Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

LUCHO BERMUDEZ.- POR SIEMPRE



Lucho Bermúdez, clarinetista y compositor, director orquestal, nace el 25 de enero de 1912, en Carmen de Bolívar - Atlántico; en el hogar formado por don Luis Eduardo Bermúdez Pareja, a quien pierde cuando el pequeño contaba con apenas dos años de existencia, e Isabel Acosta Montes; que era una jovencita de tan solo 17 años, ella decide entregar al niño a su señora madre doña  Concepción Montes quien se hará cargo de su crianza. El niño es bautizado el 18 de febrero de 1913, en la parroquia de Nuestra señora de El Carmen, como Luis Eduardo Bermúdez Acosta. .


EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI UTILIZA ESTE  ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Será por siempre considerado como uno de los más importantes intérpretes y compositores de nuestra música popular del siglo anterior. Trajo desde su natal Carmen de Bolívar, al interior del país,la magia de sus gaitas y Porros al interior del país, luego las lleva a Sudamérica (Argentina) en el 1946, donde permanece por espacio de seis meses.



Según contaba Orlando Montenegro Rolón, director de Melómanos - Documentos:

"Lucho, tuvo la influencia de su tío abuelo don José Maria Mointes; que era músico profesional, quien a los 04 años le enseño tocar el flautín; siendo sin duda un niño prodigio; Luchito. aprendió a leer y escribir a los 5 años, un año después hizo sus primeros versos y con 09 ya hacía parte de Banda Musical de su pueblo, dirigida por su tío abuelo. 


Ese mismo año, el pequeño y su familia (Con su abuela Concepción)) se trasladaron a Aracataca; allí vivía el hijo de doña Concepción, Jorge Rafael Acosta, con él aprendió a tocar otros instrumentos de viento como el saxofón, el trombón, la trompeta y la flauta.es allí, donde compone sus primeras obras, guardo siempre especial agradecimiento con su Tio Rafa como le llamaba, a quien le dedicó luego el disco que titulara "El tío Rafa" (Grabado luego para discos - Philips)


"A los 12 años es llevado a Santa Marta e ingresa al colegio Celedón. También hizo parte de varias bandas de música; con 14 años, se enroló en la Banda Militar del Regimiento Córdoba a cargo del Maestro Leo Ricco. con quien descubre el mundo del jazz y es influenciado por los grandes maestros del jazz George Gershwin, Benny Goodman y Duke Ellington. A los 15 era el director de la banda municipal de Chiriguaná y posteriormente dirigió la de Aracataca”, Con 19 años el joven músico ingresó a la banda de la Base Naval de Cartagena, luego se vinculó a la naciente Emisora Fuentes, y poco después ingresó a la orquesta A No. 1 del maestro José Pianetta Pitalua"


Es menester mencionar que con tan solo 14 años tiene un gran reto:


Al presentarse en una ceremonia donde asistía el Presidente de Colombia en el 1928 Dr Miguel Abadía Méndez.  ademas, estaban presentes el arzobispo Luis García Benítez  y el coronel Aramburo, comandante del Batallón Córdoba. Logra una fantástica presentación siendo aceptado en la banda del Batallón Córdoba a pesar de no tener la edad suficiente para pertenecer a un batallón militar. La banda militar le aporto los profesores que influirían para siempre en su formación musical, nos referimos a los maestros el clarinetista Juan Noguera y Electo Mier. 


El profesor José Portaccio Fontalvo, biógrafo de Lucho Bermúdez señalo: (01)  

Para esta epoca, aún  el concepto del porro, no estaba bien desarrollado . Era un ritmo más bien ‘adanzonado’ y lento que podía ser alegre, pero con un dejo de lamento. Pero lo que se imponía eran ritmos extranjeros como el fox, la polca y la mazurca y también los pasillos y valses andinos. ‘Lucho’ en ese entonces estaba matriculado dentro de esa línea”. 

