de Santiago conformada por Chepin y Choven, Mercerón conformó sus “Muchachos Pimienta”, que si nuestra información es correcta tendría apenas 17 años cuando  conformó su primera orquesta; heredando la  vena  musical de su padre, que como mencionamos era trompetista, siendo Mercerón hijo, un gran Saxofonista y consolidándose como extraordinario compositor con la agudeza para escoger adecuadamente los músicos que le acompañaron. 


Por 1957 en todas partes se oían "Margarita" y "Florecita", piezas musicales que Mariano Mercerón había grabado para la RCA y con los que saltó a la fama. Visitó Mérida en el año de 1947, trasladándose luego al Distrito Federal. 

Al año siguiente tenía que hacer nuevas grabaciones, en México y conformó un grupo con un selecto número de músicos mexicanos, con quienes posteriormente tuvo gran proyección internacional En México se convirtió en todas unas instituciones, acompañando y guiando los comienzos de Benny More, luego lo hace igualmente en Cuba.

Mariano Mercerón, nos dejó entre muchas otras: del “Profesor Ri Rua”, “El Barbero Loco”, “Salomón”, “Me voy para Jaronú”, “No quiero Swing”, "El cantante del amor", que luego interpretará en el 1974 Vitin Avilés y escucháramos por el Gran Combo con Andy Montañez; “Fiesta de Tambores”, "Cuando canta el cornetín", "La Margarita", "Mi amigo Pancho", "Arriba mi cuate", "Pare Cochero", "Me gustas", Mi guajira, "Angelina", "Amor de gago", Negro "Ñañamboro", "Yo soy la conga", "Perdida estrella", "No creo en brujería", "Yim bo la", "No creo en Brujería", "Estoy a tus pies"; "Su majestad el timbal", "De amor nada sé; entre otros y arreglos con el sello tan suyo como "La violetera", "Nena", "La florecita", "Mi hombre", Yo tengo un tumbao"; "Fumando espero"; "Porque no baila el muñeco"; "Así va eso", "Bodas de Oro", "Ya te lo dije", "Caldo Gallego", "Yenyera Cuma", "Dios nunca muere", "Vuélveme a Querer", "Salta Perico","Salta Perico", "Aquellos ojos verdes", "Echa palla"; "Carmencita", "Cuando Quieras";... 

Fallece, en ciudad de México, el 26 de diciembre de 1975; el maestro Mariano Mercerón; uno de los integrantes de la orquesta, señor Severiano Espinoza, rehízo la orquesta, con nuevos músicos, la que tituló “Los Mercerones”, la cual desapareció en 1978. 

Luego en un nuevo intento José Aguilera retomó la plantilla original con el repertorio inicial, tratando de darle el sello, estilo y sonoridad de la Orquesta de Mariano Mercerón ha continuado trabajando y manteniendo viva la presencia de su primer director.

NOTA: Como se da en muchas ocasiones las fechas de nacimiento y partida son disímiles; para el caso en alguna reseña biográfica aparece como nacido en el 1907.

Investigación y verificación discográfica- Elatinradio

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020











PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad