Siempre nos contaron, que Francisco Raúl Grillo, “Machito”, era hijo del primer matrimonio de doña Martha "Grillo", con Francisco Gutiérrez; Doña Martha en segundas nupcias con Rogelio Pérez, trae al mundo tres hijos más, Rogelio Jr., Estela y Graciela.
Sin embargo en entrevista concedida a Eloy Cepero: por Graciela Perez, en agosto de 2008, ella afirmó que sus padres criaron a Machito, quien había sido dejado en su casa por sus padres biológicos se marcharon a trabajar en el campo, pero al final terminó quedándose con la familia de Rogelio Pérez, por lo que ella y Machito son hermanos de crianza...
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Encuentro Latino Radio -2014
Sin embargo en entrevista concedida a Eloy Cepero: por Graciela Perez, en agosto de 2008, ella afirmó que sus padres criaron a Machito, quien había sido dejado en su casa por sus padres biológicos se marcharon a trabajar en el campo, pero al final terminó quedándose con la familia de Rogelio Pérez, por lo que ella y Machito son hermanos de crianza...
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Actualizado 2020
Les comparto información sobre la condición
genealógica de “Machito”, aunque al parecer, “Aún estamos lejos de
tener total claridad”
Se
han tejido en particular versiones sobre el origen de “Machito”:
La primera se refiere a doña Martha Gutiérrez, que siempre hemos conocido como Martha Grillo;
Doña
Martha de la unión con Rogelio Pérez, trae al mundo tres hijos más,
Rogelio Jr., Estela y Graciela Pérez Grillo, “Graciela”. (01)
La segunda referida (Como lo mencionamos arriba), por Graciela en una entrevista que concedió a Eloy Cepero, sostenía que los padres biológicos de Machito, lo habían dejado en su casa y se habían ido a trabajar en el campo, sin embargo “Machito” terminó quedándose que, con la familia de Rogelio Pérez y Martha Gutiérrez, en consecuencia Graciela Pérez y Machito (que había seguramente procedía de una familia cuyo primer apellido era Grillo) en consecuencia según esta versión fueron hermanos de Crianza
Por último, en una entrevista concedida en su apto en Nueva York a este servidor por interpuesta persona en el 2007, hablo de su nombre “Felipa Graciela Pérez Gutierrez”, sobre su hermano “Machito”, a pesar de las preguntas en diferentes momentos se rehusó a precisar, sobre su parentesco, envió un saludo…
Machito Fallece en el Ronnie Scott's Club, el 15 de abril de 1984 en el University College Hospital víctima de una hemorragia cerebral.
Felipa Graciela, Pérez Gutierrez, (Como era su bautismal), se nos fue el 07 de abril de 2010 en el Cornell Medical Center de NYC
Mario Bauza (Mario Prudencio Bauza Cárdenas) fallece el 11 de julio de 1993 en la ciudad de Nueva York a la edad de 82 años
..
Para completar las aseveraciones históricas en un viaje efectuado desde la Habana hacia los Estados Unidos el 27 de febrero de 1957, por la compañía cubana de Aviación, el registro de pasajeros señala entre otros:
Para completar las aseveraciones históricas en un viaje efectuado desde la Habana hacia los Estados Unidos el 27 de febrero de 1957, por la compañía cubana de Aviación, el registro de pasajeros señala entre otros:
Pérez
Gutiérrez Felipa (Graciela)
Bauza Cárdenas Prudencio (Mario)
Pérez Gutiérrez Estela (Esposa de Mario y hermana de Graciela) y
Frank Grillo M "Machito" como algunos de los pasajeros...
Se adjunta registro Gral. del pasajeros
Bauza Cárdenas Prudencio (Mario)
Pérez Gutiérrez Estela (Esposa de Mario y hermana de Graciela) y
Frank Grillo M "Machito" como algunos de los pasajeros...