El coleccionista Dorian Meza Granados afirmó::


 "Por aquellos años ‘Lucho’ sentó las bases de su estilo musical; fue Leo Ricco,, de ascendencia española quien le transmitió los fundamentos en armonía,y composición. Otra influencia fue el descubrimiento de las Big Band y el sonido del jazz de Norteamérica ante la necesidad de montar repertorio para amenizar las reuniones de los clubes sociales. Lucho aprovechaba este aprendizaje y lo adaptaba a la música de su región”, 



A los 19 años, integra como solista y arreglista la Banda Departamental de Cartagena y posteriormente la Banda de la Base Naval por recomendación de Ramón Epifanio Puello Herrera quien había sido su director. El maestro alemán Guillermo Dittmer, director de la banda de la Base Naval lo estimula a estudiar armonía, de destacados clásicos rusos como Nicolás Rimsky-Korsakov, Modesto Mussorgski, Piotr Ilich Tchaikovski e Igor Stravinski entre otros.

El 10 de Abril de 1.935; Lucho Bermúdez, contrae nupcias en su natal Carmen de Bolívar, con su prima Leda Rosa Montes (La pareja en la foto), con quien tuvo un hijo, Luis Eduardo Antonio Bermúdez Montes, (nacido en Cartagena, el 18 de diciembre de 1943); en 1939 fundó en Cartagena la Orquesta del Caribe.Sabana Tropical; consagrado ya como músico, compositor y director de orquesta,. 


En el 1936. se integra a la Orquesta A No. 1 del maestro José Pianeta Pitalúa, convirtiéndose luego en su director. El 26 de agosto de 1.939 la orquesta ya dirigida por Lucho Bermúdez, alterna en el Club Popa con la famosa orquesta cubana Casino de la Playa la que recibió ese nombre en Cuba por ser la orquesta de planta del casino del mismo nombre; conformada por: Miguelito Valdes como cantante; Anselmo Sacasas en el piano (A quien se le atribuye la creación de los solos de piano), Guillermo Portela como director en el violín, Walfredo de los Reyes Sr, y Luis Rubio  en las trompetas;  Alfredo Sáenz, Evelio González y Ludivino Pereira en los saxos,  Ernesto Vega en las cuerdas y percusión menor, Antonio González en el contrabajo y Juan Manuel Peña en el trombón. También se presentan al día siguiente en el Circo Teatro y en el Pasaje Dáger.


Lucho Bermudez como lo expresamos con 27 años de edad, contando con el apoyo de los empresarios Daniel Lemaitre y José Vicente Mogollón forma su orquesta, la que llamo: “Orquesta del Caribe”.  realizando sus primeras grabaciones , onde se incluyeron piezas como: “Marbella”, “Prende la Vela” y “Las Mujeres de San Diego”. Su orquesta es contratada para presentaciones en los principales clubes, salones de baile y emisoras de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y otras ciudades de la costa atlántica. Es en esta época que compone los temas “Joselito Carnaval” por mucho tiempo himno de los carnavales de Barranquilla y “Kalamary” canción símbolo de Cartagena puesto que era este el nombre que los indígenas le tenían a la población donde fue fundada Cartagena, grabada igualmente con mucho éxito años ,as tarde por la orquesta del santurcino Tito Rodriguez. otras recordadas obras rememorando la zona fueron: “Mi Cartagena”, “Ciudad Porteña”, “Cartagena Taurina”, “La Boquilla”, “Tambores de Chambacú”, “Cartagena y Barranquilla”, “Cartagenerita”, “Los Marañones de Torices”, “Lemaitre”, “Roberto Méndez”, “Cadetes Navales”, etc. 

Acostumbrado a los sonidos locales como el pasillo, los torbellinos, los bambucos o la danza, el fox y el blues norteamericano, el público capitalino se sorprendió con esa banda musical dirigida por un virtuoso clarinetista. “En ese tiempo la gaita, el porro o las cumbias no eran reconocidos suficientemente y hasta celosamente vistos por una sociedad del interior muy recatada. Pero lucho, sin permiso, se las llevó en este nuevo formato y los cautivó”, agregó el profesor Portaccio.


Para el año 1944. a Orquesta del Caribe se encontraba en todo su apogeo dirigida por Lucho Bermúdez, es contratada para actuar en la inauguración del Metropolitan Club de Bogotá ubicado en los sótanos del edificio en la esquina de la Avenida Jiménez con carrera séptima frente al periódico El Tiempo, diagonal al Hotel Granada que era el mejor hotel de la ciudad, donde actualmente quedan las oficinas del Banco de la República. Era la primera vez que una orquesta de la costa se presentaba en la capital de la República, presentando su repertorio de porros, gaitas y cumbias. 

Al finalizar el contrato, los músicos de la orquesta se regresaron a Cartagena, conjuntamente con su esposa y primogénito; es el fin de la Orquesta del Caribe . ‘Lucho’, se queda e inicialmente dirige la orquesta de planta del hotel Granada conocida como "Orquesta Ritmos"; fue entonces cuando conoció a Matilde Díaz, que interpretaba pasillos y bambucos de Emilio Murillo en la Voz de la Víctor. A Lucho le llamó la atención la voz de aquella joven bien presentada y de buen cuerpo y esos argumentos fueron suficientes para querer tenerla en su orquesta. Pronto se enamoró de su bella cantante, quien se había casado en 1943 con el periodista Alberto Figueroa Navarro. Por iniciativa de un miembro de la familia de empresarios Glottman, que tenía la representación del sello discográfico RCA Víctor, el maestro viajó junto a Matilde a la ciudad de Buenos Aires - Argentina en el 1946, para grabar su música.


En Buenos Aires, con 34 años de edad, trabaja con músicos  que hacían parte de las orquestas de Eugenio Nobile
; él con su orquesta Panamericana graba varios trabajos de la pluma de Bermúdez, recordamos en la voz de Matilde Diaz  el porro "Buenos Aires", con letra y música del maestro Lucho Bermudez

Y con Eduardo Armani, natural del barrio la Boca, consagrado estudiante de música del conservatorio de música Santa Cecilia, nombre con quien nos topamos una vez más cuando nuestro insigne Luis Eduardo Bermúdez Acosta, atiende una invitación en ese país, para realizar grabaciones con la casa RCA Víctor Argentina; viaje que se vuelve realidad gracias a los buenos oficios de la familia Glottmann en Colombia, periplo, que emprende Bermúdez con la disipada compañía de Matilde Díaz, con quien contrae nupcias en ese país, en Colombia uno y otro tenían sus uniones maritales. Armani; le graba piezas como: ”Marbella”, “Kalamary”,”Caracoli”, “Muchachas Colombianas”, “Borrachera”, entre otras, sumando cerca de 50 discos en el formato de 78 rpm, En el viaje que realiza Lucho Bermudez a la República Argentina en el 1946, establece un encuentro entre Eduardo Armani y el musco y compositor de Carmen de Bolívar - Colombia, que da como resultado lgrabación de cuarenta y dos piezas musicales con arreglos y dirección del maestro Colombiano Luis Eduardo Bermúdez y la especial  interpretación de las piezas por la orquesta del maestro Eduardo Armani Lucho y  y Matilde permanecen por un poco mas de seis meses en Argentina. Lo particular en este viaje ya en el campo personal es que la pareja de Lucho Bermudez y Matilde Diaz deciden casarse por lo civil en Buenos aires el 30 de septiembre,de 1946 Lucho contaba 34 años y Matilde de 22 (29 de noviembre de 1924). (Recordemos que ambos tenían sendos matrimonios en Colombia)


Regresa a Bogotá en el 1947, actuando de planta en el hotel Granada, al año siguiente viaja a Medellín, haciendo presentaciones en el Hotel Granada...