Se adjunta registro Gral. del pasajeros
Sobre MARIO BAUZA CÁRDENAS podemos decir:
Mario Prudencio Bauza Cárdenas:
Nace en el llamado
"Barrio obrero de Cuba", conocido como Pogolotti, el 28 de
abril de 1911, creciendo en el barrio de Cayo
Hueso de la Habana; hijo de doña Dolores Cárdenas y don
Hilario Bauzá, Estudió inicialmente por iniciativa de su padrino flauta y
clarinete en el Conservatorio, incorporándose luego a la Orquesta Filarmónica
de la Habana, alternando socialmente con los que serían eminentes figuras,
entre ellos su amigo Chano Pozo.
El musicólogo Leonardo
Padura le hizo una célebre entrevista en el Bar “La Catedral” en Nueva York que
sirve de pauta a los estudiosos, donde señala que “a los catorce años tocaba
con las orquestas de Felipe Valdés, Juanito Zequeira y Raimundo Valenzuela, las
mismas que interpretaban el Danzón”.
Por otro lado, según la musicóloga, pianista y profesora Isabelle Leymarie, su cuñado, socio y contraparte, Frank Grillo, ‘Machito’, y Mario, trabajaron juntos como mecánicos en la compañía de autos Dodge y fueron también cuñados ya que Mario se casó con Estela, su hermana…
Sobre MACHITO Podemos decir:
“Machito”, se había
conocido en Cuba con el Clarinetista, Mario Bauzá Cárdenas, quien gustaba de su
hermana Estela; estuvieron juntos en una agrupación llamada "Los Jóvenes
de la Redención", que no tuvo mayor figuración, Bauzá se vincula
a la Orquesta de Antonio María Romeu y Machito se integra a diferentes
sextetos, Bauzá, hacia curso por los Estados Unidos con la banda de Chick Webb,
después de su matrimonio con la hermana de Machito.
Establecido ya en
el "Barrio" en Nueva York, en 1.937 envía por su cuñado, Machito quien pasa por: las
Estrellas Habaneras, el conjunto Moderno, las Orquestas de Noro Morales Augusto
Cohen, Conjunto Caney, compartiendo tarima con Johnny López (El hombre de las
luces de Nueva York, con la Matancera), se vincula a la Orquesta de Xavier
Cugat, quien, hacia música latina para americanos, mientras el Flautista Cubano
Alberto Socarrás, hacia música Típica ó música auténticamente latina….
.
Sobre Felipa Graciela
Pérez Gutiérrez, podemos decir:
Honor a quien honor
merece, cuando de cantar bien se trata una de las estelares cantantes cubanas
que hiciera buena parte de su carrera en los Estados Unidos fue: Graciela nace el
Veintitrés (23) de agosto de 1915 en la ciudad de La Habana,
Cuba en el barrio de Jesús María. "Hermana de Crianza” de Frank
"Machito" Grillo e hija del comerciante Rogelio Pérez.
Como verán aún hay mucho
por aclarar sobre los apellidos y parentescos, de estas glorias e la música
cubana, parodiando a Orlando Montenegro, seguiremos “Guaqueando”.
Adjunto algunos archivos:
Viaje desde NY al aeropuerto
de Maiquetía - Caracas con algunos de los integrantes de la orquesta en el 1954
Viaje por Cubana de
Aviación el 27 de febrero de 1957, ver casillas 20 al 23; la número 29
(Vicentico Valdés) y la número 7 Tito Puente; de la Habana Cuba a Nueva York.
En el pasado, la explotación agrícola concentraba cantidades de negros esclavos en viviendas que a la vez hacían las veces de prisión, recibieron en Cuba el nombre de barracones; Don Rogelio, era Bodeguero, surtía la Habana, Matanzas y Pinar del Río, cuando los negros se reunían en los barracones, le solicitaban que les colaborara con comida para el guateque, Machito ya con 14 años se ofrecía a conseguir la donación, con una condición, ¡Colaboro si soy invitado!; contaba el propio Machito, que allí se deleitaba viendo a bailarines como Malanga, Andrea Barón y el Descoyuntao a quienes llamaban Invasores, pues los negros se tomaban el barracón hasta el amanecer.