Pasea y presenta su música, atendiendo invitación de Ernesto Lecuona y Ramón "Bebo" Valdes en Cuba, y luego en México con la orquesta de don Rafael de Paz, dejando su impronta en el suelo latinoamericano; quien no se acuerda de la bellisima interpretación de Matilde en el tema "Te Busco".

El 27 de enero de 1953, después de una gira cercana a los 09 meses, regresan Lucho y Matilde a la ciudad de Medellín donde pernoctan por cerca de nueve años.. (02)

Lucho Bermúdez llegó a Medellín, contratado por el naciente Hotel Nutibara para musicalizar las veladas de los huéspedes aristocráticos que allí se alojaban. Trabajo tambien en el Club Campestre y como director artístico de la emisora La Voz de Antioquia. Visitó los grilles de la ciudad buscando las voces y el sonido de Medellín. Fue contratado por varias discográficas, entre ellas la Casa Silver y Discos Fuentes. de Toño Fuentes, Se radico en Campo Amor, el barrio de los obreros, trabajadores de clase media o barrio de los músicos, 

Sus composiciones quedaron por siempre, convirtiéndose en símbolos de nuestra musicalidad, se ganó el respeto y admiración de grandes músicos de Latinoamérica como Eugenio Nobile, Ernesto Lecuona, Bebo Valdés, Rafael de Paz, Ramón Márquez, Frank Hernández, Benny More, Pérez Prado, Billo Frómeta,...


Para el año de 1952.  Lucho Bermúdez  recibe una invitación del maestro Ernesto Lecuona desde Cuba. la Isla se preparaba para festejar los 50 años de vida republicana y en lo musical para celebrar el Festival de Música Latinoamericana de la Habana, se estaban invitando los mas reconocidos músicos de América latina por aquellos años  En el mes de mayo, atendiendo la invitación, viajan Lucho y Matilde Diaz a La Habana 


La idea con Lecuona (En la foto), era presentar al maestro Bermudez< para la televisión, paralelamente Ramón "Bebo" Valdes le extendió invitación para presentarlos en radio, en cada caso Lucho Bermúdez dirigiría la orquesta de los dos valiosos músicos cubanos en cada medio. Nos contaba "Chocolate" Armenteros quien era músico en ese momento de la orquesta "Sabor de Cuba", de "Bebo" Valdes que nuestro compatriota dirigió la orquesta de Bebo Valdes en la RHC  (Radio Habana Cuba) Cadena azul de don Amado Trinidad Velazco. Vale decir que de este viaje, nace una indisoluble amistad de Matilde con la guarachera de Cuba, Celia Cruz que contaba con 25 años de edad, para aquel entonces Matilde contaba con 28 años de edad; Celia Cruz Alfonzo que luego oficiara como madrina de la hija de la pareja. Hicieron presentaciones en "El Tropicana", donde luego Roderico Neyra hiciera coreografías de piezas compuestas por el maestro Lucho. Algunas composiciones que nacieron en Cuba fueron: El danzón “Cuba” y los porros “Mi Ranchito” y “Un colombiano en La Habana”


De Cuba viajan a México, donde el maestro Rafael de Paz (En la foto), les acompaña realizando grabaciones que luego fueron realizadas en Colombia por la casa Sonolux, en un trabajo que conocimos como: “Lucho Bermúdez en México” (Descrito abajo). No olvidamos la preciosa interpretación de la composición de Armando Cañavera Vasquez, autor de los versos del poema "Canción del recuerdo", nacido de una vivencia de su juventud, que inicia diciendo: "Te busco por la distancia / con una angustia de llanto / amor de mi adolescencia / virgencita de mi encanto”; el que fuese grabado por Lucho Bermudez (Luis Eduardo Bermudez Acosta) y su orquesta, en la ciudad de Medellin en 1950 en la voz de Matilde Diaz;poema que fue titulado por Bermudez para su grabación como "Te Busco", pieza que en 1953, fuese igualmente llevada al surco en México en la voz de Matilde Diaz, con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz. 