Conoció a "Champito", un músico de la región, que tocaba y fabricaba sus propias “Maracas”, se inclinó por el instrumento y en la soledad de su casa materna inicio las prácticas del mismo así como de vocalización. Es Ignacio Piñeiro, quien viéndolo tocar lo lleva a su agrupación y reemplaza a Bienvenido León, segunda voz, que no tocaba "las maracas", luego es María Teresa Vera, quien por recomendación de su cantante de momento Miguelito García, lo vincula en reemplazo del indisciplinado "Nene" Cabezas.
Machito, se había conocido en Cuba con el Clarinetista, Mario Bauzá, quien gustaba de su hermana Estela; estuvieron juntos en una agrupación llamada "Los Jóvenes de la Redención", que no tuvo mayor figuración, Bauzá se vincula a la Orquesta de Antonio María Romeu y Machito se integra a diferentes sextetos, Bauzá, hacia curso por los Estados Unidos con la banda de Chick Webb, después de su matrimonio con la hermana de Machito.
Establecido ya en el "Barrio" en Nueva York, en 1.937 envía por su cuñado, Machito quien pasa por: las Estrellas Habaneras, el conjunto Moderno, las Orquestas de Noro Morales Augusto Cohen, Conjunto Caney, compartiendo tarima con Johnny López (El hombre de las luces de Nueva York, con la Matancera), se vincula a la Orquesta de Xavier Cugat, quien hacia música latina para americanos, mientras el Flautista Cubano Alberto Socarrás, hacia música Típica ó música auténticamente latina.
En 1.940 con la experiencia adquirida y la idea clara del tipo de música que deseaba desarrollar, funda sus Afrocubanos, en 1.941 se da el matrimonio musical más importante logrado por una pareja Cubana, Bauzá, se vincula a los Afrocubanos de Machito como arreglista y director musical.
Escribe las partituras de la Orquesta que inicialmente estuvo formada por: 3 Saxofones, 2 trompetas, piano, contrabajo, bongo, timbales y conga, inician sus exitosas presentaciones en La Conga, famoso Club ubicado en la avenida Broadway entre calles 52 y 53, que inauguran los Afrocubanos de Machito, convirtiéndose en orquesta de planta por cerca de cuatro años.
Su primera grabación en 1.941 incluye los temas: "Sopa de Pichón" (primera versión) y "paella" del propio Grillo, "Chacumbele", "La Rumbantela", "Nague", "Parábola Negra", "El mundo se fue de rumba", "Tingo talango", "Yambu", "Rascando siempre rascando" de Julio Cueva y "que vengan los rumberos", debemos confesar que en este momento los afrocubanos tenían mucho sabor a Sonora Matancera y Conjunto Casino.
Su primera grabación en 1.941 incluye los temas: "Sopa de Pichón" (primera versión) y "paella" del propio Grillo, "Chacumbele", "La Rumbantela", "Nague", "Parábola Negra", "El mundo se fue de rumba", "Tingo talango", "Yambu", "Rascando siempre rascando" de Julio Cueva y "que vengan los rumberos", debemos confesar que en este momento los afrocubanos tenían mucho sabor a Sonora Matancera y Conjunto Casino.
Hablando de matrimonios, Machito se une en segundas nupcias a la Puertorriqueña Hilda Torres, conciben dos Hijos Mario Y Paula Cecilia; este vínculo para muchos da por terminada una larga pugna entre músicos cubanos y Boricuas. Machito, se había casado en el 1928 con Luz María Pelegrín, con quien concibe un hijo a quien pusieron por nombre Rolando.
A partir del 27 de mayo de 1.947, los Afrocubanos acompañan en una serie de grabaciones a Chano Pozo, donde se incluyeron rumbas como: "No se fue la rumba", "Abasí", "Tambonborana". La banda de Machito, sigue reforzandose, se vincula, el pianista y arreglista René Hernández; para el año 1.948 se les une otro virtuoso arreglista cubano ejecutante de la trompeta, purista y cultor del jazz, Chico O•Farril (1.921), quien también lo hiciera para Gillespie, en 1.949; pasa por la orquesta el percusionista Armando Peraza, llega José Mangual en el bongo, y Roberto Rodríguez al bajo.
Ya los afrocubanos eran una verdadera Big Band, compuesta por 16 integrantes: cuatro (4) Trompetas, cinco (5) Saxofones, Piano, Contrabajo, Tumbadora, bongó, campana y clave, Voz y Maracas, y Coro.
Ya los afrocubanos eran una verdadera Big Band, compuesta por 16 integrantes: cuatro (4) Trompetas, cinco (5) Saxofones, Piano, Contrabajo, Tumbadora, bongó, campana y clave, Voz y Maracas, y Coro.
El fenomenal Palladium Dance Hall, salón, con un aforo hasta de mil (1.000) parejas en la pista de baile, ubicado en Broadway con la calle 53, lugar, que en los primeros años de la década de los cuarenta era frecuentado por los amantes del Fox, Tango, Trot y el Swing de moda, para el segundo quinquenio cada vez tenía menos asistentes, la natural preocupación reúne a Moore gerente, al promotor Federico Pagani con Bauzá, por considerar que la banda de Machito era la solución, se crea entonces el Blen Blen Club, el que se encargaría de organizar los matinées los domingos, para la comunidad latina, el nombre es tomado del tema ídem, compuesto por Chano Pozo y con permiso de este a solicitud de su amigo Bauzá, se da curso a la primera función y nuevamente el Palladium a reventar, llego el momento de la música Caribe, se amplía la función a los miércoles y domingos y antes de un año el Palladium era el templo, de la música afrocaribe, se desarrollaron los más encumbrados duelos musicales donde participaban entre otros
Los vanguardistas Afrocubanos de Machito, Los Picadilly Boys de "Tito" Puente, Los "Lobos del Mambo" del extraordinario "Tito" Rodríguez, Noro Morales, José Curbelo, La orquesta del creador de los solos de piano Anselmo Sacasas, que viniendo de la Casino de la Playa había formado su agrupación en Nueva York, la Orquesta de Xavier Cugat, entre otros.
Como resultado de este sabor Caribe La Conga en la 52, vuelve a abrir sus puertas, anunciando uno de los más sonados duelos de los que se tenga historia: La Machito Band frente a la Orquesta de José Curbelo que para la ocasión se reforzó con nadie menos que con Tito Puente y Tito Rodríguez En 1.958 se une a la Orquesta el trompeta Cubano Alfredo "Chocolate" Armenteros, en 1.960 se vincula el Saxofonista y clarinetista Cubano Jesús Caúnedo,
Como resultado de este sabor Caribe La Conga en la 52, vuelve a abrir sus puertas, anunciando uno de los más sonados duelos de los que se tenga historia: La Machito Band frente a la Orquesta de José Curbelo que para la ocasión se reforzó con nadie menos que con Tito Puente y Tito Rodríguez En 1.958 se une a la Orquesta el trompeta Cubano Alfredo "Chocolate" Armenteros, en 1.960 se vincula el Saxofonista y clarinetista Cubano Jesús Caúnedo,
En 1962 Los Afrocubanos con Machito Graciela y Bauza, hacen presencia en las ciudades más populosas del Japón.
En diciembre de 1964 vienen a Colombia, llegan a Santiago de Cali, como invitados especiales de lo que en ese momento se conocía como La Feria Internacional de la Caña de Azúcar, presentando el espectáculo Music Hall de Nueva York, actuando también en el Gimnasio Olímpico, La caseta las Américas y en el Club Campestre.