Concluido ese periplo que tal vez tuvo una duración cercana a los 09 meses, Lucho y Matilde regresan a Medellin como ciudad base, reorganizando su orquesta. Por esta época y en una visita a Santa Marta compone la gaita “Los Primos Sánchez”.en el 1956. Lucho compone el famoso porro “Arturo García” dedicado a su buen amigo de la población de Ovejas, Arturo García González  casado con Bertha Cariello Diago de San Juan Nepomuceno. En el año 1.959, Lucho Bermúdez compone la Gaita “Diana María”. Dedicada a la hija del señor Horacio López ingeniero de sonido de Sonolux; en el año 1961. La Orquesta de Lucho Bermúdez graba con Discos Fuentes el L.P. “Cartagenerita”.



Su obra llegó a los grandes salones, mostrando la riqueza de nuestra Cumbia y el Porro, convirtiéndolos en ritmos obligados en los recintos culturales de nuestro continente a mediados del siglo anterior. 

Según lo manifestaba en su postigo don Orlando Casas, "Orcasas", con el apoyo de  Sergio Santana Archbold y Alberto Burgos Herrera; Lucho Bermúdez compuso en Medellín el porro “Salsipuedes” en homenaje a la finca del escultor Jorge Marín Vieco, pero no es cierta la difundida leyenda de que tal finca llevara ese nombre por culpa de un aguacero y de las dificultades para salir de ese lugar una vez que se lograba llegar allá. El porro sí fue compuesto en homenaje a la finca, pero la finca fue bautizada así por una población argentina que lleva tal nombre. Una de sus casas campestres, de bella arquitectura, fue fotografiada para la revista “La Chacra” y Marín Vieco quiso reproducir la casa en su terruño y darle el nombre de dicha población. 

Dentro de su extensa discografía, podemos recordar su paso por la dirección musical del SELLO SILVER, donde la marca da un paso que delinearía su derrotero, vinculando una de las más imponentes figuras de nuestra música en el siglo anterior, don Luis Eduardo Bermúdez Acosta “Lucho Bermúdez”, quien hace presencia en los SLD 1008 y 1009 en sus trabajos AIRES TROPICALES Y RITMOS BAILABLES, identificando su participación como “Lucho Bermúdez y su Orquesta”, nos deleita con las Gaitas, porros y un excepcional Danzonete: Roberto Méndez”, “Doble cero”, “Año Nuevo”, ”Son de Porro”, “Porro operático”, “Minarete”, Rafael J. Maldonado” y “Don Gonzalo” en el primero; en sus Ritmos bailables, nos trae Gaitas, porros, son merengues, mapalé Cumbia y garabato: “La Gaita”, “Don Ramón de Marinilla”, ”Irma”, “El Marañón”, “Gloria María”, Javier Pereira”, “Indiferencia”, y “Bureche”. Con información determinante en la contraportada de cada disco



   
          













 
















Fuente: Registros Fonográficos de Dorian Alberto Meza Granados


LUCHO BERMUDEZ Y SU ORQUESTA: ESPÍRITU COLOMBIANO


















Este trabajo quedo referenciado por Silver como Silver L.P. 1017, incluyo las piezas: A1 Huracán; A2 Plenilunio; A3 Espiritu Colombiano; A4 Rumor; B1 Lleras Camargo; B2 Lemaitre; B3 Patria; B4 Medio Siglo

Es con el maestro de Carmen de Bolívar: “Lucho Bermúdez”, que el sello SILVER, da un gran paso para hacer conocer la marca, rodeado de la sapiencia y talento interpretativo de su clarinete y capacidad para dirigir su inolvidable orquesta, sumada a la experiencia lograda en previas grabaciones con sellos con la Casa Fuentes, la RCA Víctor entre otras. El maestro, se convierte en el director musical de SILVER, actuando con su Orquesta, como lo indican los registros mencionados; acompañado de la Gran Matilde Díaz y su gendarme el cartagenero Bobby Ruiz. 





Cortesía Dorian Meza Granados

Reconocemos en los SILVER 1013 Y 1014, un nuevo contacto con la Cuba de la Guaracha, el chachachá, el bolero y nuestro querido porro, cuando el maestro Luis Eduardo Bermúdez, con su orquesta, acompaña a LUISITO PLA Y SUS GUARACHEROS en los dos trabajos, uno de ellos identificado como “Ritmos de Cuba”.  


CONTINUA LA DISCOGRAFIA...

Para el sello PRELUDIO, graba una serie de piezas entre 1942 y 1946 recopilado en un larga duración LP 016 para 1983: 

A1 Caprichito ; A2 Asi Es Mi Tierra; A3 El Guere Guere; A4 El Gallito, A5 El Hijo De Pedro Arrieta; A6 Buenos Aires; A7 El Banco
B1 Carmen De Bolívar; B2 Papa Bolívar; B3 Compadre Joaquin Ramón; B4 Roberto Mendez; B5 Gabrielucho; B6 Marbella; B7 Navidad

Es importante destacar que Matilde participa con Lucho Bermudez en el tema Caprichito, que también grabara Bob Toledo, al igual que en la pieza "Gabrielucho"; en la pieza Buenos Aires, lo hace con la Orquesta Panamericana dirigida por Eugenio Nobile. Igualmente oficia como cantante el maestro José Barros en los temas "Así es mi Tierra"; "El Guere Guere" y "El Banco". Con la orquesta nombrada como del Caribe (De Lucho) interpreta el tema "El Gallito" y en el hijo de Pedro armenta está la voz de Pedro Collazos; En la versión de Carmen de Bolívar  y Marbella, participan en Negro Jack junto a Matilde Diaz.









Para la RCA Víctor - Lucho Bermudez y su orquesta en México, graba con Matilde Diaz, Las tres Conchitas - Yeyo Estrada y las Hermanas Montoya, piezas de 787 rpm y 45 rpm recopiladas en el largo duration qaue se muestra:



A1 Danza Negra; A2 Me Duele Aquí; A3 Embeleso, A4 El Veneno De Los Hombres (Yeyo y las tres Conchitas)A5 Salsipuedes: A6 Marbella
B1 Borrachera;(Las Hermanas Montoya)  B2 Linda Caleñita; B3 Te Busco; B4 Cuanto Mas Juntos Mejor; B5 E O No E; B6 Prende La Vela; Las piezas restantes interpretadas por Matilde Diaz.














Para SONOLUX (FILIAL impacto) LP 108 Sin determinarse el año de grabación
Lucho Bermudez y su Orquesta  canta Matilde Diaz
A1 Salsipuedes; A2 Mi Cumbia, A3 Baila Suavecito; A4 24 De diciembre
B1 San Fernando; B2 Te Busco; B3 Fantasia Tropical; B4 Mañanitas







Para Sonolux 01 (0131) 00267 Año por aclarar
Lucho Bermudez y Matilde Diaz : - San Fernando


A1 Navidad Negra; A2 La Mucura; A3 San Fernando; A4 Te Busco; A5 Mañanitas
A6 La Bramadora; A7 Tambores De Chambacu
B1 Carmen De Bolívar; B2 Danza Negra; B3 La Gaita; B4 Salsipuedes; B5 Mi Cumbia
B6 Pepe; B7 Fantasia Tropical


                          


Una de las piezas más recordadas de la pluma del maestro Bermudez, es el porro "San Fernando",en honor al recordado club social, de la ciudad de Cali el periódico el País de Santiago de Cali,expresó:  

"En un artículo sobre el club caleño publicado en la revista cultural Papel de Colgadura, de la Universidad Icesi, el arquitecto Erick Abdel Figueroa Pereira

reveló el origen del célebre porro:

“La orquesta de ‘Lucho’ Bermúdez fue contratada para amenizar la temporada de diciembre de 1952. En vista del éxito alcanzado, se le contrató para una temporada más, pero una de las cláusulas del contrato le exigía al director de la orquesta componer una canción alusiva al club, a lo cual el músico inicialmente se negó. Superado el desacuerdo y retirada dicha cláusula, a los pocos días el compositor notificó al club desde Medellín la presentación radial del porro ‘San Fernando’”.El empresario Eduardo Arango Vives, amigo personal del músico y quien hizo parte de la junta directiva del Club San Fernando recordó que fue el odontólogo Iván Rodríguez, quien trajo por primera vez al maestro Bermúdez al Club".