Visitaron Bogotá entre el siete (07) y trece (13) de enero de 1.965, haciendo presentaciones en el radio teatro de la cadena Caracol, La media torta (presentación gratuita) y los grilles As de Copas y La Pampa; en 1.969 Machito, produce conjuntamente con Tito Puente el álbum Puente On The Bridge, en el que se destaca el trabajo Congo Mulenze. La Orquesta de Machito grabó setenta y cinco (75) discos de larga duración, destacándose temas como: "Tanga", "Mambo Inn", "Fantasía Cubana", "Mambo a la Savoy", "Bongo Fiesta", "The Peanut Vendor", "Black and tan Fantasy", "Las muchachas de la Habana", "Tibiritabara", "Un Canario Blanco", "Zarabanda", "Barbarabatiri", "Escucha mi encanto", "Me miraste y te mire", "Carambola", "Donde estabas tu", "La Paella", "Maina", "Tu Felicidad", "Cu-tu-gu-ru", "Freezelandia", "Tom Tom Boogie woogie Man", "Que bonito es Puerto Rico", "Me miraste y te mire", "El Rey del Mambo", "Que rico el Mambo", Blen, Blen, Blen, "El Botecito", "Sopa de Pichón", "Cristopher Columbus", "Mambo Sentimental", "Cha cha cha clarinete", "Relax and Mambo", "Contigo en la distancia" y "Donde estabas tú" (Estos dos últimos con los hermanos Rigual) y muchos más.
Una de sus destacadas nominas estuvo formada por: Machito como vocalista y percusión menor, Graciela como vocalista, René Hernández en el piano, Roberto Rodríguez en el bajo, José Mangual en el bongó, Luis Miranda en las tumbadoras, Mario Bauzá, Frank Dávila y Bobby Woodlen en las trompetas, Fred Skerrit y Gene Johnson en los saxos altos, José Madera en el Saxo tenor y Leslie Johnakinsen el Saxo barítono.
En 1973, Graciela y Mario Bauzá se separaron de Machito, después de estar juntos durante 32 años. La diferencia nace por un contrato para presentaciones en Europa, con la condición que la orquesta fuese más pequeña, lo que Bauza consideró que no debía hacerse, finalmente Machito se va vinculando a su hija Paula Cecilia en los coros y A Mario Grillo su hijo en la dirección musical; Obtiene en el 1983 el Grammy con la participación del trompeta "Chocolate Armenteros.
Bauza y Graciela se quedan en Nueva York deciden hacer una nueva orquesta que les permitió hacer un par de grabaciones más; el álbum La Botánica (Coco, 1977) y Afro-Cuban Jazz (Caimán, 1986). Con la orquesta igualmente estuvieron en Europa,
Cuando Mario Bauza fallece en el 1993, la Orquesta se disuelve. Machito mientras actuaba en el Ronnie Scott's Club, fallece el 15 de Abril de 1984 en el University College Hospital víctima de una hemorragia cerebral.
Cuando Mario Bauza fallece en el 1993, la Orquesta se disuelve. Machito mientras actuaba en el Ronnie Scott's Club, fallece el 15 de Abril de 1984 en el University College Hospital víctima de una hemorragia cerebral.
Afirmaba el escritor y Músico Cubano Leonardo Acosta. “Machito es el Genuino Padre del jazz latino y la salsa”
NOTA: Esta síntesis biográfica ha sido construida con el apoyo decidido de nuestro buen Amigo Cesar Pulido quien logró una excelente entrevista con Graciela en la ciudad de Nueva York; de igual forma los aportes del gran trompeta cubano Alfredo "Chocolate" Armenteros, tanto en el puente con Graciela, como en la charla sostenida con Carlos Molano Gómez, en Bogotá y en la ciudad de Cartagena, donde nos compartió buena parte de de la cercanía suya con Machito y Bauza.
Video sobre su vida contada por el propio Machito.
(01) Algunos biógrafos incluyen dos hermanas de crianza de Machito hijas de doña Martha Y Rogelio eran ellas Martha y Anicia.
Video sobre su vida contada por el propio Machito.
(01) Algunos biógrafos incluyen dos hermanas de crianza de Machito hijas de doña Martha Y Rogelio eran ellas Martha y Anicia.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Actualizado 2020