Para el sello Impacto LSI 173-027
Vuelve Lucho Bermúdez con su orquesta y Matilde Díaz: 

A1 Hasta Luego Medellín cantan Matilde y Bobby Ruiz; A2 Linda Clarita; A3 Bolombolo
A4 Son Cosas Tuyas, Vocaliza Chucho Torres, A5 El Merengue De Pilar
B1 Arepa De Pilón cantan Matilde y Bobby Ruiz ; B2 Mapale Sabroso; B3 Julian cantan Matilde Díaz y Bobby Ruiz El Solteron; B4 Jamás Olvidare; Vocaliza Chucho Torres B5 24 De Diciembre

















CONTINUARA DISCOGRAFÍA..

De grata recordación fue su unión con la cantante cundinamarquesa Matilde Díaz, conformando una dupla musical indisoluble por siempre, el maestro, nos legó composiciones que siguen sonando con gran frescura y actualidad cada vez que su obra es amplificada en cualquiera de los escenarios, vuelve a ser evocada, bailada y recordada. Convirtió a Medellín y Bogotá en su fortín musical, desde donde irradiaba toda su magia.

Para el 08 de septiembre de 1955 nace la hija de Lucho y Matilde a quien bautizaron "Gloria María", La pareja se separa en 1963. La cantante se casó un año después con Alberto Lleras Puga, hijo del entonces presidente Alberto Lleras Camargo. “Lucho Bermudez, se casó con Elba Gallo, su tercera y última esposa en 1970. Con ella tuvo dos hijos: Luis Segundo y Patricia Bermúdez, Un comentario que hizo celebre a nuestro insigne compositor y músico fue: "Tres cosas he adorado en mi vida: la poesía, la música y las mujeres”. Al retiro de Matilde de la orquesta vincula en diferentes momentos otras voces femeninas tales como: Rosiris Martínez, Haidee Barros y Zaida Zaladén...




Para el año 1983Mediante el Decreto 076 del 14 de octubre, la Alcaldía Mayor de El Carmen de Bolívar declaró día cívico en todo el municipio y designó, con motivo del homenaje a Lucho Bermúdez, la calle 23 del Carmen en toda su extensión como Avenida Lucho Bermúdez.; el maestro, fue condecorado por el Presidente Belisario Betancur el 14 de diciembre de ese año. Esa noche ofició como director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá interpretando algunas de  sus composiciones más populares. El presidente de los colombianos en el 1992, César  Gaviria Trujillo, le condecoró con la Orden Nacional al Mérito”.

Tristemente el maestro fallece el 23 de abril de 1994 en la desaparecida Clínica de los Seguros Sociales en Bogotá, su última presentación en Colombia debió escenificarse en la ciudad de Pereira pero su salud no lo permitió debiendo ser hospitalizado. Su primera esposa doña Leda Montes (Su prima), falleció en agosto de 2019 a los 103 años,el sepelio se llevo a cabo en los Jardines Los Olivos, vía a Puerto Colombia.

NOTA

La presente Biografía está en plena Construcción...
02 Sobre su permanencia en Medellin algunos registros establecen su permanencia en la capital de la montaña por cerca de 15 años...Por: Diego Londoño - Orlando Ramirez Casas - Orcasas

Fuentes:


01 Carmen Tierra Mía Lucho Bermudez - José Portaccio Fontalvo - Santafé de Bogotá - 1997

Citas a lo largo del escrito
Discografia parcial de Lucho Bermúdez

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI UTILIZA ESTE  ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad